Archivo de la categoría: Traducción

Miguel Benito y el Immigrant-institutet (1975-2012)

Miguel Benito (1943) llegó a Suecia para estudiar Biblioteconomía. Vivió en Estocolmo de 1965 a 1974 y trabajó en la Biblioteca Nacional de 1966 a 1974. Entre 1974 y 2008 fue profesor auxiliar en la Escuela de Bibliotecología de Suecia, radicada en Borås.

En 1969 se declaró objetor de conciencia, renunciando al derecho a renovar el permiso de atrasar el servicio militar por estar fuera de España, y pidiendo a las autoridades de entonces, a través del embajador de España en Suecia don Alfonso de Borbón, el establecimiento de un servicio social como alternativa. El 15-18 de julio de 1970 se declaró en huelga de hambre frente a la embajada española en Estocolmo para la supresión de la celebración del 18 de julio, lo que ese año se logró (la fiesta en la embajada se aguó) gracias al absentismo a la fiesta de muchos españoles que pasaron por la embajada los días anteriores (vino un crucero con más de 3000 personas) y por las manifestaciones de la colonia española en Estocolmo, que se acercó para apoyarlo. La noticia fue recogida por el diario sueco Dagens Nyheter 1 así como por Ernesto Dethorey en «Una anécdota en la historia de España» (Por Ernesto Dethorey, corresponsal de Oficina Prensa Euzkadi en Estocolmo):

Desde el miércoles día 15 por la mañana, el socialista español Miguel Benito, nacido en Soria hace 27 años, está haciendo la huelga del hambre delante de la verja de entrada de la Embajada de España en Estocolmo. Benito se ha propuesto hacer la huelga del hambre hasta el 18 de julio. A su lado, una pancarta en español y en sueco explica su propósito. Se trata de una protesta contra la celebración del 18 de julio como fiesta nacional: «18 de julio de 1936 – levantamiento militar en España – 1 millón de muertos. !No celebréis esta fecha!!Celebrad el día en que llegue la paz!»

Esta fecha se celebra, pues, en recuerdo del día que dio comienzo la guerra que iba a dar el poder a Franco y a los falangistas. El sábado 18 tendrá lugar en la Embajada una recepción para celebrar este día y a ella está invitada la colonia española.

Miguel Benito, que ha estudiado en la Universidad de Estocolmo y está preparando una tesis, presta actualmente sus servicios en la Biblioteca Real de Estocolmo. En una interviú ha declarado que con su huelga de hambre quiere en primer lugar protestar contra la abominación que supone celebrar como fiesta nacional una fecha en recuerdo de una guerra que iba a ser la mayor tragedia para el pueblo español. Benito no cree que Suecia debe romper las relaciones diplomáticas con España y tampoco cree en ningún boicot turístico. En cambio querría que los partidos políticos suecos trataran de establecer relaciones más estrechas con los grupos que en España trabajan hoy día por romper las estructuras dictatoriales del país. En la actualidad los suecos parecen deslumbrados por la propaganda franquista y no hay nadie entre la masa de turistas que piense en los numerosos presos políticos que hay en la soleada España.

P.D.- Antes de comenzar la huelga del hambre, Miguel Benito fue a ver, el miércoles por la mañana, al embajador de España, don Alfonso de Borbón Dampierre, para manifestarle su propósito de declarar la huelga del hambre si la Embajada insistía en celebrar el 18 de Julio. El embajador dijo que de minguna manera quería impedir que Benito se manifestase, pero que la protesta no sólo la consideraba inútil sino inadecuada.

Hace cosa de mes y medio, Miguel Benito escribió al Embajador, recordando que repetidas veces se habían organizado manifestaciones para pedir que se dejase de celebrar el 18 de julio, y le decía, entre otras cosas que, siendo la emigración de tantos españoles al extranjero consecuencia directa de la guerra y de las estructuras creadas a partir de ella, era moralmente injustificable celebrar con fiestas la causa de su exilio, económico o político, y añadía que si el gobierno español quiere celebrar una fiesta nacional, debe ser una fiesta en la que todos puedan participar, una fiesta en la que todos los españoles puedan estar de acuerdo por unos u otros motivos. A esta carta contestó el Embajador diciendo que el recuerdo que en Benito evoca dicha fecha «no es compartido hoy por la mayoría de los españoles» y que, «por el contrario, dicha fecha significa en el presente una paz no interrumpida desde entonces, ganada por todos los españoles que no desean buscar otro recuerdo que los esfuerzos realizados en común para conseguirla.» Finalmente dice el Embajador que «al celebrar el 18 de julio y convocar a los españoles a la Embajada, hay simplemente un deseo de compartir con todos un rato de expansión y fraternidad, confiando que se entienda así, pues sería muy triste y poco cristiano que nos dejáramos embargar por rencores que no sólo el paso del tiempo, sino el futuro que España necesita nos obliga a olvidar.» Manera peregrina tiene de interpretar las cosas el Embajador de España en Suecia. La mejor manera de hacer olvidar lo que el 18 de julio significa es dejar de celebrar este día. Miguel Benito tiene razón en este caso. No puede celebrarse como «fiesta nacional» una fecha que marca la separación de los españoles en dos bandos. Una «fiesta nacional» ha de ser motivo de unión y no de desunión como sigue siendo el 18 de julio. Esperanzador es ver que jóvenes como Benito, que no vivieron el primer 18 de julio, ni los horrores que el levantamiento de este día trajo consigo, se den cuenta de las cosas y tengan conciencia de su civismo.

En 2011, después de 46 años en Suecia, volvió a España estableciéndose en Gandía.

El Instituto del Inmigrante fue un centro de documentación sobre inmigrantes, refugiados y racismo. Fundado en 1973 por, entre otros, Miguel Benito y funcionó en la Casa del Inmigrante en Borås desde 1975 hasta 2012. Estaba dirigido por una asociación sin fines de lucro con afiliados individuales y ciertas organizaciones como miembros.

Los archivos del Instituto de Inmigrantes ahora están depositados en los Archivos Nacionales y la biblioteca ha sido enviada a Finlandia. Hasta 2012, también hubo un museo con varias exposiciones permanentes sobre inmigrantes y obras de unos cuarenta artistas inmigrantes. El Instituto publicó la revista Invandraren (1978-1999) que proporcionó información social a los inmigrantes, especialmente sobre nuevas leyes, temas de consumo, etc. Presenta las actividades y funciones de los inmigrantes como órgano de contacto entre varios grupos de inmigrantes y la sociedad sueca. El inmigrante supervisa los esfuerzos de la sociedad por los refugiados y los inmigrantes y no duda en tomar partido por una generosa política de refugiados. Durante 1973-2001 se publicó la revista Invandrarrapport, con investigación y debate sobre la migración.

Selma Lagerlöf: Las monedas de don Arne. Traducción del original Herr Arnes penningar hecha por Miguel Benito. Invandrarförlaget 1997. 150 kr. Víctor Rojas: Las monedas de don Arne

Igualmente patrocinó publicaciones de mucho interés a través de la Invandrarförlaget, que publicó más de 150 escritos durante treinta años. Un día en que estuve en un sótano de la Embajada encontré este libro de Lagerlöf allí (había libros estupendos).

Benito en LIBRIS

Invandrarförlaget

  1. Con foto el 16 de julio y después el 19. Benito publica una carta con su opinión sobre el metro de Estocolmo el 25 de julio, lo que resulta verdaderamente bizarro.

España en la Feria del Libro de Gotemburgo (2022)

En la primera feria del libro de Gotemburgo en tres años se cuenta con la participación de varias obras en relación con España. En este video encontramos a Mats Björkman, Birgitta Bergin, Christina Larsson, Nathan Sachar y Malin Roca Ahlgren.

Mats Björkman habla de su novela Fem veckor i Granada. Birgitta Bergin que es también redactora de sydkusten.es habla de…

Christina Larsson ha escrito varias novelas policíacas con la detective Ingrid Bergman y su equipo de investigación en la policía de Gotemburgo.

Nathan Sachar (1951) ha pasado mucho tiempo en el mundo de habla hispana y también trabajó como periodista en América del Sur, base de las colecciones de ensayos El huracán del progreso (Framstegets orkan, 1992) y La pasión enigmática (Den gåtfulla passionen, 1998). Por este último, recibió el premio de ensayo Gerard Bonnier.

En Hasta la tierra de los jaguares (Till jaguarernas land, 2001) continuaron los ensayos sobre América Latina, su historia y sobre todo cómo la inmigración afectó a las diversas sociedades latinoamericanas. También se ha interesado por la historia literaria sueca, ha escrito un libro sobre Oscar Levertin (Blodseld och nordisk längtan: Oscar Levertin och hans tid, 2006) y ha publicado Bajo las estrellas de Fredrik Böök (Under stjärnorna).

En 2016 Sin egen värsta fiende: essäer om spanska inbördeskriget (Bonnier) [ver foto]

Malin Roca Ahlgren (1973) ha vivido en Barcelona la mitad de su vida y sus hijos son bilingües. El hijo la inspiró a escribir. «Dónde está el extranjero» está dirigido a niños de entre tres y seis años. Está disponible bilingüe en, entre otras cosas, sueco y español. El marido de Malin Roca Ahlgren es de Barcelona y ella ha vivido la mitad de su vida en la capital catalana. Tiene dos hijos y un día su hijo le preguntó dónde estaba el padre. Cuando Malin respondió «en el extranjero», se preguntó dónde estaba ubicado. La respuesta dio lugar a varias preguntas de seguimiento y así nació la idea del libro. Es un libro muy internacional y global. Por eso se me ocurrió que fuera bilingüe, ya que hay muchos niños como el mío que hablan varios idiomas. Está dirigido a niños de entre tres y seis años y está ilustrado por Mats Molid. Lo publica la editorial Vivlio y se puede pedir por 145 SEK tanto en el sitio web de la editorial http://www.vivlio.se como en http://www.bokus.com

Spanien, dess utseende, minnesmärken, seder, bruk och klädedrägter (1851) de Manuel de Cuendías

Spanien, dess utseende, minnesmärken, seder, bruk och klädedrägter (Estocolmo, P. G. Berg, 1851) [España, su fisonomía, monumentos, usos, costumbres y trajes] con 60 láminas.

Manuel de Cuendias (Madrid, 1800-Orán, 1881) fue un liberal que se tuvo que exiliarse a Francia por sus ideas. En 1835 daba clases de ELE en Toulouse, y fue profesor de español en el Collège Royal de la ciudad. En 1844 se instala en París. En los libros que publicó en Francia, tras su nombre de pila puso Galo, Manuel Galo de Cuendías, con el que daba a entender su reconocimiento a la tierra de acogida. Cuendías publicó alguna obra de teatro y otras de contenido diverso, entre ellas un Proyecto de constitución española (Imprenta de D. A. Mateis, Madrid, 1854), además de artículos periodísticos bajo el seudónimo de El Filósofo Pobre.

Por lo que nos interesa aquí, es autor de varios manuales, unos para la enseñanza del español en Francia, otros para enseñar el inglés en España, una vez que regresó de su exilio. El primero de todos ellos es el Cours de langue espagnole (Toulouse, 1841) 1 que se completaría con el Cours gradué de lectures espagnoles (París, Veuve Thiériot, 1844) 2 y el Cours de thèmes espagnols (París, Veuve Thiériot, 1846) 3.

Su situación económica no debía ser muy boyante, y en 1848 se traslada a Barcelona. En 1856 ganó por oposición la cátedra de instituto de lengua inglesa, que ejerció en la Escuela Especial de Comercio, como hace constar en la portada de su Curso de lengua inglesa para el que, simultáneamente, hizo A little class version book for the use of public school. En el año 1862 consta como catedrático de esa lengua en el Instituto de San Isidro de Madrid, puesto en el que cesó en 1868, habiendo estado apartado de él entre 1865 y 1866, y se fue a Bruselas. En 1863, encontrándose de caza, se hirió en la mano derecha, que corrió el riesgo de perder. Después estuvo en Marsella, y nuevamente en París en 1876. En 1881 muere en Orán (Argelia).

El libro que aparece aquí es una guía de viajes de corte romántico: L’Espagne pittoresque, artistique et monumentale, Librairie Ethnographique, París, 1848, en colaboración con Victor de Féréal, con quien había estado casado). La obra se tradujo al alemán en 1849 4 en la que repetía los tópicos, además de basarse en cuentos, leyendas y narraciones tradicionales. También añadió notas históricas a los Misterios de la Inquisición de España de Féréal (Juan Pons, Barcelona, 1869).

  1. Cours de langue espagnole, rédigé d’après le programme que M. le Ministre de l’Instruction publique invite à suivre pour l’enseignement des langues vivantes dans les établissements d’instruction publique, Bon et Privat (Toulouse, 1841)
  2. Cours gradué de lectures espagnoles, pouvant être adapté à toutes les grammaires, à l’usage des collèges et de l’Université et autres établissements d’instruction publique; contenant un recueil extrait des meilleurs prosateurs espagnols, des règles précises sur la prononciation et sur la prosodie castillanes, un choix de fables d’Iriarte et une notice biographique des principaux écrivains espagnols (París, Veuve Thiériot, 1844)
  3. Cours de thèmes espagnols à l’usage des collèges de l’université et des établissements de l’instruction publique pouvant être adaptés a toutes les grammaires, contenant des règles sur la prononciation et sur la prosodie, la conjugaison des verbes auxiliaires et celle des trois verbes réguliers, un grand nombre de thèmes sur chaque partie du discours, accompagnés de notes grammaticales (París, Veuve Thiériot, 1846).
  4. Spanien und die Spanier, ihre Sitten, Trachten, Volkssagen und Legenden, Bau- und Kunstdenkmaeler, Carl Muquardt, Bruselas-Leipzig, 1849)

Knut Hamsun en español

En las Cartas finlandesas de Ganivet se habla de Knut Hamsun, por cierto, no con mucho entusiasmo. Ahora bien, Ganivet no dice nada de traducciones, y lo más probable es que leyera a estos autores –si es que los leyó– en alguna otra lengua.

La primera edición de las novelas Pan y Hambre apareció de manera simultánea en España y Uruguay, probablemente en la misma traducción (por Alberto de Flos y el poeta cubano Alfonso Hernández Catá, respectivamente) en 1920, el año en que Hamsun recibió el premio Nobel. 1.

En cambio, la última década del siglo XX trajo ya a España obras de varios autores, empezando por una novela de K. Hamsun, en una traducción directa del noruego: Misterios, obra de K. Baggethun y Regino García–Badell (M., Alfaguara, 1990). Desde entonces gran parte de la obra de Hamsun ha sido traducida al español por K. Baggethun y Asunción Lorenzo, empezando por Hambre (M., Ediciones de la Torre, 1997) y siguiendo con Pan (B., Anagrama, 2006), Bendición de la tierra (Bruguera, 2007, reed. por Nórdica, 2013), Victoria (Nórdica, 2013), editorial que también ha publicado Por senderos que la maleza oculta (2012) y El círculo se ha cerrado (2017). Del mismo año de 1990 es la traducción de la novela La mujer que se desnudó ante su amado de Jan Wiese (1928–2014), por K. Baggethun y A. Lorenzo (B., Juventud). En 1992 el editor Mario Muchnik comenzó a publicar al autor contemporáneo Knut Faldbakken (1941): El diario de Adán y Luna de miel, traducidos por K. Baggethun y A. Lorenzo, y Descubrimiento del Paraíso y Bad Boy por Jesús Pardo (1995).

  1. ya en 1919 la revista chilena Juventud había publicado fragmentos de Pan traducidos del ruso por Isaac Edelstein. Esta fecha demuestra que los lectores en España e Hispanoamérica tuvieron su primer contacto con Hamsun casi al mismo tiempo.

Quim Monzó: «Davant del Rei de Suecia» (2001)

Seguint el seu característic estil, a ‘Davant del rei de Suècia’ Monzó parodia la vida i obra d’un poeta català de nom Amargós que fantasieja obsessivament, en part encoratjat pel sector cultural del país, amb la possibilitat d’aconseguir el Premi Nòbel de Literatura, tot i que alhora és ben conscientde les minses possibilitats d’èxit que té.

Versión de Tot és mentida.

El protagonista del relato de Monzó, es un poeta con gorra, bufanda y abrigo (eso sí: calvo y con bigote), de obra escasa y selecta, de carácter metódico y maniático, que desprecia la banalización de la literatura catalana actual, que escribe un dietario, que se recluye en casa con las persianas bajadas, que se trabaja una red de amistades influyentes, que había colaborado asiduamente en la revista Destino, que admira a Octavio Paz… Quim Monzó niega que haya una voluntad de reírse de ningún personaje en concreto y quisiera que las referencias al entorno literario catalán actual no condujeran a una lectura anecdótica del relato: («No quisiera que se leyera como una sátira o ironía en clave –mira, éste es aquel o aquel otro– , porque esto le quita toda la fuerza que pueda tener. Se debe leer como una historia abstracta: es un individuo catalán, pero podría no serlo. Es un individuo solo y mezquino que encuentra una especie de salvación por un lado en la rendición y por otra al ser acogido por una familia grotesco a. Para evitar que la gente dijera: mira es en tal o cual, incluso pensé en hacer que pasara a Malta y que se tratara de un poeta maltés que soñara en ser el primer poeta maltés premiado con el Nobel, porque así evitaba que se buscaran paralelismos con escritores catalanes que han mostrado interés por el Nobel. En lugares así, cerrados y aislados del mundo, habrá también alguien que sueña con que así se redimirá.»)

«Del Nobel, durant els últims deu anys se n’ha parlat més que mai. Però això ve de lluny: quan jo tenia vint anys ja veia el Serra d’Or que anava amb les pàgines plenes de l’odi d’un suec de l’Acadèmia que ens tenia mania i no volia que ens donessin el Nobel. I abans hi havia el cas de Guimerà. L’error que van cometre amb en Mistral de donar-li a un individu d’una cultura sense estat jo crec no el tornaran a cometre, perquè el Nobel és un premi d’interessos polítics més que un joc de valors literaris. És grotesca l’obsessió nostra per tenir un Nobel: un català l’ha d’obtenir.»

En redacciones anteriores estaba rellena con referencias a Torrebruno, los gnomos, los viajes de Gulliver, los pitufos, la canción Short People de Randy Newman… pero las implacables podadas posteriores dejaron fuera todo lo que no fuera esencial. («Se me jode, la longitud. Este cuento o novela o nouvelle podría haberse publicado por separado. Si lo montas en páginas separadas después de cada capítulo, sale una novela convencional de ahora: 150 páginas Siempre me he enfotado bastante de eso que si lo cuento, que si la novela…»).

Carl Sam Åsberg (1888-1961)

Carl Samuel Åsberg (Gävle, 22 de octubre de 1888-Estocolmo, 7 de mayo de 1961) fue un escritor y traductor sueco. Åsberg trabajó en periódicos y revistas como Svenska Dagbladet, Stockholms-Tidningen y Vi. Era hijo del director Jonas Åsberg, fundador del astillero Hammarbyverken, y Kerstin Hillman. Estudió en Lund y Uppsala y fue asistente de biblioteca en Uppsala (1918-1919).

Åsberg estuvo casado con la cantante Helmi Wegelius-Åsberg (1893–1953).

En 1926 publica Placeres españoles: imágenes y estados de ánimo de España (Spanska nöjen, 1926; con ilustraciones de Bertil Damm. Mi ejemplar lleva una dedicatoria del autor para P. Lindroth, fechada en Estocolmo, våren 1930):

Och om mitt liv blev blott en dröm, som ingen lände till beröm, och om min styrka är en «usel karaktär» – så tänker jag: Låt gå! Låt gå! Det är kan hända bäst som så! De dansa väl, de dansa väl i Spanien ändå! [Y si mi vida se convirtió en solo un sueño, que nadie elogió, y si mi fuerza es un «carácter pésimo», entonces pienso: ¡Déjalo ir! ¡Déjalo ir! ¡Es mejor así! ¡Bailan bien, bailan bien en España de todos modos!]

En 1948 Åsberg vivió en España, pero luego regresó a Suecia.

Concha Espina (1869-1956) en sueco

Concha Espina de la Serna (Santander, 1869-Madrid, 1956) fue propuesta al Nobel por 25 instituciones, generalmente extranjeras. Fue nominada 9 veces (1926-1954) y finalista 3 veces: 1926, 1928 y 1929. En 1926 quedó a solo un voto de ganar, superada por Grazia Deledda. La última nominación fue en 1954 a cargo de su gran valedor Jacinto Benavente.

Nominaciones al Nobel

– 1926. Benavente, Farinelli, Ricardo León, Georges Cirot (1870-1946).
– 1927. Salomon Leopold Rosenberg.
– 1928. Fredrik Wulff (1845-1930), Rodolfo Lenz (1863-1938).
– 1929 Fredrik Wulff and Professors.
– 1930 Gabriel Boussagol (1883-1970).
1931 Fredrik Wulff, Cipriano Muñoz y Manzano (1866-1933), Antonio Rubio y Lluch, (1856-1937), Jeronimo Rodriguez Maria, Ricardo León, Leopoldo l. Garag, Carlos María Cortezo (1850-1933), Hugo Obermaier, Luis Redonet, Alfred Baudrillart, Jacinto Benavente + 49 members of The Nobel Prize Committee of the Society of Authors
– 1932 John Fitz-Gerald, Rudolf Slabý
– 1952 by Jacinto Benavente, Gerardo Diego, José María Pemán, Royal Academy of Sciences, belles-lettres and fine Arts.
– 1954. Benavente.

1925. De dödas metall
Toda la operación Nobel surge en 1925 a raíz de la publicación de una novela social sobre los mineros de Asturias De dödas metall (1925, traducción autorizada de Reigin Fridholm), que aparece con un prefacio de Anders Österling (miembro de la Academia).

Y con dedicatoria desde «el suelo castellano» a la aclamada autora europea Selma Lagerlöf, ganadora del Nobel y 7 años mayor que Concha 1.

Selma Lagerlöf leyó la dedicatoria y se sumó al homenaje internacional de 1925 hacia la autora española en una carta publicada en L’oeuvre de Concha Espina à l’étranger (Madrid, Renacimiento, 1926).

1929. Mariflor. En bok om Maragatafolket
En la primavera de 1929 se apostó fuerte por la traducción de La esfinge maragata, ya que se presentó a la autora como la «Spaniens Lagerlöf» (Svd, 15 abril 1929, p. 9):

Ediciones escolares
En 1933, Alfred Åkerlund publica un texto sobre las traducciones de Baroja, Concha Espina, Blanco-Fombona e Insúa que había en sueco: «En grupp spanska romanförfattare». Ord och Bild / XVII. 1933, 359-368 / PDF.

Más obras en sueco
Mariflor. En bok om Maragatafolket (La esfinge maragata) Wahlstrom & Wikstram, 1929. Enl. auktorisation tolkad från spanska till svenska av Reigin Fridholm; med förord av Fredrik Wulff
Spanska berättare, de Lopez, Mateo Pastor (red.). Prisma 1963, 191 s. Espina. Traducción de…

A raíz de su fallecimiento (1956) el No-Do le hace este reportaje en el que vemos a la autora con la traducción sueca de una de sus obras (8:37):

  1. Rafael Cansinos Assens: «El niño en la literatura – una frase feliz de Antoniorrobles» – maestros y poetas». La Libertad 19 marzo 1932, 6. Aquí aparece la admiración de Concha Espina por S.L.

Irene Fryberg de Amorós (1898-) en Mallorca

Lily Runnström e Irene Fryberg de Amorós en "El terreno", casa de la familia Dethorey (carrer Bonanova 46, Palma de Mallorca) años 60.

Irene Fryberg Nyren (Estocolmo, 25.10.1898-d.2003) era hija de Carl Emil Fryberg (1873-Palma, 1944) y Signe Anna Maria Nyrén (9.06.1877-Palma, 1963). Madre e hija participaron como enfermeras en la guerra civil finlandesa, sirviendo como asistente veterinaria en la Cruz Roja sueca.

Su padre se convirtió en 1920 en cónsul de Suecia en Palma. Residían en la casa de damunt S’Aigo Dolça, finca de’s capità Serena, convecinos de Ca sa Madoneta (en la actualidad Hotel Alcina, los primeros y la segunda, actual edificio de Sa Caleta).

Irene fue pintora y traductora. Lo mismo en Palma como en «El Terreno», desde las familias Semir y Morey hasta Ca’n Sanxo, se abrieron las puertas a la familia de par en par, empezando por el «Círculo Mallorquín». Supieron aclimatarse a la singular idiosincracia de la isla y por ello fueron sumamente respetados.

Aviadora
En 1920 la encontranmos en Sóller, donde fue una de la primeras mujeres aviadoras de la isla, pilotando un hidroavión turístico Savola S-9, en compañía del piloto italiano Umberto Guarneri, que regentaba una empresa de vuelos de placer a principios de los años 20, la S.I.A.I.

Sobre Palma-Estocolmo, 1922

Artista
Majorica (1924-1926)En Mallorca se dedicó a la pintura. Suya es la portada del primer número de la revista Majorica (27 enero 1924) que la presenta como «Irene Fryberg, artista sueca».

Matrimonio
Irene se casó en 1924 con Antonio de Amorós, con el que tuvo dos hijos: una hija antes de 1928: Antonia María Amorós Fryberg. Y un hijo Eusebio.

Majorica. Revista mensual ilustrada (Imp. de J. Marqués Arbona, Sóller, Mallorca). Irene Fryberg colaboró en la sección de arte durante su existencia dos años aproximadamente, construyó la portada de la misma. Consistía en un hermoso jarrón conteniendo un puñado de rosas y por fondo un lienzo de «roba de llengües».

  • Majorica, nr. 11 (octubre 1924). 32 p Cubierta ilustrada con bello diseño de Irene Fryberg.
  • Majorica, nr. 16 (marzo 1925). 32 p Cubierta ilustrada con bello diseño de Irene Fryberg y Rosselló Gil.
  • Majorica, nr. 17 (abril 1925). Especial dedicado a Manacor. Cubierta ilustrada con bello diseño de Irene Fryberg.
  • Gertie (1926)
    Un cierto día de otoño, los Fryberg recibieron en Palma la visita de una grácil y linda sueca de Estocolmo, hija de un importante editor, Gertie. El poeta Ernesto Dethorey, al conocerla, no pudo resistir enamorarse. Se casaron poco después.

    A ftonbladet, 8.10.1950, 11. Irene Fryberg pasea en mantilla con su hija en Palma.

    Traducciones (1958-1961)

    1958. Guide över Mallorca de Jaime Escales Real. 6 ediciones entre 1958 y 1980.

    1961. Bartolome Ferra i Perelló: Chopin och George Sand på Mallorca. Med ett fragment ur «George Sands Minnen». Palma de Mallorca. 1961. Ilustraciones del autor. Tres ediciones entre 1961 y 1974.

    Irene Fryberg: Sol y sombra. Palma, 1923.

    SvD, 10.07.1964, 18. Irene Fryberg, hija del primer cónsul sueco en Palma, junto a Vera Asker 1, cónsul en 1964.

    SvD, 19.03.1968, 16. Irene Fryberg, hija del primer cónsul sueco en Palma, junto a Erik Esseen, vicecónsul sueco en Palma en 1968, en la terraza del Consulado.

    Cf. Scandinavia in the First World War: Studies in the War Experience of the Northern Neutrals. Edited by Claes Ahlund. 2012.

    1. Vera Asker (1894-1985) visitó por primera vez Mallorca en 1950 y dice que no había ningún sueco.

    El fallido Nobel de Josep Carner (1962)

    En 1962 un grupo de personalidades catalanas, empujadas por la valía extraordinaria de la obra de Josep Carner Puig-Oriol (Barcelona, ​​1884-Bruselas, 1970), pero también por la convicción de la importancia que tendría un premio Nobel para dar a conocer la literatura catalana, promovieron su candidatura al premio Nobel de literatura. Nominaciones de Antonio Badia Margarit, A Duran-Sanpere y G Schiffauer.

    No era la primera vez que se presentaba un candidato: a principios de siglo había sido promovida la figura de Àngel Guimerà, en una candidatura conjunta con Frederic Mistral, que no tuvo éxito –a última hora y por presiones externas Guimerà fue sustituido por José de Echegaray, al que se otorgó, ex aequo con Mistral, el premio en 1904.

    En esta ocasión, para reforzar la candidatura de Carner se emprendieron diferentes iniciativas, entre las que cabe destacar la propuesta de adhesión a la candidatura enviada a profesores universitarios de literatura y crítica literaria -que alcanzó un número extraordinariamente elevado de participantes-, y en diferentes entidades y personalidades ligadas a la cultura catalana. La candidatura coincidió en el tiempo con una propuesta de nombramiento como miembro del gobierno republicano en el exilio, que Carner declinó.

    A pesar del fuerte apoyo catalán e internacional, la candidatura no tuvo éxito –entre otras razones por presiones externas y por algún informe negativo de un correspondiente español– y el Nobel de 1962 fue otorgado a John Steinbeck. La candidatura de Carner volvió a presentarse durante los años siguientes, pero con menos empuje. Posteriormente habría otras tentativas –Salvador Espriu, J.V. Foix, Joan Vinyoli…– pero la de Carner ha sido probablemente la más sólidamente estructurada.

    Pese a que la campaña pro Nobel fracasó, la iniciativa sirvió para hacer más conocida la obra carneriana fuera de Catalunya. Con este fin se publicó una antología de su obra, Choix de poèmes (1962), con traducciones al alemán, inglés, castellano, francés, italiano, neerlandés, portugués, provenzal y el sueco. Poco después, también se editaban las traducciones de la plaquette Lligam en versiones italiana (Legame, 1963) y rumano (Legatura, 1964). Al mismo tiempo se publicaban en francés las obras de teatro Coup de vent (1963; en catalán Cop de vent) y L’Ébouriffé (1963; en catalán El Ben Cofat y el otro, adaptación a la vez de la versión original que el mismo Carner había escrito en castellano, El misterio de Quanaxhuata).

    El fondo Carner de la Biblioteca de Cataluña conserva una buena muestra de la documentación que se recogió a fin de apoyar la candidatura: notas a la prensa, resumen de las actividades, listas de personalidades e instituciones que apoyaron la candidatura, cartas al poeta y ajena relativas al Nobel… y, sobre todo, mucho material de trabajo para preparar las ediciones de las traducciones a varias lenguas de su obra, que ha permitido que sea uno de los poetas más traducidos a otras lenguas.

    Bibliografía
    Biblioteca de Catalunya: "Carner y el Nobel, una campaña que no exitoso". 17/10/2013

    Dan Nosell: "La campanya en favor del premi Nobel a Josep Carner". Revista de Catalunya, Extra 7, 2020 (Ejemplar dedicado a: Vigència de Josep Carner), págs. 200-216.

    Joan Ramon Veny Mesquida: «Joan Colomines i la campanya pro Nobel a Josep Carner», La literatura catalana i el premi Nobel. I Jornada Internacional, Centre for Estudis Catalans – Queen Mary University of London, University of Glasgow i Institut Ramon Llull [en línia] (14 de setembre de 2021)

    Marika Gedin traduce a Lorca

    Marika Gedin (Upsala, 4 mayo 1956) es hija del editor Per I. Gedin. Recibió el Svenska Akademiens översättarpris (2015). Es la mejor traductora de Lorca en sueco. Empieza a traducir en colaboración con Anders Cullhde en 1987 unos poemas infantiles de Lorca: På Sirius finns barn dikter för barn och andra.

    Sin embargo, hasta quince años después, de la mano de Cullhed de nuevo, no afronta la tarea traductora en serio:

    2002. Sviter.
    2008. Poet i New York. Reedición 2022.
    2009. Fyra korta stycken : Känslans urkund : Om kärleken – teater av djur : Skuggor : Jehova / Federico García Lorca ; översättning: Marika Gedin ; [illustrationer: Helena Bergendahl].
    2013. Divan från Tamarit och två oden.
    2013. Publiken ; Så går fem år ; Resa till månen : två dramer och ett stumfilmsmanus / översättning Marika Gedin ; efterord Magnus Florin.
    2022. Zigenska romanser : (1924-1927). Faethon.

    Por lo demás, es la traductora al sueco de Nuria Amat y Almudena Grandes.