Jules Schyl (1893-1977) fue pintor, artista gráfico y dibujante. Se formó como profesor de dibujo en 1914-17 en la Escuela Superior de Arte e Industria de la Escuela Técnica de Estocolmo. Después de estudiar en Copenhague, estuvo vinculado como profesor de dibujo a las escuelas vocacionales de Malmö y durante la década de 1920 también dirigió una escuela de pintura en Lund. Junto con algunos pintores escanianos, fundó el grupo de artistas «Los Doce» y contribuyó al avance del modernismo escaniano. A lo largo de los años, Schyl realizó viajes de estudios a Dinamarca, Alemania, Italia, Francia y España, entre otros. A menudo tomó sus motivos del mundo de la música y la danza, pero luego amplió su círculo de motivos con paisajes, naturalezas muertas y retratos.
Archivo de la categoría: Turismo
Gustav Rudberg en España
Erik Olson en Mallorca (1929)
Erik Olson (1901-1986) formó parte del Grupo de Halmstad. En 1919 conoció a Gosta Adrian-Nilsson (GAN), que le influyó fuertemente. En 1924 Olson fue a París junto con Waldemar Lorentzon para estudiar en la Academie Moderne de Fernand Léger. Entre diciembre de 1924 y marzo de 1925, Eric Olson viajó a Italia para realizar más estudios. Después del servicio militar, regresó a París en 1927 y empezó a trabajar para Léger. En 1929 se casó con la pintora Solvig Sven-Nilsson y fue cofundador del grupo de Halmstad.
Estuvo en Mallorca durante su época legeriana, inmediatamente anterior al GH y el surrealismo 1
- A finales del año 1930 pintó ‘Handsken är kastad’ (se quitan los guantes), que se considera su primera obra surrealista. ↩
Cayetano López Chicheri: Vacaciones en Suecia (1945)
Tres suecas en España (1965)
Elisabet Norström (22 años), Yvonne Niklasson (16 años) y Eva Marie Andersson (18 años) llegan a Barajas (lunes, 7 junio 1965) para pasar unos días en Espana, invitadas por el Ministerio de Información y Turismo tras ganar un concurso cultural del Bildjournalen (Arriba, 8 junio 1965).
La «novela gráfica para adultos» Tres suecas en España (Toray, col. Salomé no. 192, 1966, 64 páginas).
La arqueóloga Solveig Nordström (1923-2021) en España
La arqueóloga Solveig Nordström (Estocolmo, 25 de noviembre de 1923 – Benidorm, 21 de enero de 2021) llegó a España en 1955 con el objetivo de abrir un instituto sueco, y atraída además por la forma práctica en que se enseñaba arqueología, donde, a diferencia de Suecia, los alumnos visitaban las excavaciones lo antes posible para aprender de una manera más práctica colaborando en las mismas.
Comenzó sus trabajos en los yacimientos de Guardamar del Segura. Por entonces ya se le definía como una incansable trabajadora de campo. Participó asimismo en la reforma del Museo Arqueológico Provincial de Alicante, siendo la figura clave del incremento sustancial de su fondo patrimonial durante los años 70.
Salvación del Tossal de Manises
1960. Fue la responsable de que el importante yacimiento arqueológico del Tossal de Manises se salvase de una destrucción segura a causa de la especulación inmobiliaria, cuando las autoridades de Alicante permitieron que en dicho yacimiento se planificase la construcción de un gran complejo hotelero en los años 60. Solveig se tendió delante de las excavadoras tras avisar a la prensa internacional del atropello que estaba a punto de cometerse con el patrimonio cultural más importante de la provincia. Gracias a esta acción, consiguió la paralización momentánea de la destrucción de los restos. Después de esta paralización, el Ministerio de Educación español compró los terrenos sobre los que se asentaban los restos, impidiendo de este modo la desaparición de la ciudad íbero-cartaginesa-romana.
Los cartagineses en la costa alicantina. Imp. de Such, Serra y Cía. 1961
Excavaciones en el poblado ibérico de la Escuera (San Fulgencio, Alicante). Serie de Trabajos Varios; v. 34. Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación Provincial de Valencia. 1967
La ceramique peinte Iberique de la province d’Alicante, I & II, Acta universitatis Stockholmiensis – Stockholm studies in classical archaeology VI & VIII, Stockholm, 1969-1973
Angel Palomino: «Carta abierta a una sueca» (1974)
En Carta abierta a una sueca (1974), Ángel Palomino (1919-2004) clasifica a las suecas (suecas suecas, suecas inglesas, suecas francesas, suecas alemanas, e incluso suecas españolas) en 3 categorías:
– la sueca veinteañera y cimbreada, la ‘fetén’, la muy difícil de ligar
– la sueca ‘madura’ en todos los sentidos de la palabra
– la sueca ‘desesperada’, que el autor recomienda no coger en auto-stop si se la encuentra por las carreteras del sur.
Palomino había publicado en 1971 Torremolinos Gran Hotel, libro en el que esboza el tipo de la «sueca» en la noruega Redda Gehrson.
El fotógrafo K. W. Gullers en Torremolinos (1958)
En el Nordiska Museum de Estocolmo se custodia una colección de 160 fotografías que hizo el fotógrafo sueco K. W. Gullers (1916-1998) en Torremolinos en 1956. El mismo lote encontramos algunas fotos de Torremolinos a cargo de Sten D. Bellander (1953) y Olof Hasslöf (1959).
Ernesto de Zulueta (1954-1962)
Ernesto de Zulueta e Isasi (Bilbao, 26 de abril de 1892-Madrid, 9 de septiembre de 1969) fue un diplomático español. Fue Embajador de España en Estocolmo (1954-1962). Llegó a Estocolmo el 27 de enero de 1954 y presentó las cartas credenciales el 5 de febrero.
En junio de 1954 recibió en Bromma al niño español de 8 años Antonio Couto, que venía a Estocolmo para ser operado del corazón por el doctor Crafoord.
Zulueta se implicó mucho en la promoción de la cerámica española en Suecia. El 8 de marzo de 1955 dio la charla «Viaje por España (con exhibición de las películas Velázquez y Goya en el Museo de Prado)» en el Instituto Iberoamericano de Gotemburgo.
Con motivo de la exposición de Picasso en Estocolmo (1956) se movilizó diplomáticamente para protestar por insultos al régimen. Carta a Exteriores.
En junio de 1957 recibió a tecnólogos (Dvd, 16.06.1957, 17)
El 26 de junio de 1957 casó a su hijo en Santa Eugenia con Renata Habsburgo de Altenburgo. El dominico padre Fernández bendijo la unión. Se interpretó el himno nacional al elevarse la hostia.
Ernesto de Zulueta con un grupo de personas en la Oficina Española de Turismo en Estocolmo, 7 de febrero de 1958.
Veckojournalen (Spaniennummer, Navidad 1958)
El número de Navidad de 1958 de Veckojournalen está dedicado monográficamente a España. La cubierta reproduce un fragmento del óleo de Ernst Josephson titulado «Spansk dans».
El número se abre y se cierra con dos dibujos de Picasso: «Banderilleband» y «Tjuren». Destacan las fotos de diferentes autores: Hamilton Millard, el comunista italiano Mario Garrubba (1923-2015), y los suecos Per-Olow Anderson (1921-1989), Mario Grut (1930-2007), Harry Dittmer y Vändi. Destacan las fotos de Per-Olow, que ya había estado en la Guerra Civil Española con 16 años.
CONTENIDO
– Ruth Hedberg: «Olle Hedberg i Lorcas spår» (18-23 y 64) 1
– Bo Setterlind (1923-1991): «Sång till en tjurfäktares moder» (24-29)
– Gerd Ribbing (1889-1979): «Den blodiga General-repetitionen» (30-36 y 64) 2
– Sven Ulric Palme: «Han fann en ny värld» (37-43)
– Evert Taube: «Duvan på Cannigou» (44-45). Foto de Marianne Geenwood.
– John Bernström (1848-1925): «Jag red genom tusen ar» (46-51).
– Hans-Eric Holger: «En kung för Franco» (52-57)
– Juan Ramón Jiménez: «Samtal med Silver» (58-61). Ilustraciones de Baltasar Lobo.
– Sigge Hommerberg 81913-1999): «… och sen far vi till Spanien» (62-63). 3
- Con 2 bocetos de escenografía de Sven X:et Erixson para – – Yerma en el Dramaten, 1941. ↩
- Ribbing es autor de 2 libros sobre España: Sicksack i Spanien (1950) y Spansk atlantkust (1952) ↩
- Autora de Om ni reser till Spanien – 1958. ↩