Archivo de la categoría: Turismo

Jacinto Miquelarena en Estocolmo (1952)

Jacinto Miquelarena estuvo en Estocolmo en una escala de un proyectado crucero para cazar osos polares. La expedición tenía previsto salir de Narvik (Noruega), y los participantes venían de Hamburgo a través de Copenhague:

Creo que los expedicionarios podremos hablar muy poco de Estockolmo (sic), que por otra parte no necesita ser descubierto. Todo en Escandinavia es archipiélago y caos insular, aproximadamente. Estockolmo está montada también sobre varias islas y aspira al título de Venecia del Norte, como muchas otras ciudades septentrionales y, desde luego, con menos razón que Amsterdam, el puerto inolvidable de los canales y de los olmos. Mi colección de Venecias y Atenas del Norte, ya tan numerosas, se ha enriquecido esta vez con Estockolmo, donde la ausencia de gondoleros está compensada por una circulación de señoras y caballeros nórdicos, con un dorado yute bajo el sombrero, los trajes o los vestidos nuevos y bien planchados, que forman aparentemente el grupo de ciudadanos de más alto nivel de vida que yo haya visto en estos últimos tiempos. Un almuerzo en el restaurant Skansen -con la ciudad a los pies- a base de incitantes entremeses suecos, que conoce cualquier aficionado a la buena mesa y no olvidará nunca quien los haya probado en el Royal de la Haya, completó nuestra impresión de que nos rodeaba una ciudadanía rica, que explota la riqueza mineral del Kirunavara y la exporta por Narvik; iza su bandera en los cien mil mástiles de la ciudad cuando cumplen anos sus reyes; caza el alce en la Suecia media y ha absorbido al lapón, encendiendo los colores crudos de su indumentaria para mayor gloria del color local, hasta meterle de cabeza en la edad atómica.

Sällskapsresan (Lasse Åberg, 1980)

La comedia Sällskapsresan eller Finns det svenskt kaffe på grisfesten («El viaje social o ¿hay café sueco en la fiesta del cerdo?», 1980) se tradujo en español como Despega como puedas. El vuelo chárter. La expresión «sällskapsresan» se hizo popular a raíz de esta obra.


El popular humorista Stig-Helmer Olsson (1940) viaja para pasar las vacaciones de Navidad a Nueva Estocolmo, en Gran Canaria, a pesar de su miedo a volar (lo ayuda el Dr. Levander). La película trata sobre las costumbres de los suecos en Canarias, lugar al que va la gente más ordinaria para beber. En otra película el mismo actor va las montañas, y hace sátira costumbrista de los viajes turísticos.

Las escenas interiores de las habitaciones del hotel y la recepción del Dr. Levander se grabaron en los estudios Europafilm de Bromma. Las escenas de Nueva Estocolmo se rodaron en San Agustín y Playa del Inglés en Gran Canaria. En Bahía Feliz (sur de GC) el protagonista se sugestiona diciendo «puedo volar». El hotel donde se celebra la reunión de bienvenida fue pel antiguo Sunwing Hotel Monte Rojo en San Agustín. Sin embargo, la mayoría de las escenas del hotel se rodaron en los Apartamentos Australia de Playa del Inglés, que en la película se llama Hotel Flamenco. La escena final fue filmada en la cresta a las afueras de Río de Janeiro, donde Lottie Ejebrant (Majsan) fue objeto de un intento de robo en Copacabana durante la filmación.

Contamos con reparto 1 y PDF educativo. Fragmento 1.

  1. Lasse Åberg es Stig-Helmer Olsson
    Germán Pérez Zorrilla es José Rodriguez
    Margarita Calahorra es la mamá
    Juan Socorra Vega es el papá
    Maria Esperanza Santos es Carmencita
    Miguel Ángel González Gil de Avalle es el «tjänsteman på flygplatsen»
    Las Peras es la banda de baile en grisfesten
    Bernardo Fernández es el flygpassagerare
    Antonio Sarmiento es portero en el hotel

Basker. Documentales suecos sobre cultura vasca en la década de 1960

Tras varios años de trabajo, se acaba de publicar Basker. Documentales suecos sobre cultura vasca en la década de 1960 (Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2016), a cargo de de Argibel Euba Ugarte, investigador vizcaíno centrado en los estudios de antropología y musicología (Cf. “Cuando los suecos recuperaron las costumbres vascas”. eldiario.com. 02.12.2016)

Se trata de una doble edición de DVD + libro que se centra en el trabajo que dos reporteros suecos (Dan Grenholm y Lennart Olson) realizaron en el País Vasco a principios de 1963. Ambos reporteros pasaron varias semanas por tierras vascas, y realizaron dos preciosos documentales etnográficos de corta duración que se emitieron en la radio-televisión sueca en verano del mismo año.

En la publicación se pueden visionar los citados documentales (DVD) con subtítulos en euskera, castellano, francés e inglés. Por otra parte, el libro del proyecto (en euskera o castellano) ofrece un estudio general sobre los trabajos, incluyendo la descripción e identificación de escenas, la reconstrucción de las fascinantes biografías de los autores, su expedición al País Vasco, un análisis de las películas y su recepción, y una valoración general acerca de su relevancia cultural e histórica.

El autor cita en algún pasaje este blog, lo que nos honra enormemente, principalmente al hablar del trabajo de Grenholm en Andalucía en años previos.

Spanien i Närbild

Publicado en Diario de Burgos el 7 de mayo de 2018
Jesús Borro Fernández

Una persona muy cercana a mí emigró a Suecia durante la década de los años sesenta del siglo pasado. Se trataba sin duda de un destino exótico para la época, y cuando volvía a su pueblo en los veranos, sus paisanos se sorprendían de verle tomando el sol con una radio de pilas (entonces, las mayoría de las radios eran de válvulas). Además de un montón de trastos de lo que entonces se podía denominar como alta tecnología, se trajo algunos libros en sueco, que gracias a la ayuda de las aplicaciones informáticas, he podido traducir en algunas de sus pasajes más interesantes.

Concretamente, me refiero a una guía sobre España, escrita en 1965 por Olof Hanquist, y que es el texto perfecto para saber con bastante aproximación lo que pensaban sobre nuestro entonces paleolítico país nuestros vecinos europeos, era el inicio del «Spain is different». Del libro se desprende que el autor conocía perfectamente la península, pues continuamente se refiere a vocablos españoles y oficios hoy desaparecidos, como el sereno, la vendedora de tabaco, los limpiabotas, el afilador, los aguadores… Las corridas de toros (Tjurfäkning) son ineludibles para un nórdico, y les dedica siete páginas, nada menos. Para hablar de nuestro idioma, toma una conocida locución latina del siglo XII que compara el castellano con el sonido de trompetas y tambores: Illorum lingua resonat quasi timpano tuba, y establece su origen en la «primera ciudad de Castilla la Vieja, Burgos». Un apartado específico lo dedica a la mujer española (Spanjorskan), criticando de entrada el estereotipo español de la ópera Carmen, con una gitana como modelo; Hanquist proclama que «el ideal de las mujeres españolas es y ha sido la Santísima Virgen», afirmación que refuerza con los nombres más comunes en la época, como Rosario, Carmen, Mercedes… nombres religiosos todos ellos. También lanza algunas puyas cuando observa que a un español no le gusta que sus hijas reciban educación superior, o que los aspectos morales son más importantes que los propios libros de texto; remacha sin pelos en la lengua que «a los 30 años, las hijas ya se parecen a sus madres».

Sin embargo, no todo era tan oscuro, identifica los piropos como algo típicamente español y común en Madrid y Andalucía, relata el sueco que «no se considera un cumplido decirle a una joven lo inteligente que es, el mejor tributo es decirle lo hermosa que es», y pone algunos ejemplos chuscos, como «Si nadaras en el Ártico, el hielo se derretiría», afirmando que las bellezas nórdicas en las playas españolas «ciertamente están expuestas a una gran variedad de piropos». Además de estos apuntes, el grueso del libro es un paseo por las peculiaridades de las diferentes regiones españolas, en lo que concierne a Burgos, tiene elogios para la Catedral, la Cartuja y el Poema del Cid [sic]; cita a nuestra ciudad como «primera capital de España» y cuartel general de Franco durante la Guerra Civil. El famoso Cristo de Burgos, y la historia del ataúd de hierro del Cid cautivan igualmente al autor escandinavo, que relaciona la enfermedad mental del príncipe don Carlos con la de su ascendiente, Juana la Loca, tachándole literalmente de idiota (Idioten). Del Poema del Cid cuenta que es la primera gran obra de la literatura española, y orgullo nacional, origen de los cantos provenzales y de la Chanson de Roland, como todos los extranjeros que visitaron nuestra ciudad desde el mismo Napoleón, se deshace en elogios hacia el héroe castellano, nuestro Cid.

Hotel Casa de Suecia, de Mariano Garrigues (Madrid, 1956)

DN, 27.09.1956, p. 7.

Se trata de un edificio creado por los miembros de la colonia sueca en Madrid, con el apoyo de las autoridades suecas y españolas y la colaboración de importantes firmas comerciales de ambos países, para albergar y reunir los distintos Centros que han ido creándose como expresión de la amistad y unión que animan a esta colonia escandinava, tales como la Cámara de Comercio de Suecia en Madrid (funcionante desde abril de 1950), el Centro Escandinavo, el Instituto Hispano-sueco, aparte del Consulado y algunas firmas comerciales suecas con residencia en Madrid. Era también hotel.

Revista Nacional de Arquitectura (1957). Es obra de Mariano Garrigues, abierto en 1956 1. Los sillones son un diseño de Bengt Ruda. El edificio tiene 10 plantas y costó 4 millones de coronas.

Relacionada con Carlos Woehler (Wölher), fundador y presidente del Instituto Hispano-Sueco de Madrid, y de la Cámara sueca de Comercio, a mediados de los 50. Impulsó el turismo: en 1957 unos 40.000 suecos visitaron España, frente a los 18.000 de 1957. Consiguió que el vino español alcanzara un tercio de todo el vino importado por Suecia.

El restaurante Bellman tuvo fama a finales de lo 60 y principios de lo s 70.

Semana sueca de Córdoba. Organízada por la Casa Internacional de Córdoba, bajo el patrocinio de la Embajada de Suecía en España y del Instituto Hispano-Sueco de Madríd, del 1 al 9 de diciembre de 1956 y los actos y conferencias siguientes:

«Suecia de hoy día», Conferencia pronunciada en castellano por don Carlos Woehler (Wöhler), director del Instituto Híspano-Sueco, Madrid.
«Medía hora de música popular de Suecia», breves comentarios por Mrs. Brita Haycraf, de la Academia Británica,
«La mujer de carrera en Suecia», conferencía pronunciada en castellano por la periodista nativa Srta. Bodil Annersten.
«A través de Suecia», «El ritmo de una ciudad», «El Archipiélago de Estocolmo», tres películas en color, proyectadas en dos funciones repetidas.
«Suecia: campo y pueblo», charlas con diapositivas, proyectadas por Mrs. Brita Haycraft.
«Rutas soleadas del Septentrión», «Suecia en Primavera», «Aspectos de Estocolmo», tres películas en color, proyectadas en dos funciones repetidas.
Emisión por la radio de una selección de música clásica y folklórica sueca.

El impulsor y primer director de la casa de Suecia fue Folke Pehrzon (1903-1975), ingeniero sueco que que trabajaba en el comercio hispano-sueco.

Bibliografía
Ismael Amarouch García: «La ordenación del espacio en la planta baja de la Casa de Suecia». VAD 03 |Junio 2002 | 60-71.
«Vida interior. La Casa de Suecia. Madrid, años 50-60». Revista de Arquitectura, 2023.
Pedro Cuevas Zarabozo: «La Casa de Suecia y su nuevo edificio». ABC, 19 de octubre de 1956, 24.
Mariano Garrigues: «Casa de Suecia en Madrid». Revista Nacional de Arquitectura 182 (1957).
Mariano Garrigues: «La arquitectura en Suecia». Boletín de Información de la Dirección General de Arquitectura, IV, 13, enero 1950, 18.
Paloma Gil: Luces del norte: la presencia de lo nórdico en la arquitectura moderna. 2014.
Storie di architettura tra Italia e Svezia nel Novecento. Istituto Italiano di Cultura. 2021

  1. Garrigues fue depurado tras la Guerra Civil, y declaró en su favor Cayetano López Chicheri, para que pudiera recuperar su puesto de arquitecto conservador del Ministerio de Comercio e Industria. López Chicheri trabajaba en dicho Ministerio y encontró refugio en 1936 en casa de su amigo antonio Garrigues, hermano de Mariano. Estuvo en Suecia en 1949.

Ensam, mynt- och Språklos genom Spanien (1927), de Idoff Lindholm

Ensam, mynt- och Språklos genom Spanien (Författarens förlag, Billesholm. 1 uppl. 1927. 85 s., 1921), de Idoff Lindholm.

Ur texten: En spansk arbetare, som var på väg hem, kom mot mig. "Är det rätt väg till Malaga?" - Som vanligt pekade jag på vägen, med tillägg av stadens namn. Han nickade till svar. Därefter tog jag fatt i hans klockkedja, menande att jag ville se vad klockan var. Han förstod strax, och den visade halv åtta. Så pekade jag på tio, och tillade: Malaga. Han ruskade på huvudet, menande: "Det är omöjligt!" --- Spanjoren ritade i gruset en fyra och en sexa, således var där fyra mil och sex kilometer kvar till Malaga. Vid elvatiden hade jag gått halvvägs, och vägen började nu att mera stadigt följa sjön. Och där låg Medelhavet, omgivet av en svartblå böjd linje, med pärlemoskyar svävande över dess blanka, tysta azuryta.--.

Idoff Lindholm (Södra Vram, 1900-1952) era el mayor de tres hermanos. Nils, que era el más joven, nació en 1905, pocos meses después de que su padre, Nils Lindholm, nacido en una «soldattorp» en Stabbarp, muriera de tuberculosis. 1.

Una de las personas más coloridas de todos los tiempos de la ciudad minera de Billesholm, Idoff Lindholm, era comúnmente conocida como «Bresky». El estatus legendario que todavía disfruta entre quienes lo recuerdan se basa principalmente en la impresionante variedad de anzuelos de comida extraños y aventureros que se convirtieron en su sello distintivo durante la mayor parte de su vida. La sociedad en la que vio la luz y creció “Bresky” estaba completamente dominada por la poderosa empresa Höganäs y su minería del carbón. A pesar de que su madre enviudó temprano, ella logró, con su magro salario como empleada en la casa de baños de la «Compañía», mantener a su encantador pero bohemio hijo favorito de la minería y pagarle una formación de camarero en Helsingborg.

Una profesión que ejerció durante algunos años en los carritos de restaurante de SJ en la línea de la costa oeste entre Malmö y Gotemburgo. Esta industria, sin embargo, al joven Idoff le parecía demasiado monótona y fue reemplazada gradualmente por varios proyectos bajo sus propios auspicios. Uno de los más convencionales fue como jinete en su ciudad natal en este momento -alrededor de 1920- era considerado un prisionero de comida bastante seguro. Aquí, sin embargo, se debe dar a entender que el propietario del transportista recién establecido durante muchos días optó por dedicarse a pasatiempos artísticos como tocar el violín y pintar al óleo en lugar de sus transportes, que en cambio dejó a más empleados temporales.

Hablando de su forma de tocar el violín claramente audible, según declaraciones generales, se dice que hizo algunas giras cortas como músico de granja en algunas áreas urbanas del vecindario junto con un acordeonista ciego de ascendencia rusa que usaba anteojos oscuros. Sin embargo, la desventaja de este último resultó ser una idea puramente comercial, por lo que al violinista Lindholm le pareció demasiado bueno retirarse de la sociedad antes de que recibiera demasiada atención. Pero después de un tiempo, los límites municipales se volvieron demasiado estrechos para el ya poco transitado Lindholm, y en las décadas siguientes alternó principalmente entre algunas áreas urbanas del sur de Suecia intercaladas con períodos más cortos de pura vida vagabunda en Europa. Las aventuras posteriores las entretuvo impresas en un par de libros en su propia editorial donde principalmente «Solo, sin monedas y sin palabras por España» vive en la mente de las personas. Pero incluso una visita aparentemente muy agitada a nuestra capital también salió en forma de bolsillo bajo el título «Los bajos fondos de Estocolmo» y despertó cierta atención, aunque no en el parnassus literario.

En medio de las luchas del autor, lo encontramos en los contextos más variados para la subsistencia diaria, incluso una vez como «contratista de portabicicletas» en las carreras automovilísticas de Saxtorp, entonces muy concurridas. El granjero, a quien «Bresky» le alquiló el prado para ese propósito, pronto se sorprendió por el apilamiento extremadamente inesperado de las bicicletas por parte del contratista y sus asistentes en la recepción y preguntó con gran confusión: «¿Cómo diablos tenían la intención de entregarlos al final de la competencia»? La respuesta de «Bresky» fue encantadora y clásica. «Ni idea, ¡entonces estamos lejos de aquí!» De ninguna manera se dice que la invectiva más grosera del idioma sueco haya encubierto la evaluación de los propietarios de bicicletas sobre el contratista desaparecido. Casi al mismo tiempo, a un número estratégico de millas de distancia, el posadero de una posada se frotaba las manos con satisfacción, cuando notó que un Fabrikör Lindholm con compañía -aparentemente con el mejor humor de fiesta- se dejaba tratar dentro del elegante comedor. Al llegar, por cierto, primero habían pedido una cantidad razonable de pilsner, un portabicicletas completo que el fabricante expresó con gran alegría.

«Bresky» probablemente tenía pocos iguales en la región que hablaran en nombre de los vendedores de productos «milagrosos» para lustrar zapatos y, a veces, también de anticonceptivos; este último producto, en el espíritu de la época, se comercializaba algo más discretamente. De su amplia gama de ventas también se pueden mencionar, por ejemplo, banderines y prendedores de chaqueta en forma de la bandera sueca, muy transitables en los partidos de fútbol internacionales contra Dinamarca en Copenhague, y comercializados por «Bresky» con asistentes en los transbordadores que cruzan el Sound. . Estas reuniones siempre igualmente prestigiosas también colocaron a «Bresky» en una etapa muy temprana en la multitud pionera de la televisión.

En uno de sus gimnasios alquilados, extinguidos y absolutamente repletos en Landskrona, se podía, al mismo tiempo que el reportaje radiofónico de Sven Jerring de un encuentro con el enemigo hereditario rojiblanco, seguir la trayectoria del balón en un campo de fútbol de dibujos animados en una sábana colgada. . ¡Detrás de esto, «Bresky» marcó el campo de pelota con la ayuda de una linterna atada a un palo de escoba! Se dice que Ven.

De acuerdo con aproximadamente el mismo concepto, también les dio a los interesados ​​en el fútbol en Halmstad, tiempo después, la oportunidad de seguir a su propio «Halmia» en Helsingborg contra el HIF en Olympia, esta vez a través de una línea telefónica abierta. Sin embargo, esto se rompió por razones desconocidas ya después de unos 10 minutos, pero «Bresky» se encontró en el orden habitual de inmediato. Es decir, siguió completamente impasible para «seguir el partido» y benévolamente también le dio la victoria al «Halmia» con un contundente 3-1 para gran satisfacción de la audiencia. Se dice que la evacuación que «Bresky» hizo de esta habitación fue una de las más rápidas de su agitada vida. Cuando se confirmó más tarde ese día en Halmstad que «Halmia» perdió 5-0, «Bresky» estaba del otro lado de Hallandsåsen, y hasta ahora no planeaba más proyectos comerciales en «Laxastan».

En su ciudad natal, «Bresky» aparecía a veces por períodos más cortos, incluso como vendedor de uniformes de la marina clasificados, un artículo duradero que demostró funcionar excelentemente como ropa de trabajo durante el agitado período de la minería del carbón de la década de 1940. Durante estas apariciones como invitado, por regla general, «Bresky» estuvo presente con un buen dinero y fue extremadamente generoso tanto con su anciana madre y su familia como con su antiguo círculo de conocidos. Este último no se encontraba inesperadamente a menudo en Billesholms Hotell, donde el estado de ánimo siempre mejoraba y las risas aumentaban en decibelios durante las visitas de «Bresky». Sin embargo, era reacio a sentarse en una mesa de espaldas a la puerta; después de todo, también había personas en casa con las que no tenía mayores deseos de entablar más «Conversaciones en profundidad». Pero el hecho es que la mayoría, incluso entre aquellos que se han encontrado con los métodos comerciales más controvertidos de «Bresky», a menudo se tragaron su molestia y pusieron la cara sonriente.

A pesar de un gran gusto por las mujeres, al menos en su juventud, Idoff «Bresky» Lindholm permaneció soltero durante su variada vida, que lamentablemente terminó prematuramente debido a un cáncer de pulmón en 1952. Pero las historias sobre él son, con suerte, inmortales «.

  1. Cf. Hasse Persson: Svängdags. «BRESKY». 2004 Byahornet AB. Trata sobre la danza jazz y los músicos de jazz en el noroeste de Skåne desde la década de 1940 en adelante. Idoff tocaba el violín.

Bo Lindblom: Spanien (1975)

Bo Lindblom (1929-2020). Spanien. Rapporter om förtryck och motstånd (Denuncias de represión y resistencia, Författarförlaget, diciembre 1975). Las fotografías son obra de Birte Lindblom. Dibujos muy buenos de Cesc y Perich.

Lindblom fundó el Grupo Amnistía 168 en Laholm en 1969. Fue presidente de la sección sueca de Amnistía Internacional (1974-1978), y participó en reuniones del consejo internacional, ha sido secretario de grupo, coordinador, miembro de varios comités suecos e internacionales, el comité de nombramientos, etc. Durante muchos años fue representante del distrito de Halland.

En 1981 ambos hermanos hicieron algo similar en el libro Guatemala – hycklarnas paradis (1981) considerando que Guatemala es uno de esos países donde la policía y el ejército culpan de sus fechorías a algún tipo de extremistas inaccesibles. Las figuras sospechosas de la oposición no son procesadas; son arrestados, torturados y «desaparecidos». Como la cuestión de la culpabilidad sigue sin estar clara, los asesinos no corren el riesgo de recibir sanciones internacionales de alcance y duración preocupantes. Es difícil documentar y exponer esta opresión constantemente hipócrita, y es casi imposible salvar a las víctimas individuales. Bo y Birte Lindholm han encontrado variaciones de este método en su trabajo con Amnistía en diferentes países.