Archivo de la categoría: Viajes

Wenceslao Fernández Flórez y Escandinavia

La conquista del horizonte. Viaje por Galicia, Alicante, Andorra, Biarritz, Marruecos, Checoslovaquia, Escandinavia, Suecia, Dimanarca, Alemania, Bélgica, Holanda… (1932). Fernández Flórez simpatiza con el socialismo (especialmente con el nórdico), si bien desprecia cualquier forma de igualitarismo u obrerismo.

Wenceslao Fernández Flórez dice en O terror vermelho (1938) que no pudo salir de Madrid el 18 de julio de 1936 para Lisboa y luego para Escandinavia por el estallido del Alzamiento Nacional:

Entonces proyecté ir hasta Estoril, plácido y bello lugar, que encanta y no perturba, donde pensaba preparar unas conferencias ya contratadas con la Sociedad Hispano-Escandinava, para que fueran pronunciadas en Oslo, Estocolmo y Copenhague durante el mes de septiembre siguiente. Tenía ya en mi cartera el billete en coche cama para Lisboa, y debía salir el día siguiente. Muchas veces pensé después cuántos meses de angustia me costó un pequeño atraso de doce horas.

Por lo demás, en Una isla en el Mar Rojo la «mujer heroica» no es la española tradicional, novia del protagonista, sino una chica de padre español y madre escandinava que toma cócteles; al principio, el protagonista no se la toma muy en serio, pero al final es ella la que realmente está enamorada y se sacrifica por amor, no su novia española. Así la describe:

Tiene algo de exótico en su belleza: la disposición de los pómulos y las finas cejas un poco inclinadas hacia dentro, y el color del pelo, de un rubio blanco infrecuente en nuestras latitudes. Su madre, casada con un español, es escandinava. Erna y yo nos hemos conocido en la Sierra, en el placer de esquiar, al que ella se entregaba con un voluptuosos y atávico gusto de la nieve, envolviéndose en ella con los gritos y el braceo y el dinamismo de un baño de mar, impregnada de un atractivo nuevo y picante con su traje noruego y su gorro de lana y su boca roja en la que parecían haber entrado también los copos. ¿Sus años? No sé… ¿Quizá veinte?

En Svenska Dagbladet se publica una reseña de este libro («En spanjor ser på Sverige» -Un español mirando a Suecia-, 23.07.1933), en la que se puede leer:

«Un país bien regado», es la opinión que recibe Suecia. En ninguna parte parece que el escritor haya visto tan artísticas disposiciones de jardín ni macizos de flores tan cuidados. Por lo demás, en otros aspectos de un país tan cultivado -no hay analfabetos. Con tristeza, se entera de que un exitoso libro sueco se publica en muchos miles de ejemplares más de los que un autor español en circunstancias felices puede esperar.

En Saltsjöbaden, disfruta de la belleza de la vida bañista sueca y se pierde en un amor espontáneo y honesto por el agua. Pone en sus costumbres vinícolas en el restaurante Freden 1, bebe snap y se decepciona especialmente, cuando no consigue llevar una botella a casa de Madrid como muestra. Qué regulación tan extraña. Su cómplice no es el primer sueco que, frente a un extranjero, se documenta como humorista simplemente relatando hechos. Fläorez señala además que los restauradores suecos son buenos psicólogos, que entienden la importancia de construir un hotel en cada hermosa ensenada del lago.

  1. Se refiere al källaren Den gyldene freden (La paz dorada), en Gamla stan

Jacob de la Gardie (1768-1842) en España

Jacob Gustaf De la Gardie (Estocolmo, 1768-1842) fue un conde, militar y político sueco.

Parece que estuvo en España más de un año (agosto de 1814-septiembre de 1815), de lo que nos queda testimonio en sus diarios 1, como «envoyé extraordinaire» y «ministre plénipotentiaire» de Suecia en Madrid (2 okt. 1813; utnämnd 26 juni, instruktion 7 nov. 1813).

  1. Journal under resan till England, Frankrike och Spanien 1813, 1814, 1815. Univ.-bibl. Lund. Jmfr Wieselgren, De la Gardiska archivet, XIX.

Sven Reinhald Westman (1887-1962)

Sven Reinhald Westman (1887-1962) llegó a Madrid en 1916 y se ganó la vida, entre otras cosas, pintando copias en el Museo del Prado. Con visitas más cortas a otros países, permaneció en España hasta 1930.

Norah Borges y familia. Alojados en el hoy desaparecido hotel Continental de Palma, Norah trabó amistad con un pintor sueco que residía en el mismo hotel, Sven Reinhald Westman, con el que pintó un fresco en las paredes del hotel, Las campesinas de Mallorca.

Estuvo en Mallorca de 1927 a 1930 y ejecutó allí un mural de 35 metros de largo en un famoso restaurante de Palma. Permaneció principalmente en París entre 1931 y 1936 antes de regresar a Suecia y establecer un estudio en Estocolmo.

Ernesto Dethorey lo entrevista para El Día: «Entrevistas pictóricas. Sven R. Westman». 26 de septiembre de 1926. Excelente entrevista a Westman.

Calvariotrappan" Port de Pollença,

Einar Jolin y España

Pepita García (1929) es un óleo de Einar Jolin (1890–1976). Jolin estuvo por primera vez en España en 1920. En la primavera de 1924 fue de nuevo con su primera mujer Britt von Zweigbergk. Pintó las corridas de toros en un estilo elegante, diferente del usado por su amigo Gösta Adrian-Nilsson (GAN).
Calle de Málaga (1934)
I spansk dräkt (Mujer con mantilla, 1937)

Fotos de escritores españoles de Kjell A. Johansson

Kjell A. Johansson (1935-2021) fue uno de los mayores conocedores y divulgadores de la literatura española en Suecia durante el siglo XX. Conoció personalmente a muchos de ellos. En su libro Spansk och katalansk prosa under diktatur och demokrati (1993) reproduce fotografías propias de 7 de ellos. Las publico aquí. No sé cuándo fueron tomadas ni dónde. Delibes, Goytisolo, Antonio Ferres, Buero Vallejo, Cela, Fernández Santos, Juan Marsé.

Visita de Alfonso XIII a Estocolmo (septiembre 1928)

En 1927 y 1928 los reyes Alfonso XIII de España y Gustavo V de Suecia intercambiaron visitas entre los dos países. El rey Gustavo visitó España en 18-24 de abril de 1927. En septiembre del año siguiente, el rey Alfonso viajó a bordo del crucero “Príncipe Alfonso” hasta Estocolmo.

Fue recibido por el rey Gustavo y por el príncipe heredero Gustavo Adolfo, ambos luciendo el collar de la Orden del Toisón de Oro, enseguida embarcaron en la barcaza real «Vasaorden». Después de que los soberanos revisaron la guardia real, siguieron en un cortejo formado por varios carruajes hasta el Palacio donde fue servido un almuerzo privado.

La visita incluyó un baile en honor de los Oficiales del “Príncipe Alfonso”, una visita a un regimiento de Cabellaría y al Ayuntamiento de la ciudad de Estocolmo. Se celebró una comida de gala en la Legación Española, en presencia de los reyes Alfonso XIII y Gustavo V, y visitas a varios Museos de la capital sueca.

En una de las noches, el rey Alfonso, la familia real sueca al completo y la princesa Alicia de Grecia (prima hermana de la reina Victoria Eugenia y madre del Duque de Edimburgo) asistieron a una función de gala en la Ópera de Estocolmo.

El rey y la familia real Sueca presidieron a una fiesta de caridad en un Estadio y marcaron presencia en una cacería seguida de un almuerzo en Lillskog.

Foto de los reyes que se encuentra en la Embajada de España.

Svd, 15 septiembre 1928.

Esta foto de los dos reyes con traje de caza parece que está hecha entonces en la residencia del rey sueco Skagen (Västergötland).

Los suecos en Torremolinos (1953-1973)

La época dorada del turismo sueco en Torremolinos va de 1953 a 1973.

En julio de 1953 se empiezan a edificar unos modernos apartamentos que llevan por nombre «Casa Suecia», en la cuesta del Tajo. En 1951 llegaron a Torremolinos 251 suecos (a la cabeza figuran los ingleses con 1.256 visitantes, los británicos son los más decididos entusiastas de Torremolinos, los sábados, desde Gibraltar, se desplazan muchos para disfrutar el fin de semana, seguidos de 752 franceses, los suecos y 114 belgas). De los 7.000 viajeros que pasaron por Torremolinos en 1953, 489 eran suecos.

1954

En 1954 comienza la leyenda de las suecas, cuya máxima expresión la tendremos a partir del año 1966, en conocidas comedias cinematográficas. ¿Por qué fueron las suecas las preferidas de los españoles, y no las danesas, las noruegas, las inglesas, las francesas o las alemanas, que estadísticamente veraneaban en mayor número? ¿Qué hacía distinto al colectivo de las suecas? ¿porqué se han perpetuado en el imaginario popular español, como símbolo sexual de una época determinada? La respuesta se encuentra en el Colegio Sueco de Vacaciones para señoritas, que se instala en Torremolinos en julio de 1954 y que permanecerá en actividad hasta mediados de los 60.

1958
El 22 de marzo de 1958, la princesa Margarita de Suecia llega a Málaga para pasar unas semanas de descanso en el hotel El Pinar de Torremolinos.

Se funda el Skal Club Torremolinos, coincidiendo con el ´boom´ del turismo en la zona. 1.

1963
26 Mayo 1963. En el número 25 de la calle del Carmen, en la Carihuela, acaba de abrir sus puertas Don Pedro. Se trata de una galería de arte y especie de club privado para socios suecos. Su impulsor y propietario es Per Egon Goranssson (Högestad, Escania, 1924-2013), conocido como Don Pedro en Torremolinos.

Goransson fue una institución en La Carihuela, y se dice que fue quien recibió el primer vuelo chárter sueco a la Costa del Sol en 1959. El primer avión chárter con suecos que aterrizó en Málaga fue un Curtis de Transair con 52 pasajeros. Fue el creador de la Spansk Nordiska Sällskapet en Costa del Sol.

1965
9 Septiembre 1965. En las primeras horas de la madrugada del miércoles, se notó un fuerte ruido en la denominada Bajada del Tajo, camino que conduce a las playas del Bajondillo. Según los informes, en dicha bajada existía una cueva que fue revestida con un muro y por efecto de la humedad se ha derrumbado, desprendiéndose gran cantidad de tierra y piedras, cuyo desplazamiento causó enorme ruido. Una de las casas de la bajada ha quedado al aire, por lo que se ha cortado el acceso. Asimismo el Hostal Sola ha sido despejado, que se encontraba repleto de turistas, los que han sido acoplados en otros lugares. En el suceso hubo que lamentar lesionadas, tres súbditas suecas y Remedios González López, de 39 años, vecina de la calle Bajondillo 43, a la que se le apreciaron lesiones leves.

Don Pedro, 1965.

1966
3 Julio 1966. Frente a “Playamar Beach”, cerca de la playa del Lido, encalla el barco sueco “Iris”. Dos hombres rana y un técnico afecto a los servicios marítimos se hicieron cargo de la situación e intentaron el rescate. Finalmente, el barco se partió en dos.

1967
7 Mayo 1967. Miss Suecia, la señorita Eva Lisa Svensson, dice adiós a la costa, después de sus vacaciones en el Hotel 3 Carabelas.

1968
10 Marzo 1968. El Embajador de Suecia en España, Herbert de Borgenstierna, preside la rotulación de las calles Skål y Suecia en la zona de la Roca de Torremolinos. Asistió después a una cena ofrecida por el Skål Club.

1 Mayo 1968. Días atrás se han inaugurado en la urbanización Benyamina un restaurante y una sala de fiestas, cuyos nombres respectivos son “Patos Club” y “Restaurante Sol Arena”, al frente de ambos se encuentran F.C Parkell, inglés y Alf Nilsson, sueco y muy conocido en Torremolinos.

15 Agosto 1968. La actriz sueca Anita Ekberg, después del rodaje de “Un sudario a la medida”, rodada en la Costa, estuvo de compras en Torremolinos; en la boutique Don Miguel eligió un amplio vestuario veraniego.

18 Septiembre 1968. En la sala de fiestas Eldorado se celebró la elección de su miss, que recayó en la señorita sueca Christina Brissman, de Estocolmo (19 años).

1969
24 Septiembre 1969. Pedro’s celebró la elección de su miss, que recayó en la sueca de 19 años, Anne Marie Borden, una chica que llegó a Torremolinos hace una semana y donde piensa quedarse 4 meses, con la finalidad de aprender el español.

1970
5 Abril 1970. Abre el restaurante El Sombrero, en el Pasaje Pizarro, regentados por la sueca Lizzi Sjoedin y su esposo Pedro Fernández, antiguo barman del restaurante Florida. El Pasaje Pizarro fue el mítico lugar al que llegaron Silvio y Gualberto García, buscando un sitio para dormir: «Había como una especie de túnel pasadizo, creo que se llamaba el pasaje Pizarro. Vimos a unos suecos tocando en un garito y preguntamos allí si nos pagarían algo por tocar, que éramos músicos. Y el tío nos dijo: «En el descanso tocáis». Y allí que nos pusimos, yo con la guitarra eléctrica y Silvio a la batería, y no me acuerdo de lo que tocamos, pero fueron un montón de canciones. El caso es que les gustamos y nos preguntaron cuántos éramos en realidad. Les dijimos que a veces éramos cuatro, otras cinco, y el tío nos contrató todo el verano, a cambio, eso sí, de que fuéramos todos allí. Entonces nos dio dinero, cogimos una pensión barata, y desde allí llamamos a los otros […] Durante un mes, tocando todos los días en el club Top Ten y en el Top Twenty, un montón de horas… «.

1971

3 Julio 1971. En su primer aniversario, y en un impactante cartel donde figura una relación de todos los artistas que pasaron por su escenario, entre ellos Las Supersuecas, grupo de 1971. Sé que este «grupo de esculturales mujeres» tocó también en la Discoteca 2.000 de Mallorca. Y en el Saboga de Porto Cristo.

7 Diciembre 1971. Homenaje en Casa Suecia. Un simpático y merecido homenaje fue rendido el pasado domingo a la pintora danesa señora Jytte Boje, en Ricardos Smugler, Bar de Casa Suecia, en la Cuesta del Tajo de Torremolinos. Este homenaje coincidió con la inauguración de una exposición de sus obras en el citado local.

Don Pedro, 1971.

1973
19 Abril 1973. Serafín Ponte, Tomás Chacopino y Antonio Sevilla, el singular trio que anima las noches de “Serafino”, han ganado un viaje a Suecia, invitados por la firma fabricante de la caja registradora, que utilizan para acompañarse en sus ritmos. En Suecia filmarán unos spots comerciales para la televisión sueca. Cajas registradoras Hugin kassaregister.

14 Mayo 1973. Con motivo del II aniversario de la sala Cleopatra, se celebra la elección de “Miss Cleopatra”, que recayó en la señorita sueca Tina Bjorklend.

25 Septiembre 1991. Con asistencia de miembros de la corporación municipal así como un numeroso grupo de personas, se inaugura la calle «Castillo del Inglés», anteriormente y desde 1968 denominada calle «Suecia». La iniciativa partió de un colectivo de vecinos, coordinados por el historiador Carlos Blanco, que demandó la restitución del antiguo nombre de la calle, en homenaje a George Langworthy, Hijo Adoptivo y Predilecto de Torremolinos. Tras la inauguración se ofreció un cóctel a los presentes en el Hotel Castillo Santa Clara, descubriéndose un monumento en su honor en los jardines del complejo hotelero.

Cf. Torremolinos Chic

NOTAS

  1. que ha dado a la organización tres presidentes mundiales -Salvador Buendía en 1977, Antonio García del Valle en 1985 y Antonio Espinosa en 1998-, todos ellos de la misma empresa: Viajes Savitur. Además, García del Valle también fue presidente mundial y es presidente honorario del Skal Club Internacional, honor que también tiene Buendía.

Lasse Westman: «Sång till en spansk stad» (1957)

El abuelo de Lasse Westman (1934-2021) fue el famoso arquitecto Carl Westman, que diseñó el ayuntamiento de Estocolmo así como una gran cantidad de villas en la Salsjöbaden de los Wallenberg, donde creció. Su padre, Ragnar, ingeniero, quería que su hijo también fuera arquitecto. Pero no, lo único que se le daba bien en la escuela era escribir. Así tenía que ser: poeta.

Fue así como debutó en la revista Vi de Konsum en mayo de 1957 con un «Sång till en spansk stad» («Canto a una ciudad española»), cuya última estrofa dice:

Ett sorl av röster vattnar torget
där vi står
Och från en blånande altan slår sången ut;
Vem är det som förvandlar rymden över oss
till ett bländande hav av ljus? 1

Westman fue un niño rico que se pasó la juventud de vagabundeo. Estando en Barcelona para cubrir una huelga fue detenido por la Guardia civil y desterrado de España de por vida. Westman se compró una segunda residencia en Villajoyosa.

  1. Un murmullo de voces riega la plaza
    donde estamos
    Y desde un balcón teñido de azul estalla la canción:
    ¿Quién es el que convierte el espacio sobre nosotros
    en un deslumbrante mar de luz?

Pabellón de Suecia en la Exposición de Barcelona (1929)

Editorial: Chocolates Eduardo Pi (1929) 11 x 7,5 cm, cartoncillo.

El pabellón fue obra de Classon. La Torre (Funkis) con su forma piramidal, salió en 1928 del aserradero de Örbyhus, Suecia, y fue transportada por mar hasta la Montaña de Montjuïc, Barcelona, en donde fue erigida en 1929.

Petición ciudadana «Reconstrucción de la Torre del Pabellón de Suecia» en el mismo lugar donde fue levantada durante la Exposición Internacional de 1929, en Montjuïc. El objetivo es lograr una réplica respetando la técnica original de su construcción en madera, fiel ejemplo del funcionalismo de la época, en sueco “funkis”.

Un sueco en Jerez (La bodega, 1905, de Blasco Ibáñez)

El empleado sueco en Jerez (cap. 1):

Dos empleados extranjeros, uno francés y otro sueco, eran tolerados como necesarios para la correspondencia extranjera; pero don Pablo les mostraba cierto despego, al uno por su falta de religiosidad y al otro por ser luterano. Los demás empleados, que eran españoles, vivían sujetos a la voluntad del jefe, cuidándose, más que de los trabajos de la oficina, de asistir a todas las ceremonias religiosas que organizaba don Pablo en la iglesia de los Padres Jesuitas.

La visita del agente comercial sueco (cap. 2):

Los Dupont tenían un viajante sueco, el mejor agente [propagandista] de su negocio. Colocaba miles y miles de botellas del vino de fuego que producía Marchamalo, en aquellos países septentrionales de noches casi eternas y días de pleno sol, que duran meses. El viajante, después de muchos años de servicios a la casa, había venido a España, pasando por Jerez, para conocer personalmente a los Dupont. Don Pablo había creído indispensable el invitarlo a comer con su familia.

Horrible tormento el que sufrió su madre ante aquel desconocido, enorme de cuerpo, rojo y hablador, con esa alegría infantil de los hombres del Norte cuando se ponen en contacto con el sol y los vinos de los países cálidos.

Doña Elvira acogía con una sonrisa traidora su charla incesante en un español trabajoso; los gritos de asombro que le arrancaba el haber visto tantas iglesias, tantos frailes y curas, tantos mendigos, los campos cultivados como en los tiempos prehistóricos, las costumbres bárbaras y pintorescas, las plazas de ciertas poblaciones llenas de hombres con los brazos cruzados y el cigarrillo en la boca, esperando que fuesen a alquilarles.

Dupont tosía fingiéndose distraído como si no oyese al huésped, mientras su madre seguía con asombro los estragos que hacía el forastero en los platos. ¡Qué manera de comer! Aquello no podía hacerlo un cristiano. Además, era rojo, como Luzbel y Judas, el color de todos los enemigos de Dios, y su cara inflamada, de ogro en plena digestión, le hacía recordar las de los malos espíritus que gesticulaban horrorosos en las láminas de su devocionario. ¡Y tener que tratar herejes de esta clase, que se burlaban de un país cristiano porque aún conserva puros e intactos los recuerdos de tiempos más felices! ¡Verse obligada a sonreírle, porque era el mejor cliente de la casa!…

Cuando Dupont se lo llevó, terminada la comida, la señora hizo que los criados quitasen apresuradamente el cubierto, los vasos, todo lo que había servido al forastero, sin que ella se atreviese a tocarlo. ¡Que jamás volviese a ver aquello en la mesa! El negocio era una cosa y otra el alma, que debía conservarse limpia de todo contacto impuro. Y al volver los criados al comedor vieron a doña Elvira, con la pililla de agua bendita de su dormitorio, rociando apresuradamente la silla en que se había sentado el ogro rojo e impío.