Archivo de la categoría: Política

Beritta Sjöberg (1919-2017)

Beritta Sjöberg (1919-2017) había nacido en una familia adinerada lo que le permitió financiarse un viaje a Sudamérica en enero de 1939. Al terminar la II Guerra Mundial fue contratada como secretaria administrativa en la Legación de Chile en Estocolmo.

Estuvo al lado de Gabriela Mistral durante toda su visita a Suecia con ocasión de recoger el Premio Nobel de Literatura en 1945. Se encontraron por primera vez el sábado 8 de diciembre de 1945 en la cubierta de la motonave Ecuador, a un par de millas del puerto de Gotemburgo, de noche, lloviendo y nevando. El día 9 llegaron a Estocolmo en tren 1. Anécdota 10.11.1946:

Me pidió que le fuera a comprar un vestido muy particular, que fuera negro, de terciopelo, manga larga y que le llegara hasta los pies. Encontrar un vestido así en una ciudad en donde se comía un huevo a la semana y 250 gramos de comida al mes, resultaba complejo. Pero encontré cinco vestidos con esas características y uno de ellos le quedó perfecto. Fue el que usó en la entrega de los premios. Yo no fui a la ceremonia, pero esa fue mi manera de estar allí. Días después, en el negocio donde compré el vestido pusieron la foto de la Gabriela y escribieron: Aquí se vendió el vestido de la Premio Nobel de Literatura’. Y a mi me regalaron un ramo de flores, lo que en Estocolmo, en diciembre, es como regalar un diamante.

Gabriela Mistral estuvo cerca de un mes en Suecia. Las universidades le solicitaban charlas, los embajadores querían conocer a la primera latinoamericana en ganar el galardón y la prensa potenciaba su fama. Pero, a no ser que fuese realmente importante, Gabriela no salía del Gran Hotel de Estocolmo. Jamás quiso comprar más ropa que ese vestido negro de terciopelo. Un día, cerca de las tres de la tarde, nublado y oscuro, salió al balcón de su habitación. Miró al cielo y le dijo a Beritta: «Parece que el sol nunca sale en Estocolmo».

En 1946 se casó con el diplomático chileno Francisco José Oyarzún (1918–2003).

Bibliografía
Son sus memorias, bajo el título de Gift med en främling (Casada con un extraño, Estocolmo, BSE Sjöberg, 2011)

Luis Miranda Valderrama: «Los desconocidos días de la Mistral en Estocolmo» (El Mercurio, diciembre 2008).

Omar «Pancho» Pérez Santiago

Omar «Pancho» Pérez Santiago (Santiago de Chile, 1953) es un escritor y traductor chileno de lengua española y sueca. Llegó a Suecia como refugiado, después de haberse asilado en la embajada sueca a fines de los años 1970, a raíz de la detención de su padre y hermano por parte de la policía secreta de la dictadura de Pinochet.​ Llegó al aeropuerto de Växjö y fue recibido en Lagan.

Estudió Ciencias Políticas en Chile e historia económica en la Universidad de Lund. Fue editor de la editorial Aura Latina y miembro de la Asociación de Escritores Inmigrantes de Suecia. En Suecia se convirtió en un activo difusor activo de la cultura hispanoamericana en Escania, donde fundó la editorial Aura Latina y unió exilio y traducción.

Obras
Malmö är litet (Malmö, 1988).
Nya chilenska författare eller Nuevos cuentistas chilenos (Malmö, 1989).
Memorias eróticas de un chileno en Suecia, 1991
Trompas de falopio, tillsammans med Gabriel Caldés, 2003
Escritores de la guerra. Vigencia de una generación de narradores chilenos, 2006

50 poetas latinoamericanos en Escandinavia
Hundra dikter av hundra diktare med utländska rötter
Antología del cuento latinoamericano en Suecia

Traducciones
Tomas Tranströmer. Introducción para inquietos, traducción y notas de Omar Pérez Santiago; Cinosargo Ediciones, Arica, 2012.
La pandilla de Malmö: poesía joven de Suecia, presentación y traducción de Omar Pérez Santiago; Aura Latina, Malmö, 1990, 48 s.

Sergio Badilla en Suecia (1974-1994)

Sergio Badilla (Valparaiso, 1947) salió de Chile en 1974. Tuvo un contacto muy próximo y afín con Sun Axelsson, Östen Sjöstrand y Willy Granqvist, al tiempo que formó parte del Grupo Taller de Estocolmo (fundado en 1977, con apoyo de Axelsson, que le fue confidente), y fundó las revistas Polo Norte y Pasión.

En octubre de 1989 organiza en Suecia, el primer Festival Latinoamericano de Poesía: La reconstrucción del tiempo, que se desarrolló en la Universidad de Estocolmo y en el Moderna Museet (Museo de Arte Moderno). Fue periodista de cultura de Radio Suecia Internacional y del programa Panorama de Sveriges Radio, durante 13 años, entre 1980 y 1993.

Volvió a Chile en 1994.

Poeta con un gran ascendiente nórdico, influido por los finlandeses Edith Södergran, Elmer Diktonius, Paavo Haavikko y Pentti Saarikoski; y por los suecos Gunnar Ekelöf, Tomas Tranströmer y Lars Gustafsson. La temática esencial de su poesía es fundamentalmente mitológica, siendo sus tópicos preferentes la cosmogonía nórdica, de estirpe báltica. Saga Nórdica está orientada a ese ámbito creativo, donde se entreverán las figuras míticas con personajes de la cotidianidad.

Más abajo de mi rama. Invandrarförlaget. 1980. Borås. Suecia. (Cuentos)
La mirada del signo. Ediciones BIKUPA. 1982. Estocolmo. (Poesía)
Reverberaciones de piedras acuáticas. BIKUPA. 1985. Estocolmo. (Poesía)
Terrenalis. Ediciones BIKUPA. 1989. Estocolmo. (Poesía)
Saga Nórdica. Monteverdi Edic. 1996, Santiago de Chile. (Poesía)
La Biblioteca de Éfeso. Poemas Selectos. Strindberg&Co. Estocolmo/Santiago de Chile.(Poesía)

Rosita Serrano en Suecia (1942-1944)

La cantante chilena Rosita Serrano (1912-1997) fue muy popular en Suecia a partir de 1938, especialmente debido a la emisión radiofónica de canciones como «La paloma» (Yradier). Esta presencia vino desde Alemania, donde tuvo gran éxito en el periodo 1937-1943 en que fue conocida como die chilenische Nachtigall.

El ascenso de su carrera artística se inició con una gira internacional junto a su madre en 1930, cuando visitó Brasil, España, Francia y Portugal, entre otros países, hasta llegar en 1936 a Berlín. Allí se presentó en el Teatro Metropolitano, donde fue ovacionada por su voz aterciopelada, simpatía, distinción y belleza latina. Adoptó como nombre artístico el de Rosita Serrano.

El compositor, director de orquesta y pianista austroalemán Peter Kreuder (1905-1981) la promovió y la consiguió un contrato discográfico con Telefunken. Serrano alcanzó gran éxito al cantar en alemán canciones populares durante el auge de la Alemania nazi. Kreuder aprovechó para introducirla en las esferas del régimen nazi y Serrano llegó a participar en varios mítines y ceremonias nacionalsocialistas. Sus canciones fueron muy difundidas en las emisoras afines al Reich.

Entre 1938 y 1941, obtuvo diferentes papeles en filmes alemanes. Mantuvo una muy buena relación con la prensa nacionalsocialista: participó en varios recitales y ceremonias del Tercer Reich y adquirió el estatus y conducta social de una diva. De hecho, se ganó el afecto de Adolfo Hitler, quien llegó a enviarle una fotografía personal autografiada. En su momento, fue la musa del ministro de propaganda Joseph Goebbels y otros dignatarios; por ende, su carrera se potenció enormemente y se le abrieron las puertas a la elite alemana ganando un elevado estatus social. Grabó 118 canciones y, por los derechos de autor, sus ganancias en marcos alemanes fueron importantes.

Sin embargo, en la década de 1940, Rosita Serrano empezó a dar conciertos a beneficio de judíos y daneses refugiados en Suecia, lo que provocó la fulminante y enfática antipatía y rechazo del régimen nazi, la requisa y prohibición de emitir sus discos y grabaciones en Alemania y un arresto por presunto espionaje; sus ingresos fueron confiscados.

Rosita en Suecia
En marzo de 1942, la prensa (DN, 26.03.1942, 1 y 9) da cuenta de la llegada de Rosita Serrano a Estocolmo el 24 por la noche para dar un concierto en el China el viernes 27. Después se tomó vacaciones de Semana Santa y a la vuelta dio conciertos en Gotemburgo, Malmö y Upsala.

El 8 de abril de 1942 fue la invitada especial de la cena que el Svensk-Spanska Sällskapet ofreció en Rosenbad

SvD, 9.04.1952, p. 13. En la foto Rosita Serrano y el embajador argentino.

El 23 de marzo de 1943 estaba actuando en el Chinateatern de Estocolmo. Fue repatriada a Chile desde Estocolmo en 1943.


Rosita Serrano participó cantando en un concurso de baile en el Kungliga tennishallen (Estocolmo, 1944), como se recoge en el filmjournal Ungdom med stil.

El doctor Fernando Calvet (1936/37) en Estocolmo

Svd, 6 octubre 1936, p. 15.

El doctor Fernando Calvet Prats (1903-1988) pasó el curso 1936/37 en Estocolmo con una beca de la Fundación Rockefeller, y trabajó con Hans von Euler-Chelpin en el Instituto de Bioquímica, iniciando sus estudios sobre deshidroxenasas y fermentación alcohólica.

Martín Casanovas nos dice que pasó la Nochebuena de 1936 en una «fiesta catalana» en casa de Dethorey, junto al matrimonio Calvet, cuya mujer cantó canciones alusivas.

En septiembre de 1937 pasó a la Universidad de Edimburgo.

Cayetano López Chicheri: Vacaciones en Suecia (1945)

Cayetano López Chicheri: Vacaciones en Suecia (Madrid, Viuda de Galo Sáez, 1945). Prólogo de Agustín de Foxá. Nota de M. Fernández Almagro en el ABC (25 de noviembre de 1945, 39).

López Chicheri fue autor de El pueblecito mágico. Cuentos de tuberculosos Madrid, Galo Sáez, 1936).

Ilustraciones de Lisbet Juel (1931)

La caricaturista danesa-sueca Lisbet Juel (Copenhague, 18.03.1903-1977) 1 ilustró el cuento «Spanska vålnader» (Fantasmas españoles) del norteamericano Guy Gilpatric publicado en SvD (22 marzo 1931, 18-19)

  1. Fue ilustradora de Svenska Dagbladet, Politiken y Saisonen. Expuso en la Galerie Moderne de Estocolmo y en Copenhague. Juel está representado en el Museo del Condado de Örebro.

El guitarrista Francisco Alfonso en Suecia (1935-38)

El guitarrista Francisco Alfonso (1908-1940) actuó en los países nórdicos con frecuencia entre noviembre de 1935 (foto) y mayo de 1938.

Llegó a Estocolmo de la mano de la Svensk-Spanska Sällskapet. SvD, 11.09.1935 concierto en la Borgarskola.

Coincidió en alguna ocasión con Juan Ralámpago.

Siguió tocando en Oslo y se afincó en Copenhague.

Federico García Sanchiz en Estocolmo (1959)

Federico García Sanchiz (1886-1964) ya había estado un par de veces en Noruega.

Con motivo de los festejos del Día de la Raza de 1959 fue invitado a Suecia. Dio un par de conferencias o «charlas», en Upsala y Estocolmo. En una nota de prensa se lo califica de extraño español (märklig).

El 13 de octubre de 1959 participó en el tradicional Columbusbakett (80 asistentes) en la sala de los espejos del Grand hotell de Estocolmo 1, que organizaba la Svensk-Spanska Sällskapet, con una «charla» titulada «En resa i fantasien till det Amerika dar man talar spanska och portugisiska».

El 14 de octubre de 1959 dio una de sus «charlas» en el Nationalmuseum de Estocolmo sobre la mujer española en el arte, del siglo XV al Romanticismo.

SvD, 13.10.1959, 10.

En agosto de 1960 estaba en el Monte Umbe en su escala en Estocolmo.

  1. Allí estaban el portavoz Sam Simpler, el embajador español Ernesto de Zulueta, el ministro ecuatoriano Barriga, el colombiano Mora-Londoño, el ex-embajador en España Winther, etc.