Archivo de la categoría: Viajes

Anders Waldur (1867-1946)

Este artista sueco estaba temporalmente en Granada en 1920, con su esposa alemana. Conocía a Sigge Jernmark y a la infortunada Ninni Billing.

Waldur era un aventurero de la región de Escania que se había formado como artista en París y Chicago. Autor de retratos y paisajes al óleo y acuarela en un estilo realista.

Kirsten Schottlænder (1908-1992)

Kirsten Schottlænder (Copenhague, 1908-Oslo, 1992) fue una hispanista noruega. En 1927 se matriculó en la Universidad de Copenhague. En 1928-29 estuvo un semestre en Múnich estudiando español con el profesor A. de Olea.

En 1930 pasó tres meses en España con su padre, estudiando español juntos en la Universidad de Madrid. El primer semestre de 1933 lo pasa en Madrid y se aloja en la Residencia de Señoritas, donde conoció a Carme Serrallonga.

En 1934 pasa el «Statsautoriseret translatøreksamen i spansk». En 1935 nuevo viaje de estudios a España (Valladolid, Madrid, etc.-), donde recibe el compromiso de Ortega y Gasset para traducir ensayos seleccionados.

Durante la ocupación nazi de Noruega, huyó Suecia y trabajó como «biträdande assistent» en Ibero-Amerikanska Institutionen de Gotemburgo (noviembre 1943-junio 1946). En noviembre de 1951 se convirtió en la primera profesora de español de Dinamarca y al año siguiente comenzó a enseñar español por la radio. Junto con Don Francisco Arias, introdujo a los oyentes noruegos en la lengua y la cultura españolas.

En 1953, Kirsten Schottlænder fue contratada como profesora de español en la KU. Como primera profesora de español, con español como materia, también fue la única profesora en la materia durante los siguientes 8 años y medio.

A lo largo de su carrera, KS mantuvo un estrecho contacto y amistad con investigadores y escritores españoles y catalanes, y fue una dedicada traductora y comunicadora de la literatura y la cultura españolas durante toda su vida 1.

Bibliografía.

  1. El 8 de marzo de 1980 fundó el Fondo Kirsten Schottlænders, cuya finalidad sería apoyar a investigadores, profesores y estudiantes en el encuentro con la lengua y la cultura ibérica. A su muerte en 1992, la Fundación quedó como única heredera y su extensa colección de libros fue legada al Instituto Románico y a la Biblioteca Real.

Öbergs Foto


En Cuidado con las señoras (1968), aparece la tienda de fotografía de Oberg.

Stig Öberg llegó a Torremolinos en 1960, junto a su mujer Maud. Trabajaba como fotógrafo para el Norrbottenskuriren. Tras una estancia de prueba de tres meses, el matrimonio Öberg decidió quedarse. Regresaron a Torremolinos en 1961 y tuvieron que esperar unos meses a que se terminara el local comercial que habían comprado. En noviembre del mismo año pudieron abrir la tienda de fotografía Foto-rápido, la primera del pueblo. Pronto pasó a llamarse popularmente Öbergs Foto. Cuando los Öberg vendieron el negocio unos años más tarde, el nombre estaba tan arraigado que la tienda siguió llamándose así, a pesar de que ellos mismos ya no existían.

En 1962 Stig se convirtió en manager de Vingresors Club 33, que organizaba viajes chárter para jóvenes de entre 18 y 33 años. Stig mismo tenía 28 años en ese momento. En 1963 abrió el restaurante El Farol Negro, junto con el óptico Olle Segerström. A mediados de los 60 se hizo cargo del Hotel Sol y Sol, que pronto se convirtió en el lugar de reunión del Club 33 en la costa. Stig recuerda que como máximo tenía cinco negocios diferentes al mismo tiempo.

Con el tiempo también se convirtió en locutor de radio. Durante los años 1969-72, emitió programas en sueco desde Radio Popular de Málaga. Todo fue bien durante algo más de dos años, pero de repente un día la censura española, exigió que todas las noticias se sometieran a control con 48 horas de antelación. Stig no creía que esto tuviera mucho sentido, de modo que abandonó la radio.

Con la democracia, Stig reanudó su trabajo radiofónico desde Radio Costa del Sol, y más tarde Radio Nacional, en Marbella. Durante los años 70, Stig y Maud también tuvieron una panadería en Fuengirola.

En 1983 montó una agencia de viajes en Fuengirola. Stig fue nombrado cónsul en 1993, en relación con el cierre del consulado general en Málaga.

Poesía libre 13 (1985)

«Poesía sueca», en Poesía libre. Revista de poesía (Managua, V, 13, enero 1985, 1-8). Traducción de Francisco J. Uriz (PDF). Contiene 7 poemas:

Artur Lundkvist: «No, Escandinavia no es».
Lasse Söderberg: «Sobre el arte de manejar un cadáver».
Göran Sonnevi: «Al Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur».
Gunnar Ekelof: «Destino».
Erik Blomberg: «Epitafio».
Lars Forsell: «El verano sueco».
Stig Carlsson: Preocupado».

Anders Zorn en España (1881-1882 y 1884)

«Spanjorska i svart mantilj» (1882)

Anders Zorn viajó con 21 años a España, el país que más deseaba conocer, con él viajaba Emma, su mujer, en luna de miel. Así comenzó una carrera que se caracterizó por los viajes. En el otoño de 1881, Anders Zorn (1860‑1920) viaja a España en compañía de Ernst Josephson. El objetivo era ver la pintura de los grandes maestros españoles como Velázquez y Goya y pintar la vida popular española. Tras breves visitas a Madrid y Toledo, se instalaron en Sevilla, donde finalmente llegaron los pintores noruegos Hugo Birger y Christian Skredsvig.

El país ofrecía algo extranjero, exótico que lo diferenciaba del resto de Europa y que ejercía un fuerte atractivo para muchos. En España, los artistas encontraron motivos pintorescos con un toque oriental, los tonos españoles se escuchaban en la música de la época y en la literatura los motivos españoles podían funcionar para crear un ambiente. Este libro narra la etapa de Zorn en España y está profusamente ilustrado con las coloridas acuarelas fruto de la estancia acompañadas de los divertidos textos del director del museo de las colecciones Zorn

Kusinorna («Primas», 1882) que Zorn pintó en Cádiz y envió al Salón de París, y fue su primer éxito internacional.
Zorn i Spanien (Zornmuseet, Mora, 16 mayo-13 septiembre 2009)

Johan Cederlund: Zorn i Spanien (2009). La exposición incluye un total de unas 60 obras, todas acuarelas. Cederlund también ha incluido a otros viajeros españoles como Ernst Josephson, Hugo Birger, Albert Edelfeldt y Egron Lundgren. Zorn en España se inauguró en mayo de 2009 y desde entonces el museo ha experimentado un aumento del 30 por ciento en el número de visitantes, entre los que se encuentran bastantes españoles. El embajador español Enrique Viguera estuvo presente en la inauguración y ve la exposición como un ejemplo de hermandad y unión entre los dos países: «La relación de Zorn con España fue profunda, entre 1881 y 1914 visitó el país en ocho ocasiones y permaneció varios meses. La exhibición de Zorn en Cádiz fue la primera fuera de Suecia. Ahora esperamos poder llevar la exposición de Mora a España, a Cádiz, Sevilla o Málaga, por ejemplo», dice Viguera..

Uno de los amigos españoles de Zorn fue el artista Joaquín Sorolla. Ambos compartían la reverencia por Velázquez y Sorolla eventualmente llamaría a Zorn un Velázquez tardío. Por lo demás, Zorn no es tan conocido en España. El Museo del Prado tiene en su poder un cuadro, el retrato de Crista, la hija del conde Morphy. Sin embargo, no cuelga al frente. El famoso cuadro Ninfa de amor fue realizado parcialmente en Madrid.

La acuarela Modersglädje (Cádiz, febrero 1882) se subastó por un millón de coronas suecas en Bukowski el 3 de junio de 2014.

Viaje de 1884
Zorn llegó a mediados de marzo de 1884 y se instaló en Caballero de Gracia 20, una calle paralela a la Gran Vía. El embajador sueco Åkesson se aseguró de presentarlo inmediatamente a los círculos distinguidos de la ciudad. Zorn conocía a dos pintores españoles, Luis Sainz y Juan Comba y García. Le ofrecieron un lugar en sus estudios y pronto se encontró en casa con los dos. Allí pintó a Manuela, una gran acuarela que representa a un hombre de pelo negro, una belleza asomándose por detrás de un abanico, recostada en un diván, etc.

Ernst Josephson en España (1881-1882)

En la temporada 2023-2024 tendrá lugar en Waldemarsudde (Estocolmo) una gran exposición de la obra de Ernst Josephson (1851-1906). Una de las pinturas más conocidas de Josephson es «Spanska smeder» («Herreros españoles»). Está disponible en dos versiones, una de 1881 propiedad del Museo Nacional de Estocolmo y otra de 1882 propiedad de la Galería Nacional de Oslo. Ambos son óleos sobre lienzo. La principal diferencia entre las pinturas es que el fondo oscuro de la pintura original es reemplazado por luz en la versión de 1882.

Herreros españoles se considera un punto álgido en la pintura realista de Josephson antes de su enfermedad mental. Sin embargo, cuando la obra se exhibió por primera vez en 1885, fue recibida con críticas. El propio artista ha contado cómo los herreros le preguntaron si podía retratarlos de pie fuera de la fragua.

Se supone que son dos herreros gitanos de Triana. En el otoño de 1881 viaja a España en compañía de Anders Zorn. El objetivo era ver la pintura de los grandes maestros españoles como Velázquez y Goya y pintar la vida popular española. Tras breves visitas a Madrid y Toledo, se instalaron en Sevilla, donde finalmente llegaron los pintores noruegos Hugo Birger y Christian Skredsvig. La estancia dio lugar a varias composiciones figurativas con motivos locales, los más célebres entre ellos los herreros españoles, en dos versiones. Antes de regresar a París, también logró visitar Granada y Gibraltar y hacer un desvío turístico a Tánger.

Otra obra que procede de este viaje son Spansk dvärg («Enano español», 1882, Thielska galleriet) y Spansk dans (1882, Götenorg museum)

Britta Stenström-Rogberg en España (1933)

Ilustraciones de Britta Stenström-Rogberg (1896-1974), que en 1949 publicó un libro sobre su viaje a Chile y Perú: Resa dit pepparn växer.

Elección de Señorita Apelsin (Estocolmo, 1959)

En Estocolmo se presentaron 5 candidatas: Anne-Marie Machnow, Elisabeth Nyström, Cristina Ericsson, Anita Malmborg y Ulla-Britt Lindström. Se eligió el 28 de febrero a Nyström.

El 6 de marzo de 1959 se celebró el concurso final en el Ambassadeur (Kungsgatan, 18), Spanien-Gala organizada por Joaquín Herráiz. En la velada se eligieron una Señorita apelsin («Señorita Naranja») y dos «Mandarinas»: Elisabeth Nyström (Estocolmo), Beata Lowenadler (Gotemburgo), y Birgitta Friman (Malmö), las cuales fueron obsequiadas con un viaje a España, en concreto a las Fallas de Valencia de ese mismo mes.