Tres suecas en España (1965)

Elisabet Norström (22 años), Yvonne Niklasson (16 años) y Eva Marie Andersson (18 años) llegan a Barajas (lunes, 7 junio 1965) para pasar unos días en Espana, invitadas por el Ministerio de Información y Turismo tras ganar un concurso cultural del Bildjournalen (Arriba, 8 junio 1965).

La «novela gráfica para adultos» Tres suecas en España (Toray, col. Salomé no. 192, 1966, 64 páginas).

Los Bailes Suecos en España (1921)

Los Bailes Suecos (Ballets suédois) fueron una compañía de ballet instalada en París de 1920 a 1925 en el Théâtre des Champs-Élysées, bajo la dirección de un industrial apasionado por la danza, Rolf de Maré (Estocolmo, 1888-Barcelona, 1964). En cuatro años, Jean Börlin (Härnösand, 1893-Nueva York, 1930) firmó 24 coreografías, de las que muchas fueron incomprendidas por el público.

Entre el 4 de marzo y el 15 de mayo de 1921 hicieron una amplia gira por España, la primera de la compañía.

Barcelona (Teatro Novedades, 4-21 marzo, 22 representaciones, 10 títulos)
Valencia (Teatro Olympia, 26-30 marzo 1921, 6 representaciones, 7 títulos)
Madrid (Teatro Apolo, 6-10 abril 1921, 6 representaciones, 7 títulos)
Valladolid (Teatro Pradera, 16-17 abril 1921, 3 representaciones, 5 títulos)
Bilbao (Teatro de los Campos Elíseos, 19-24 abril 1921, 9 representaciones, 8 títulos)
Santander (Teatro Pereda, 26-28 abril 1921, 5 representaciones, 7 títulos)
La Coruña (Teatro Rosalía de Castro, 1-3 mayo 1921, 4 representaciones, 6 títulos)
El Ferrol (Teatro Jofre, 5-6 mayo 1921, 2 representaciones, 6 títulos)
Orense (Teatro Salón de Apolo, 9 mayo 1921, 1 representaciones, 4 títulos)
Vigo (Teatro Odeón, 11-12 mayo 1921, 2 representaciones, 7 títulos)
Pontevedra (Teatro Principal, 13 mayo 1921, 1 representaciones, 4 títulos)
Santiago (Teatro Principal, 14-15 mayo 1921, 3 representaciones, 6 títulos)

Tarjeta postal impresa en abril de 1921 por el estudio fotográfico de García Razquin (Gran Vía, Bilbao)

Cf. Maruxa Baliñas. "Los Ballets Suecos, el más hermoso espectáculo y el de una mejor conseguida pureza artística". Cairón. Revista de Ciencias de la Danza, 2006.

Margarita Johanson y Jan Borlin en la Iberia de Albéniz.

Don Quijotesalongen

Don Quijotesalongen es una habitación del Kungliga Slotten de EWstocolmo.

El juego de papel pintado y el tapizado de los muebles fueron un regalo del rey francés Luis XVI a Gustavo III. Los muebles son de estilo rococó. El techo del salón fue pintado por el artista francés Guillaume-Thomas-Raphael Taraval en 1735 y representa a Juno, reina del Olimpo, rodeada por los cuatro vientos. Algunas de las sillas fueron fabricadas por el fabricante de sillas Jean Baptiste Lebas en París a mediados del siglo XVIII.

La arqueóloga Solveig Nordström (1923-2021) en España

La arqueóloga Solveig Nordström (Estocolmo, 25 de noviembre de 1923 – Benidorm, 21 de enero de 2021) llegó a España en 1955 con el objetivo de abrir un instituto sueco, y atraída además por la forma práctica en que se enseñaba arqueología, donde, a diferencia de Suecia, los alumnos visitaban las excavaciones lo antes posible para aprender de una manera más práctica colaborando en las mismas.

Comenzó sus trabajos en los yacimientos de Guardamar del Segura. Por entonces ya se le definía como una incansable trabajadora de campo. Participó asimismo en la reforma del Museo Arqueológico Provincial de Alicante, siendo la figura clave del incremento sustancial de su fondo patrimonial durante los años 70.

Salvación del Tossal de Manises

1960. Fue la responsable de que el importante yacimiento arqueológico del Tossal de Manises se salvase de una destrucción segura a causa de la especulación inmobiliaria, cuando las autoridades de Alicante permitieron que en dicho yacimiento se planificase la construcción de un gran complejo hotelero en los años 60. Solveig se tendió delante de las excavadoras tras avisar a la prensa internacional del atropello que estaba a punto de cometerse con el patrimonio cultural más importante de la provincia. Gracias a esta acción, consiguió la paralización momentánea de la destrucción de los restos. Después de esta paralización, el Ministerio de Educación español compró los terrenos sobre los que se asentaban los restos, impidiendo de este modo la desaparición de la ciudad íbero-cartaginesa-romana.

Los cartagineses en la costa alicantina. Imp. de Such, Serra y Cía. 1961
Excavaciones en el poblado ibérico de la Escuera (San Fulgencio, Alicante). Serie de Trabajos Varios; v. 34. Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación Provincial de Valencia. 1967
La ceramique peinte Iberique de la province d’Alicante, I & II, Acta universitatis Stockholmiensis – Stockholm studies in classical archaeology VI & VIII, Stockholm, 1969-1973

Cuentos suecos (1987) de Francisco J. Uriz

Cuentos suecos (Zaragoza, Los libros de El Día, 1987). Son 13 cuentos y un fragmento de poema largo. Selección y traducción de Francisco J. Uriz.

August Strindberg. «Medio pliego de papel» («Ett halvt ark papper», 1903)
H. Söderberg. «El abrigo de piel» («Pälsen», 1898).
Hjalmar Bergman. «Amor a través de una ventana» («Kärlek genom ett fönster», 1929).
Eyvind Johnson. «Parada en la ciénaga».
Vilhelm Moberg. «Risas que se desatan».
Ivar Lo-Johansson. «La muerte del agitador».
Harry Martinson. «Fragmento de Aniara«.
Sivar Arnér. «Miedo» («Rädsla», 1954).
Lars Gyllensten. «Las fauces de la serpiente».
Stig Dagerman. «Una tragedia menor» (“En mindre tragedi”, 1952)
Willy Kyrklund. «El amante desmedido».
Per Olof Sundman. «La búsqueda».
Pär Radström. «Remar sin remos».
Per Olov Enquist. «El segundo»

Modärna trubadurer. Ur nykatalansk diktning i våra dagar (1917)

Karl August Hagberg: Modärna trubadurer : ur nykatalansk diktning i våra dagar (Lund : Gleerup, 1917, 285 páginas). Tras una bien documentada y positiva introducción a la literatura catalana de fin de siglo, también traducida al sueco, presenta 25 obras de teatro, cuentos y poemas.

Àngel Guimerà. År tusen; Dödens sång, 140-146.
Ignasi Iglesias. Röfvaren! : drama i 1 akt 197- 238.
Josep Carner. «Vinteräpple», «Tidig-päron» (La poma escollida ; Les peres jovenetes), 239-240
Victor Català. «Pius kärlekssaga», 241-259
Àngel Guimerà. Vi fem år ; Jesu Himmelfärd, 260-265
Joan Maragall. «Julens moln», 265-266
Apeles Mestres. Zigenargossen ; Vågen ; På åkern 266-270. También en Lyrikvännen (2012: 2, 13).
Miquel Costa i Llobera, Miquel. Vid hafvets strand ; Fattigmans vagga ; Regnbågen 271-273
Joan Alcover: «Klockorna» (Les campanes), «Moder och dotter», 274-276
Gabriel Alomar. «En strof för vinden», 276-277
Joaquin Ruyra. «Kärlek och död», 277
Emil Guanyabéns, Emil. «Kärlekens natt», 278
Joseph Morató. «Lillans piano», 281-285.
Santiago Rusiñol. Redingotens elände, pp. 279-281.

Santiago Rusiñol en sueco

Conozco 2 traducciones de Rusiñol desde el catalán a cargo de Karl August Hagberg:

Redingotens elände. En Modärna trubadurer : ur nykatalansk diktning i våra dagar 1 (Lund : Gleerup, 1917, pp. 279-281).


Jungfrun från havet es traducción de La verge del mar 2. Se emitió en la radio sueca el 9 de octubre de 1941.

  1. Tras una bien documentada y positiva introducción a la literatura catalana de fin de siglo, también traducida al sueco, presenta 25 obras de teatro, cuentos y poemas principalmente de Àngel Guimerà, Apeles Mestres, Miquel Costa i Llobera y Santiago Rusiñol.
  2. Cuadro poemático en un acto, original de Santiago Rusiñol, estrenado en el teatro Catalunya de Barcelona, ​​la noche del 30 de marzo de 1912, por la compañía del Sindicato de Autores Dramáticos Catalanes.

Ramón María del Valle-Inclán en sueco

Markis de Bradomins galanta memoarer (Wahlström & Widstrand, 1927). Traducción de Reigin Fridholm. El libro recoge las tres primeras sonatas, pero no la de invierno, porque la considera de menor interés para un público escandinavo, que no conoce la guerra carlista:

Vintersonaten har här dock uteslutits såsom varande av mindre intresse för dem som ej stå tillräckligt nära det nyss nämnda carlistkriget, i vilket den då vithårige markisen deltog, krigande något och älskande mera. Emellertid kan det vara lämpligt att ur denna sista del anföra några lika lustiga som belysande rader, vilka ingenting mindre innehålla än markisens litterära självbekännelse

Un tal G.H. publica en SvD (24.12.1927, 13) que la traducción de este libro es una vergüenza para la tradición editorial sueca, por su crueldad y falta de interés local. El libro no se consideraba adecuado para un público amplio.

En SvD (8.12.1957, 10) se publica un fragmento del comienzo de la sonata de otoño, a cargo de Arne Häggqvist (1911-1985), con una viñeta de Sven Rydén.

La primera vez que se puso en escena a Valle-Inclán en los países nórdicos fue en Gotemburgo el 3 de febrero de 1950.

Hasta 1985 no se puso en escena una obra de Valle-Inclán en Suecia: Gudomliga Ord (Divinas palabras, Kungliga Dramatiska Teatern 18 octubre 1985, Lilla scenen).

La traducción de Jens Nordenhök (1944).

En 2006 se puso de nuevo en escena en Handen.

Sin embargo, en 1933 se había publicado una entrevista en la Revista hispano-escandinava (2, pp. 13-14) 1.

Tyrannen Banderas: roman från Tierra Caliente, 1988

  1. Revista dirigida por Carlos Oroz y publicó 5 números (dos de ellos dobles) entre junio 1933-1934.