Archivo de la categoría: Viajes

Albert Edelfelt en España (1881)

El pintor finlandés Albert Gustaf Aristides Edelfelt (1854-1905) pasó cinco semanas de abril y mayo de 1881 en un viaje por España en compañía de los pintores Albert Noël y Edward D. Boit.

Ha dejado reseña del mismo en cartas que han sido publicadas en Cartas del viaje por España, Madrid: Polifemo, 2006.

9 april 1881, Madrid – Casa de Huespedes
Jag har blott några minuter på mig tills franska posten går, men vill ändå skicka några rader, för att säga att jag är lyckligen och väl anländ, att jag är förtjust över allt som jag sett, att Spanien har en alldeles märkvärdigt «spansk» karaktär och att jag redan i dag sett så mycket av gammal konst, ehuru jag inte varit i «Museo del Prado» att jag känner mig helt upprymd.

Norte y Sur (1944), de Agustín de Foxá

Agustín de Foxá fue destinado, el 8 de julio de 1941, a Helsinki como Encargado de Negocios. El 2 de septiembre presentó sus cartas de acreditación. Este período es conocido especialmente por la novela Kaputt de Curzio malaparte. En febrero de 1942 tiene lugar el episodio de los «niños de la guerra» prisioneros.

Obra en un acto y en prosa que se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 25 de junio de 1944, junto con Baile en Capitanía. Sólo tuvo un par de funciones. Historia de amor de ambiente nórdico con música de Sibelius. Los protagonistas recitan versos del Kalevala. El norte es Finlandia/Rusia y el sur Italia (un profesor de italiano de 25 años). En 1955 se transmitió por TVE.

Sven X:et Erixson (1899-1970) y España

Sven Leonard «X-et» Erixson (1899-1970) fue un artista sueco con curiosas conexiones ideológicas con España. A finales de 1927 hizo un viaje en tren (con una beca de la Svenska slöjdföreningen (SSF, Asociación sueca de artesanía, 1845-1976) y tanto la gente como el país le dejaron una fuerte impresión.

De Estocolmo fue a París París, donde conoció a Gustav Bergström y Stig Blomberg. Y marchó solo a España en diciembre de 1927, donde quedó impresionado por la obra de Goya, cuya influencia aparece en muchas de sus obras posteriores. Después de Madrid, el viaje continuó por Toledo, Sevilla, Granada para llegar en Nochevieja a Valencia, donde permaneció un mes entero. En Valencia conoció al director del departamento de importación de la Svenska Banankompaniet, Gottfrid Torbjörnsson, y gracias a sus cuidados se familiarizó con la huerta valenciana y con las naranjas.

Under spansk stjärnhimmel (Valencia, 1928). Una noche resplandeciente, azul negruzca con estrellas centelleantes y una pareja enamorada de pie embelesada frente a la fuente en el parque donde las grandes palmeras y las flores rojas ayudan a alegrar aún más el momento 1.

X era un narrador brillante, era curioso, tenía algo de reportero, parecía haber estado en el lugar donde pasaba algo. En 1937, Sven X pintó el Tidsbild que es un homenaje a Slussen y al pueblo español (sic). En 1935 había estado otra vez en España.

La Guerra Civil española estaba en pleno apogeo. Muchos artistas suecos se involucraron en el sufrimiento del pueblo español. X fue de ellos. 2

En la década de 1930, X presentó sus imágenes solidarias con la República española, con claridad y sin titubeos. Hizo, por ejemplo, un afiche para una exposición de arte español en Estocolmo, que no consigo localizar.

Spansk tredjeklasskupé (1927, Sven-Harrys konstmuseum, Estocolmo). Una familia con niños se sienta junta en un vagón de tercera clase en un tren. Hay también versión publicada en I dag Spanien (Svenska hjälpkommittén för Spanien, 1939)

En 1941 hizo la escenografía de Yerma para el Dramaten. Cf. Yerma: sex originallitografier (Ars, 1949. Con «förord» de Ernesto Dethorey).


Esta obra se llama Refugee children (1936). Fue recuperada en la exposición Humanitet (2022), como muchas otras:

En la litografía Spanien (1961) apela a la responsabilidad sueca que retoza en bikini bajo el sol español y bajo el yugo y las flechas, custodiadas con seguridad por la Guardia Civil. Se puede visitar una copia en el Botkyrka Konsthall.

NOTAS

  1. Bukowskis Moderna, Stockholm Hösten 2012 Kat. nr. 213
  2. El bloc de dibujo estaba a la mano, que también se aplicaba a la «Imagen del tiempo». Había seguido con gran interés la creación del Slussen, que se inauguró en 1935. Le había fascinado la solución técnica con sus formas suaves, sus rotondas y viaductos. La vida aquí latía, siempre había algo en lo que participar. Él y su familia vivían en Bastugatan, lo que puede haber contribuido a que Slussen se convirtiera en un motivo al que felizmente volvió en su pintura. «Tidsbild» es un homenaje a Slussen, pero sobre todo una expresión de la compasión de X por el pueblo español. Aquí se representan personas leyendo folletos y telegramas, instalados en Slussen. ¿Será que están leyendo sobre el bombardeo de Guernica ocurrido en abril de ese año? La ciudad había quedado en ruinas. Entre las personas del cuadro, parece prevalecer la consternación. Su lenguaje corporal, sus acciones, expresan emociones fuertes. Forman un pequeño grupo soldado, en el que se incluye incluso al hombre que mira hacia abajo desde un piso superior. Esto es posible gracias a que dos de las figuras del grupo eligen admirarlo. ¡Pero hay una figura que se desvía casi demostrativa! Queda en la foto el hombre de la gorra baja que con paso decidido parece marchar como si nada. Está pintado en los colores rojo y amarillo de la bandera española y negro, combinación de colores que la X ha utilizado en varias ocasiones. La «imagen del tiempo» de la X es un documento del tiempo. Se puede decir que es el equivalente sueco de la interpretación de Picasso de la Guerra Civil española, «Guernica», también pintada en 1937.

Jacinto Miquelarena en Estocolmo (1952)

Jacinto Miquelarena estuvo en Estocolmo en una escala de un proyectado crucero para cazar osos polares. La expedición tenía previsto salir de Narvik (Noruega), y los participantes venían de Hamburgo a través de Copenhague:

Creo que los expedicionarios podremos hablar muy poco de Estockolmo (sic), que por otra parte no necesita ser descubierto. Todo en Escandinavia es archipiélago y caos insular, aproximadamente. Estockolmo está montada también sobre varias islas y aspira al título de Venecia del Norte, como muchas otras ciudades septentrionales y, desde luego, con menos razón que Amsterdam, el puerto inolvidable de los canales y de los olmos. Mi colección de Venecias y Atenas del Norte, ya tan numerosas, se ha enriquecido esta vez con Estockolmo, donde la ausencia de gondoleros está compensada por una circulación de señoras y caballeros nórdicos, con un dorado yute bajo el sombrero, los trajes o los vestidos nuevos y bien planchados, que forman aparentemente el grupo de ciudadanos de más alto nivel de vida que yo haya visto en estos últimos tiempos. Un almuerzo en el restaurant Skansen -con la ciudad a los pies- a base de incitantes entremeses suecos, que conoce cualquier aficionado a la buena mesa y no olvidará nunca quien los haya probado en el Royal de la Haya, completó nuestra impresión de que nos rodeaba una ciudadanía rica, que explota la riqueza mineral del Kirunavara y la exporta por Narvik; iza su bandera en los cien mil mástiles de la ciudad cuando cumplen anos sus reyes; caza el alce en la Suecia media y ha absorbido al lapón, encendiendo los colores crudos de su indumentaria para mayor gloria del color local, hasta meterle de cabeza en la edad atómica.

Sällskapsresan (Lasse Åberg, 1980)

La comedia Sällskapsresan eller Finns det svenskt kaffe på grisfesten («El viaje social o ¿hay café sueco en la fiesta del cerdo?», 1980) se tradujo en español como Despega como puedas. El vuelo chárter. La expresión «sällskapsresan» se hizo popular a raíz de esta obra.


El popular humorista Stig-Helmer Olsson (1940) viaja para pasar las vacaciones de Navidad a Nueva Estocolmo, en Gran Canaria, a pesar de su miedo a volar (lo ayuda el Dr. Levander). La película trata sobre las costumbres de los suecos en Canarias, lugar al que va la gente más ordinaria para beber. En otra película el mismo actor va las montañas, y hace sátira costumbrista de los viajes turísticos.

Las escenas interiores de las habitaciones del hotel y la recepción del Dr. Levander se grabaron en los estudios Europafilm de Bromma. Las escenas de Nueva Estocolmo se rodaron en San Agustín y Playa del Inglés en Gran Canaria. En Bahía Feliz (sur de GC) el protagonista se sugestiona diciendo «puedo volar». El hotel donde se celebra la reunión de bienvenida fue pel antiguo Sunwing Hotel Monte Rojo en San Agustín. Sin embargo, la mayoría de las escenas del hotel se rodaron en los Apartamentos Australia de Playa del Inglés, que en la película se llama Hotel Flamenco. La escena final fue filmada en la cresta a las afueras de Río de Janeiro, donde Lottie Ejebrant (Majsan) fue objeto de un intento de robo en Copacabana durante la filmación.

Contamos con reparto 1 y PDF educativo. Fragmento 1.

  1. Lasse Åberg es Stig-Helmer Olsson
    Germán Pérez Zorrilla es José Rodriguez
    Margarita Calahorra es la mamá
    Juan Socorra Vega es el papá
    Maria Esperanza Santos es Carmencita
    Miguel Ángel González Gil de Avalle es el «tjänsteman på flygplatsen»
    Las Peras es la banda de baile en grisfesten
    Bernardo Fernández es el flygpassagerare
    Antonio Sarmiento es portero en el hotel

Basker. Documentales suecos sobre cultura vasca en la década de 1960

Tras varios años de trabajo, se acaba de publicar Basker. Documentales suecos sobre cultura vasca en la década de 1960 (Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2016), a cargo de de Argibel Euba Ugarte, investigador vizcaíno centrado en los estudios de antropología y musicología (Cf. “Cuando los suecos recuperaron las costumbres vascas”. eldiario.com. 02.12.2016)

Se trata de una doble edición de DVD + libro que se centra en el trabajo que dos reporteros suecos (Dan Grenholm y Lennart Olson) realizaron en el País Vasco a principios de 1963. Ambos reporteros pasaron varias semanas por tierras vascas, y realizaron dos preciosos documentales etnográficos de corta duración que se emitieron en la radio-televisión sueca en verano del mismo año.

En la publicación se pueden visionar los citados documentales (DVD) con subtítulos en euskera, castellano, francés e inglés. Por otra parte, el libro del proyecto (en euskera o castellano) ofrece un estudio general sobre los trabajos, incluyendo la descripción e identificación de escenas, la reconstrucción de las fascinantes biografías de los autores, su expedición al País Vasco, un análisis de las películas y su recepción, y una valoración general acerca de su relevancia cultural e histórica.

El autor cita en algún pasaje este blog, lo que nos honra enormemente, principalmente al hablar del trabajo de Grenholm en Andalucía en años previos.

Doce nudos culturales hispano-suecos (1950) de Francisco Elías de Tejada

El gran políglota y filólogo Francisco Elías de Tejada (Madrid, 1917-1978) dedica este libro a los profesores de la Universidad de Upsala Johan Nordström y Åke Malmström, «que gentilmente me invitaron a pasear por la Salamnca escandinava las vibraciones de la Uppsala española».

Francisco Elías de Tejada era catedrático de la Universidad de Salamanca. Cuadernos hispano-nórdicos 1. Publicaciones de la Asociación Hispano-nórdica (Salamanca). No sé que salieran más.

I. Coincidencia en Basilea. 1434. Alfonso de Cartagena y la postura nacionalista del arzobispo de Upsala Nicolás Ragvaldi.


II. Non bene pro toto libertas venditur auro. Tomás Engelbrekt, obispo de Strängnäs, y Cervantes.
III. Algunos textos hispanos en la Suecia del siglo XV. Convento franciscano de Estocolmo (actual Riddarholmkyrkan). Biblioteca del dominico Clemnes Rytingh. Hispanismo senequista en la Suecia del siglo XV (1676, edición de Séneca).
IV. Las Españas en Olaf Petri. Goticismo y contrarreforma. El Lutero sueco en la Storkyrka de Estocolmo.
V. Las Españas en Olaf Magnus. Un castellano en Suecia.
VI. Las Españas en Johannes Magnus. Humanista. Lo godo parte de Suecia.
VII. Suecia en Ambrosio de Morales. Goticismo.
VIII. Suecia en fray Gerónimo Román, O.S.A. Goticismo.
IX. Suecia en fray Juan de Pineda, O.F.M. Goticismo.
X. Saavedra Fajardo y Suecia. Respeto hidalgo a los suecos. Su traductor sueco es J. G. Sparwebdfeldt (1694).
XI. El rudbeckismo: Suecia, Cuba y la Atlántida. Olaf Rudbeck. Atland eller Manheim (1679).
XII. Suecia en un poeta gallego: Cernadas. Siglo XVIII. «Si más fría que Stokolmo / es esta tierra de aquí, /pedirme peras a mí / es pedir peras al olmo».

Recuerda la Plaza Mayor de Salamanca bajo los árboles de Odinslund.

Las gafas de Jovinge

Francisco Espinosa cuenta en su libro La justicia de Queipo. Violencia selectiva y terror fascista en la II División en 1936 (2005) pormenores de la suerte de Torsten Jovinge en la Sevilla de 1936:

Pese a todo, es difícil resistirse a una hipótesis, Jovinge, con sus lápices y cuadernos, con su mirada inteligente y curiosa, suponía una auténtica provocación para los sublevados en general o para cualquiera de los fascistas que pululaban por el centro de la ciudad en los primeros momentos del golpe. Tan peculiar era lo que estaba haciendo Jovinge que ningún otro testimonio visual o escrito puede suplirlo. En este sentido el trabajo del pintor sueco en Sevilla se encuentra en la estela de Goya, cuya obra conocía sin duda. Sin quizás ser muy consciente estaba practicando periodismo de guerra, creyendo ingenuamente que su condición de extranjero, como si de un corresponsal se tratara, lo situaba al margen del conflicto.

El “delator” de sus últimas anotaciones se trata evidentemente de uno de los voluntarios que aquellos días indicaban a los golpistas a quien debían detener. La noche del 18 de Julio Jovinge escribe en su diario “Delator presente de nuevo. Se interesa él por mí? Parece evidente". Debió de ser en ese contexto, con motivo de algún encuentro con fascistas en las cercanías del hotel cuando el pintor fue corregido y amenazado. Quién sabe si no fue entonces cuando perdió boina y gafas, sin las que como escribió su hija en el catálogo casi no veía. A consecuencia de ello, imposibilitado, tanto para escribir como pintar, se refugió en el hotel. En algún momento del Domingo 19 fue localizado en el hotel y asesinado con una navaja barbera.

Enterada la Autoridad Militar y consciente del problema diplomático que podría derivarse del suceso, se controló el asunto designando un instructor con el único objetivo de que no surgiera problema alguno y de conseguir el visto bueno del Vice-Consulado.

Este, para quien el pintor no era más que un compatriota problemático y con deudas por toda partes, al que incluso habían propuesto poco antes que embarcara como indigente en un barco con destino Suecia, accedió pensando en que dada las circunstancias todo se olvidaría. Pero algo fue mal: la creciente fama del pintor llevó a la familia y a ciertos medios de comunicación a interesarse cada vez con más intensidad sobre la vida de Jovinge y sus últimos días, y en consecuencia las dudas aumentaron.

Faltó, eso sí, el Gerald Brenan, el Agustín Penón o el Ian Gibson que como en el caso de Lorca, agotaran todas las posibilidades de investigación. Es posible que a partir de los cincuenta, cuando viajó a España su esposa, una investigación bien orientada y siempre respaldada por otro país, hubiera dado sus resultados.

La narración de Espinosa es muy verosímil, aunque no existan pruebas. Jovinge era miope, lo que le hacía llevar unas gruesas gafas a todas partes, ya que, sin ellas, no podía hacer nada. Sin embargo, en el inventario de sus efectos personales que hizo el cónsul en Cádiz Jon Siljeström el 24 de julio de 1936, no están las gafas. La especulación de que un grupo de falangistas le quitaron las gafas antes de asesinarlo es una pura especulación, pero no debe andar muy lejos de la verdad.

De hecho, el inventario de sus efectos personales es este (Inventar over dödsboet tillhörende f. svenska undersaaten Per Torsten Jovinge, död som fölge av selvmord maandag middag 20 juli 1936 i Sevilla, Hotel Londres):

Otte (8) bloker tegninger / 8 bloques de dibujos
Niofyrti (49) malerier uten remme (akvareller) / 49 acuarelas
Fire (4) tegninger med ramme / 4 dibujos enmarcados
To traerammer / 2 marcos de madera
En pakke hvit tegnings-papir / Un paquete de papel de dibujo