La alemana Irmgard Pingel (1909-2008) fue traductora del español al sueco a partir de los años 50. Se había casado con el periodista y escritor Sten Söderberg. Sin embargo, pocos años después de su nacimiento, en 1931, rompió el matrimonio para vivir una intensa pero agotadora relación con Artur Lundkvist 1.
Comenzó a traducir del inglés y el alemán y a trabajar como «traductora fantasma» (algo común en aquella época) para Artur Lundkvist y Erik Lindegren.
Empezó a traducir del español a principios de los años 50.
Libros
– Cela, Camilo José: Bikupan (La colmena, Estocolmo, Hökerberg, 1954; Atlantis, 1978).
– Rivera, José Eustasio: Försvunna i djungeln (La vorágine, Folket i bild, 1955. Col. FIB:s världsbibliotek. Sydamerikanska).
– Marañón, Gregorio: Don Juan, legend och verklighet (Natur och kultur, 1957)
– Romero, Luis: Stöten (Tiden, 1962. Los otros).
– Cela, Camilo José: San Camilos afton, dag och vecka år 1936 i Madrid (Atlantis, 1980 y 1989).
– Paz, Octavio: Ensamhetens labyrint (traducción de Irmgard Pingel en colaboración con su hijo Lasse) (Bromberg, 1984, 1990 y 2005).
En revistas
Tres colaboraciones en Upptakt : dikter, noveller, essayer av unga författare (1954-1958): Borges: «Gudens inskrift» (La escritura de Dios, 2 (1956): 1, 23-25). Carlos Edmundo de Ory: «José på kyrkogården» (3(1957): 3, 29-31) y Pablo Neruda: «Aqui te amo» (2(1956): 1, 23-25).
– Ana María Matute: «Koldamm ; Pojken som hade en vän som dog ; Pojken med ugnarna : prosa» (SvD, 27 diciembre 1964, 5).
– Lorca: «En poet i New York» (Lyrikvännen, 1983: 4, 184-185).
- El tiempo que pasaron juntos fue descrito con simpatía por su hijo Lasse en Breven från Artur (2006). El libro ofrece una valiosa imagen de una mujer talentosa y sensible cuyas ambiciones literarias pueden haber sido más amplias que «simplemente» convertirse en traductora ↩