Archivo de la categoría: Política

X Fiesta de la Vendimia de Jerez (1957)

La X Fiesta de la Vendimia de Jerez de la Frontera (12-16 septiembre 1957) estuvo dedicada a Suecia.

Estas 4 suecas son Marianne Ankarcrona (mujer de Joakim Bonnier) fue dama de honor (sherry-drottninger), Elisabeth Bång, Ebba Wachtmeister y Maud Wester

Camino a la bodega con las uvas recién arrancadas de la cepa.

Adi Enberg (1901-1989)

Adi Enberg (Barcelona, 1901-19891) fue una periodista hispano-escandinava políglota, aventurera y espía con un alto nivel cultural y un espíritu liberal vanguardista muy adelantada a la época convulsa que le tocó vivir, tanto en lo que se refiere a la España de la época, como a la propia Guerra Civil y a la Segunda Guerra Mundial.

Provenía de una familia de alto nivel económico formada por el noruego Hafldan Enberg (-1946), cónsul de Dinamarca en Barcelona, y la sueca Olga Whertman. Era una mujer alta, rubia, de frente ancha, piel fina y con un enorme interés por la cultura y los viajes.

Conoció a Josep Pla en París en febrero del 1924. Teóricamente formalizaron su relación sentimental la Navidad de 1926, en Londres, aunque nunca ha aparecido ningún documento sobre este matrimonio de facto.

Durante la República vivieron juntos en Madrid. De hecho, en abril de 1931, la misma mañana de la proclamación de la República, Josep Pla fue enviado a Madrid por Cambó como corresponsal de La Veu. El dietario de esos meses está recogido en su obra Madrid. El advenimiento de la República. Junto a Adi Enberg, Josep Pla permaneció en la capital durante casi todo el periodo republicano (1931-1936), ejerciendo de cronista parlamentario, lo que le permitió relacionarse con las élites 1.

Sea como fuere, alegando razones de salud, Pla y Adi abandonaron un Madrid muy peligroso pocos meses antes de comenzar la Guerra Civil. Tampoco Barcelona les pareció una ciudad segura y huyeron en barco de la Cataluña republicana en dirección a Marsella, en septiembre de 1936.

Dicen las crónicas que meses después de estallar la guerra, ya exiliados, Adi y Pla trabajaron como “informadores” al servicio de Cambó en favor de la causa franquista. Cuesta imaginar que Pla y la progresista Adi se prestaran a realizar ese trabajo sin más, aunque hay papeles que vinculan a Adi con los servicios de información SIFNE, el Servicio de Información de la Frontera Noreste, un servicio de espionaje financiado por Francesc Cambó, tareas con las que algunas fuentes afirman que colaboró también Pla (por ejemplo, durante su estancia en Marsella).

En 1939, al acabar la contienda, Pla se retiró al minúsculo puerto de Fornells, en el litoral de Begur. Después de varios años de convivencia con Adi, que también vivía en Begur, la situación se había vuelto insostenible y se separaron. Dice Arcadi Espada que “Pla y Adi rompieron su convivencia -que no su contacto- poco después de terminarse la guerra civil. En el año 1951, Adi se volvió a casar: con el pintor mallorquín Fuster Valiente, que murió 13 años después”.

Cristina Badosa, biógrafa de Pla (“Biografía del solitario”), dice de Adi Enberg lo siguiente:

Hablaba catalán perfectamente con un deje ampurdanés divertidísimo. Era una persona de una gran finura psicológica, muy buena mujer, con un carácter fuertísimo, insoportable a veces, muy terca, con una ironía muy fina pero más caritativa que la de Pla: era irónica pero no era crítica con la gente, era muy tolerante, tremendamente tolerante. (…) Ella me confesó que nunca se casó con Pla, que habían hecho una especie de casamiento en un barco cuando regresan de Londres, de manera que el capitán pudiera estampar en el pasaporte que los había casado con la finalidad de satisfacer a la madre de Pla.

  1. En opinión de varios historiadores estudiosos del tema: “Pla, que no era ni antirrepublicano ni antimonárquico, sino un pragmático que buscaba la modernización del Estado, manifestó en un primer momento cierta simpatía por la República: creía que el nuevo sistema político podía cuajar en España si se consolidaba siguiendo el modelo de la República Francesa, aunque poco a poco se fue desencantando con el curso que tomaban los acontecimientos hasta considerarlo una completa «locura frenética y destructora»”.

Spansk nummer (Vindrosen, 3, mayo/junio 1962)

El número 3 (mayo/junio 1962) de la revista danesa Vindrosen está dedicado a España, que recoge un panorama de la filosofía, literatura, arte y cine españoles.

Ebbe Traberg (1932-1996) y Sven Skydsgaard introducen a Carlos Alvarez en Escandinavia. Traberg se encarga de la poesía posterior a 1939.

En Suecia Kjell Johansson habló del número y su circunstancia Dagens Nyheter, periódico en el que colaboraba.

– «Selvmord i Alexandria» (Suicidio en Alejandría, L´Amic de les Arts, septiembre 1928. Trad. Ebbe Traberg, 175-177).
– Poesía: Gabriel Celaya («Meddelse, Aviso») y «Afsked, Despedida»), Gloria Fuertes («Der er obligatorisk, Es obligatorio»), Gabino-Alejandro Carriedo («Frygtens teori, Teoría del miedo»), Angela Figuera Aymerich («Graensen»), Jesús López Pacheco («Digt af vrede og hab»), Jose Agustín Goytisolo («Rullesten, como la piedra, amigos» y «Vidnesbyrd, Testimonio»), Jaime Gil de Biedma («Arkitraven») y Angel González («De synes alle lykkelige…, Todos ustedes parecen felices» y «Blas de Otero»).
– Ebbe Traberg: «Oprøret i moderne spansk poesi» (La rebelión en la poesía española moderna, 189-195)
– Carlos Alvarez: «Digte» (trad. de Sven Skydsgaard)
– Uffe Harder: «Temaer i den nye spanske roman» (202-209)
– Armando López Salinas: «En landsby i Las Hurdes» (de Caminando por Las Hurdes 1960, de Ferres y López Salinas)
– Luis Buñuel: «Film og poesi».
– Juan Goytisolo: «Taskenspillerne» (de Juego de manos, trad. de Uffe Harder).
– Ignacio Ferrer: «Spansk filosofi».
– Peter P. Rohde: «Hvor fascismen er gaet i hi» (234-243)
– Pedro Germán: «Den spanske studenterungdom» (trad. de Ebbe Traberg)
– Jaime Costa: «Teatersituationen i Spanien» (trad. de Ebbe Traberg)
– J. L. Arevalo: «Den spanske films paradoks» (trad. de Jorgen Gerhard Rasmussen)
– Pierre Restany: «Ung spansk malerkunst vender tillbage…» (trad. de Jorgen Gustava Brandt)

José G. Quijano (1957-1963)

José G. Quijano fue gerente de la Spanska Turistbyrån (Smålandsgatan 11) durante 6 años (1957-1963), con el embajador Zulueta.

Familia en Suecia 1.

1957-1959
DN, 6 octubre 1957, 36. Conversation Club. Internationell Språkkclubb (Sveavagen 71. Restaurant Corso). «Come with me round Spain».

11.10.1957. «Andalucía en la Historia de España».

1960-1963
3 marzo 1960. «Una región española: Andalucía» (Borgarskolan, lilla salen, 20:15)

12 marzo 1961. «El pueblo español» (Borgarskolan, lilla salen)

DN, 18 abril 1961.

23 noviembre 1961. «Caminando por España» (Borgarskolan, lilla salen)

12 marzo 62.


22 marzo 1962. «El valle del Turia» (Borgarskolan, lilla salen)
8 marzo 1963. «Andalucia, hoy» (Borgarskolan, lilla salen)

DN, 20 mayo 1963

  1. 26 marzo 1960 hijo. El 22 mayo 1961 tuvo una hija con su mujer María Luisa.

Irina Bäcksbacka de Maestro (1919-2002)

La pintora finlandesa Irina Bäcksbacka de Maestro (1919-2002) que irrumpió en el ambiente artístico de Estocolmo en 1935.

Viajó a España con su familia en 1936. Entre las varias visitas que realizó a diferentes museos españoles lo que más profundamente impresionó a la artista fue El Greco. Tras ese viaje organizó ese mismo año una exposición en Helsinki con temas españoles. Después inició un período de estudios en Paris (1937-38).

En 1939, tuvo que abandonar el barrio de Helsinki donde vivía, al ser bombardeado por sorpresa por la Unión Soviética. Al año siguiente, se casó con el doctor en Filosofía Manuel Maestro (1909-2004) y se mudó a España, donde entró en contacto con artistas españoles como Gutiérrez Solana, Vázquez-Diaz, los hermanos Zubiaurre y el escultor Fernandez Miranda. En 1942, Irina preparó otra exposición con temas españoles en Helsinki, y en 1944 participó en la exposición Bodegones españoles en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.

En 1946 expuso en la galería De Unga (Vasagatan 4, Estocolmo, 16-28 noviembre 1946).

SvD, 16 noviembre 1946, 14.

Irina Bäcksbacka de Maestro: «Landskap från Arcos de la Frontera».

Aftonbladet, 16 noviembre 1946, 6.

En los años 1950 sus obras fueron expuestas con regularidad en Helsinki.

En el Instituto Iberoamericano de Finlandia se conserva una colección de recortes sobre Finlandia sacados de la prensa española de los años 1941-1946, cuando el país estaba en guerra contra la Unión Soviética 1.

«Espanjalainen tanssijatar» (1939)

Vivió largo tiempo en la Residencia de Pintores de la Alhambra y realizó visitas a diversos parajes pintorescos de Andalucía como Cádiz, Jerez y Arcos de la Frontera. De ese periodo son buena parte de sus óleos y pasteles de paisajes, retratos costumbristas y escenas de baile de Andalucía.

En el año 1976, la familia de Bäcksbacka donó al Museo Municipal de Arte de Helsinki la Colección Bäcksbacka, que fue la base del museo de arte de la ciudad.

Las últimas exposiciones de Irina se organizaron en el Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid en 1999, 2002, 2005 y 2013.

1946

  1. Los más de 100 recortes de prensa tratan sobre la política exterior e interior de Finlandia, y sus relaciones internacionales con las grandes potencias vecinas: Alemania y Suecia. A través de los artículos es posible conocer la imagen que este país nórdico tenía en España. Esta recopilación de artículos sigue con bastante exactitud el desarrollo de la guerra, la extensión mundial del conflicto, así como aspectos de carácter nacional como son por ejemplo el juicio al presidente Ryti.

Carlos Cañal y Gómez-Imaz, Marqués de Saavedra (septiembre 1962-enero 1964)

Carlos Cañal y Gómez-Imaz, Marqués de Saavedra (Sevilla, 15 enero 1905) llegó a Estocolmo en agosto de 1962 y presentó las cartas credenciales el 10 de septiembre de 1962. Venía de Caracas y se había doctorado en Derecho y Filosofía en Santiago de Chile.

SvD, 14.10.1962, 18.

En Estocolmo no tuvo una gran actividad, debido a que estaba ya enfermo. En enero del 64 fue trasladado a Madrid, donde murió. SvD, 29.01.1964, 2.

José Landecho Allendesalazar (1939-1950)

José Landecho y Allendesalazar (1939-1949) fue embajador de España en Estocolmo durante una década. El 24 de mayo de 1939 presentó las cartas credenciales ante Gustavo V.

El 18 de julio de 1939 se celebró en la Embajada el aniversario del Alzamiento nacional, con presencia de la colonia española, el encargado de negocios de Portugal Carlos Pinto Ferreira y personalidades como el profesor Gustav Bolinder.

Al año siguiente se invitó de nuevo a una cincuentena de miembros de la colonia española en Estocolmo. Allí estuvo la junta directiva de la Svensk-Spanska Sällskapet, a sí como Bolinder y el cónsul Harry Svensson (presidente de la Cámara de Comercio de Suecia en Madrid desde abril de 1950).

El 12 de octubre de 1940 se invitó a representantes diplomáticos hispanoamericanos a la Embajada con ocasión del Día de la Raza.

En la segunda mitad de su mandato estuvo muy activo en la diplomacia hispanoamericanista (especialmente con Argentina).

Dejó Estocolmo en enero de 1951.

Jerónimo Valdés y González (1921-1923)

Jerónimo Valdés y González de Olañeta, III Conde de Torata (Madrid, 16 mayo 1865-1939) se acreditó como ministro español en Estocolmo el 9 de diciembre de 1921 (venía de Berlín). Estuvo en el puesto hasta septiembre de 1923.

Estaba casado (1892) con Carmen Ibargüen Perez Seoane.

Nobel a Benavente (1922)
En carta de 7 de junio de 1922 comunicó confidencialmente a Antonio Maura la intención de la Academia Sueca de otorgar el Nobel a Benavente.

Torata fue quien pronunció el discurso en la ceremonia de recepción.

Su hijo Fernando fue una figura clave en el traspaso de la representación diplomática española en Estocolmo al final de la Guerra Civil.

Karl Gerhard (1937)

Karl Gerhard en Vecko-Journalen (6, 8-14 febrero 1937). Por esta época cantaba "Glöm Den Snö Som Föll I Fjol".

El popularísimo actor y autor sueco de revistas y cuplés, simpatizante del Frente Popular, Karl Gerhard (1891-1964), ‟mezcla de aristófanes y chansonnier”. Tenía su sede en la Folkoperan de Estocolmo (Hornsgatan 72).

Isabel de Palencia asistió en primera fila (junto a su marido Ceferino) a una representación de una revista de Karl-Gerhard (no la sabría identificar), llena de alusiones políticas.

Cuando llegamos, la representación ya había empezado, pues en la puerta del teatro la prensa se había empeñado en hacernos unas fotos. Aunque no entendimos una palabra de los diálogos ni de las canciones, no resultaba difícil adivinar que Karl Gerhard hacía continuas alusiones políticas. Cada vez que mencionaba los nombres de dictadores y de miembros del Gobierno, se producían grandes risas entre el público. Al poco tiempo nos dimos cuenta de que Gerhard nos había reconocido, temiendo por un momento que fuera a hacer alguna referencia al asunto de la legación. En vez de eso, al final del primer acto se acercó con un ramo de flores y, entregándoselas al director de orquesta, que estaba delante de nosotros, señaló en mi dirección, diciendo en voz alta en francés:

– Señora de Palencia, por favor, acéptelo.

Pensé que no sólo era generoso, sino valiente de su parte tomar partido por nuestra causa de un modo tan ostensible delante de un auditorio tan elegante como seguramente reaccionario. No fue aquella la única vez. Durante toda mi estancia en Suecia, Karl Gerhard nunca desperdició la ocasión de mostrar su admiración por la España democrática y de ayudar a las víctimas más inocentes de nuestra guerra con actuaciones que él mismo ofrecía a favor de los niños españoles. Incluso habló en público con el mismo fin.

Gerhard participó en la Semana Española de Estocolmo (v. 44, 31.10‑6.11.1937). Se realizaron seminarios y distintas actividades culturales relacionadas con la Guerra Civil, y se contó con la participación de importantes figuras de la cultura y de la política del momento, con actos en el Teatro Folkam, el Auditorium y el edificio Esselte. La semana se inauguró en el local de exposiciones de Vasagatan, 14, por parte del alcalde de Estocolmo, de Georg Branting. Karl‑Gerhard, ‟mezcla de aristófanes y chansonnier” popularísimo actor y autor sueco de revistas y cuplés, simpatizante del Frente Popular.

Ilse W. de Rivera: Kampen om Spania (1936)

Kampen om Spania (Oslo, Tiden Norsk Forlag, 1936, 96 pp. Trad. de Finn Moe) es la primera aparición de las notas que la activista comunista alemana Ilse Wolff-Hirsch de Rivera (Postdam, 1905-1954) escribió a resultas del estallido de la Guerra Civil española.

Periodista desde 1929, como corresponsal del Arbeiter Zeitung de Viena, Het Volk de Amsterdam, y de varios periódicos de Suecia, Noruega, Finlandia y Checoslovaquia.

II República (1933-1936)
Huyendo del nazismo, casó en Huelva el 20 de octubre de 1933 con José María de Rivera Romero (n. Valverde del Camino) con la intención de obtener la nacionalidad española y abandonar la alemana. Su marido tenía 80 años y recibió 300 pesetas y un traje por casarse con Ilse. Ilse W. de Rivera se afincó en Madrid (Goya, 88) como ciudadana española.

Fue detenida el 7 de octubre de 1934 a las 17:30 en la Dirección General de Seguridad, debido a su actividad periodística comunista («al ir en busca de mi carné de periodista que había perdido», dice ella). Pasó 10 días en los calabozos de la DGS, y luego estuvo en las cárceles de mujeres de Madrid y Barcelona, sin prestar declaración alguna, sin inculpación, sin conocer el motivo de su encarcelamiento, hasta el 19 de noviembre del 34.

El 19 de noviembre de 1934 un agente de la Delegación de extranjeros en Barcelona la comunicó verbalmente que debía salir hacia la frontera francesa, acompañada por un agente de policía y que tenía que abonarse ella misma los gastos del viaje, cosa que tuvo que hacer esa misma noche, «a pesar de mi protesta elevada, por escrito, anteriormente a la Dirección General de Seguridad».

Mientras tanto, la policía de Madrid se había incautado de los documentos acreditativos de su estado civil, en un registro efectuado en su domicilio de Goya, 88, piso 3o., documentos que no fueron devueltos, como tampoco el carné de periodista.

Estuvo varios meses en París, sin pasaporte, que le denegaba el Consulado. El 4 de marzo de 1935 firmó en París una protesta por su situación dirigida al Tribunal de Garantías Constitucionales.

Una vez vuelta a España fue redactora de Mundo Obrero.

Guerra Civil (1936-1939)
Ilse Wolff de Rivera en el frente de Córdoba, como corresponsal de Mundo Obrero.

Fue directora de la Estación de radio de la UGT en el Edificio Telefónica de Madrid (donde la conoce Arturo Barea) y empleada del diario de la UGT Claridad. Trabajó como intérprete para delegaciones extranjeras (por ejemplo, los parlamentarios belgas en el frente de Madrid) y en el Segundo Congreso de Escritores en España (1937). Huyó a Francia.

“Andalusisches Dorf”. Deutsche Zentral-Zeitung, 21.09.1936 o 37, p. 2.
“Gonzalez Pena über den Streit mit Largo Caballero”. Pariser Tageszeitung, 31.12.1937, p. 10.