Archivo de la categoría: Viajes

Folket i Bild (julio 1948)

Reportaje de P.A. Fogelström (1917-1998) en Folket i Bild (FIB) 1.]. La primera entrega se tituló «Madrid – fasad och bakgård». Folket i Bild (FIB), 30, 25 julio 1948, portada, 3-5 y 30.

Pie de foto de la portada: «Från en spansk gata: Siesta i sol».

Pie de foto de una foto de p. 3: «Los niños juegan en la calle entre la grava y el barro; aquí tenemos un pequeño trío feliz que se divierte bajo el sol, ensartando agujas en trozos de tabla que encuentran; los niños más fuertes mendigan y recogen restos de latas. Los más pequeños a veces se colocan detrás de las ventanas con rejas».

En el nr. 31 se publicó la segunda entrega: «Idyll och explosiom. Från lantliga idyllen Cáceres över Sevilla till explosionshärjade Cádiz».

  1. Folket i Bild (FiB) fue un semanario sueco publicado entre 1934 y 1963, fundado por el socialista Karl Kilbom. Cuando los movimientos populares suecos de los años 1930 criticaron la llamada prensa semanal de color, Kilbom creó una alternativa bajo el lema: «Por el honor del trabajo, la educación y el entretenimiento – ¡contra el mal gusto, el fjäsk y el culto a las divas!». El periódico se convirtió en un movimiento popular [1. Los libros de Folket i Bild y FIB fueron distribuidos por un cuerpo de entre 7.000 y 8.000 idealistas en fábricas, pueblos y zonas residenciales de todo el país. Parte de las ganancias del periódico se distribuyó en forma de becas a movimientos populares, estudiantes de escuelas públicas, artistas y escritores. Durante muchos años la tirada superó los 200.000 ejemplares.

Herman Sätherberg: Sånger från Södern (1847)

Sånger från Södern med accompagnement af Piano-Forte / Herman Sätherberg. Första häftet, sånger från Spanien. L.J.Hjerta, 1847, 26s.

El médico y poeta Herman Sätherberg (1812-1897) compiló estas canciones durante su viaje como médico en la Karlskrona por el Mediterráneo (1844-1845). Un viaje que contó en Utflykter på hafvet.

Se trata de 7 piezas:

Fandango. «Permita Dios de los cielos»
Los toros del puerto. «Que vivan los cuerpos güenos» (Francisco Salas, 1841)
Tu sandunga. «Tu sandunga y un cigarro»
El arenero. «Aquella sal madrileña»
La Colasa. «De mi nombre ya el mundo está lleno»
El charrán. «Con mi gusto, madre mía»
La criada. «Ya que no tengo monéa»

Lasse Söderberg: Viaje en blanco y negro (1962)

En 1962 y sin un plan detallado, el poeta Lasse Söderberg (Estocolmo,1931) y el fotógrafo Christer Strömholm (1918-2002) viajaron en el Saab de este desde París, donde residían, hacia España: no la de los lugares conocidos sino la de los recovecos inesperados, la hundida en sí misma. Estuvieron 1 mes por Las Hurdes, Calanda, Bilbao, Cuenca, Valle de los Caídos, etc., sin dinero, con una cocinilla, un jabón de Marsella y una navaja suiza.

Estilográfica y Leica captan el paisaje y sus gentes con una mirada negrolegendaria, cuya belleza contrasta la pobreza y la ignorancia. Cincuenta años después, ya fallecido su compañero de viaje, Söderberg desempolva su cuaderno de notas y transcribe, en una suerte de lento revelado aquella interlocución múltiple, la amistad de dos amigos unidos por su fascinación hacia España, el vigoroso diálogo entre imagen literaria y fotográfica y el de cada uno consigo mismo. El hallazgo de pueblos olvidados jalonó la indagación sobre la mutua visión estética y/o política en el marco de una más amplia conversación con algunos de los pesos pesados de la cultura española como Buñuel, Dalí, Saura 1 y Tàpies.

Si al comienzo el propósito fue un libro de viaje, la indocilidad de ambos viajeros contra el exotismo y su deseo de apartarse del tópico turístico o aventurista otorgaron a estas notas el valor de un registro de época, al mismo tiempo que una doble autobiografía en los lenguajes propios de dos grandes personalidades de la cultura sueca.

El diario de viaje retrospectivo se convierte en un documento de la época, un informe de la España olvidada, pero también una descripción de los propios viajeros de principios de los años 60: el viejo Strömholm, estrictamente militar, con el pelo desgreñado y un pasado oscuro que habla de la “necesidad de exposición”, y el larguirucho poeta Söderberg, de unos 30 años, con su cuaderno de notas y su curiosidad sin reservas por el mundo y las personas.

«En todas partes de España los ninos mendigaban chicle».

Lasse con Antonio Saura.

  1. De una estancia en Cuenca con Saura en 1959 surgieron unos poemas escritos en servilletas de restaurante y publicados mucho después: Nueve damas españolas y un cura desgarradoNio spanska damer och en söndersliten präst (Málaga, 1997), con cinco Caricaturas De Antonio Saura, que estaba en el 97 exponiendo en Malmö.

El fotógrafo K. W. Gullers en Torremolinos (1958)

En el Nordiska Museum de Estocolmo se custodia una colección de 160 fotografías que hizo el fotógrafo sueco K. W. Gullers (1916-1998) en Torremolinos en 1956. El mismo lote encontramos algunas fotos de Torremolinos a cargo de Sten D. Bellander (1953) y Olof Hasslöf (1959).

Olof y Gerd Ribbing en España

El matrimonio Ribbing en España en 1938. Foto: Veckojournalen, 1958.

Olof «Olle» Ribbing (1887-1964) fue un militar y escritor sueco que fue miembro del comité militar internacional de la Sociedad de Naciones para la evacuación de voluntarios de la guerra de España (1938-1939). Su esposa, Gerd Ribbing (1889-1979) era periodista de Dagens Nyheter y escritora. Autora de Sicksack i Spanien («Viaje por España»). 1950. 1 y de Spansk atlantkust (1952).

  1. Barcelona- Madrid-Toledo-Sevilla-Malaga-Cadiz

Veckojournalen (Spaniennummer, Navidad 1958)

El número de Navidad de 1958 de Veckojournalen está dedicado monográficamente a España. La cubierta reproduce un fragmento del óleo de Ernst Josephson titulado «Spansk dans».

El número se abre y se cierra con dos dibujos de Picasso: «Banderilleband» y «Tjuren». Destacan las fotos de diferentes autores: Hamilton Millard, el comunista italiano Mario Garrubba (1923-2015), y los suecos Per-Olow Anderson (1921-1989), Mario Grut (1930-2007), Harry Dittmer y Vändi. Destacan las fotos de Per-Olow, que ya había estado en la Guerra Civil Española con 16 años.

CONTENIDO
– Ruth Hedberg: «Olle Hedberg i Lorcas spår» (18-23 y 64) 1
Bo Setterlind (1923-1991): «Sång till en tjurfäktares moder» (24-29)
Gerd Ribbing (1889-1979): «Den blodiga General-repetitionen» (30-36 y 64) 2
Sven Ulric Palme: «Han fann en ny värld» (37-43)
Evert Taube: «Duvan på Cannigou» (44-45). Foto de Marianne Geenwood.
John Bernström (1848-1925): «Jag red genom tusen ar» (46-51).
– Hans-Eric Holger: «En kung för Franco» (52-57)
– Juan Ramón Jiménez: «Samtal med Silver» (58-61). Ilustraciones de Baltasar Lobo.
Sigge Hommerberg 81913-1999): «… och sen far vi till Spanien» (62-63). 3

  1. Con 2 bocetos de escenografía de Sven X:et Erixson para – – Yerma en el Dramaten, 1941.
  2. Ribbing es autor de 2 libros sobre España: Sicksack i Spanien (1950) y Spansk atlantkust (1952)
  3. Autora de Om ni reser till Spanien – 1958.

Lill Babs en San Agustín (1960)

Lill-Babs fue un fenómeno social en Suecia desde los años 50. Su elección de la población grancanaria de San Agustín como «sus primeras vacaciones» fue muy importante.

De camino a España, septiembre 1966.


Lars Norrman (1915-1979)

Spansk kust (Costa española)

Lars Arvid Norrman (Helsingborg, 1915-Estocolmo, 1979) fue un artista gráfico sueco. Como litógrafo, publicó varias carpetas monográficas: Groenlandia 1952, Holanda 1955, Tjurfäktning i Spanien 1957, Verano junto al mar 1958, Siete países 1958, El techo del mundo 1959, Geishor 1961, Japón 1961, Spanska fiskare 1961, Egipto 1965, etc.

La fiesta de toros ha logrado una feliz realización plástica en la serie de dibujos que componen el libro Målare bland matadorer (Un pintor entre toreros, Tidens. 1958. 66p.):



Norrman forma parte de los vitala berättarna med socialt patos (narradores vitales con patetismo social) sin compasión ni sentimentalismo. La luz intensa y un juego de sombras contrastantes pueden hacer brillar las cosas cotidianas.

Sixten Lundbohm (1895-1982) en España

Sixten Lundbohm (1895-1982) estuvo por primera vez en España en otoño de 1919 junto con su amigo Hugo Zuhr. Estuvo un año. Fue alumno de André Lhote en París 1920-1922. De Francia siguió viaje a Italia, donde estuvo haciendo paisajes. Al volver a Suecia, se alojó en casa de sus padres en Fritsla, al suroeste de Borås cuidando de su anciano tío y careciendo de medios económicos para dedicarse al arte. En esta situación, el príncipe envió a Sixten Lundbohm una carta de aliento y 4.000 coronas para que tuviera la oportunidad de comprobar sin distracciones si la carrera de artista era su vocación. El apoyo fue decisivo a la hora de elegir el camino de Lundbohm y, con el tiempo, varios de sus cuadros se añadirían a la colección del príncipe en Waldemarsudde.

De esta forma, en 1924-1925 emprendió un largo viaje a España junto a su amigo Sven Ekstedt, gracias al apoyo económico del Príncipe Eugenio de Suecia, que había conocido en Roma en la primavera de 1921. Durante este viaje a España, Lundbohm se dedicó principalmente al dibujo, y sólo después de su regreso a Suecia en el otoño de 1925 algunos de los motivos se trasladaron a pinturas.

Motiv från Altea (1925). Dibujo a lápiz. 24,5 x 36 cm. 600 euros.

Escribió la introducción del libro de fotografías de Harry Dittmer: Spanien-land i svart och vitt (1954).

Det är inte många som har varit i Spanien (70s)

Spanska Statens Turistbyrå (Birger Jarlsgatan 15, 11545, Estocolmo) publicó en en la prensa sueca en algún momento de los años 70 este anuncio, que incluye un cupón para mandar a dicha oficina en busca de información: Det är inte många som har varit i Spanien («No hay mucha gente que haya estado en España»). Se trata de un diálogo ficcionalizado entre dos jubilados suecos que hablan de las ciudades de Castilla, pequeñas, históricas y con paradores. No falta la alusión a las tradicionales «fiestor», una idea que forma parte del imaginario sueco sobre España: «De är städer och varje höst har de Fiestor«. Debido a esta referencia se puede pensar que se trata de un anuncio buscando la campaña de septiembre y un público menos joven.