Primer viaje en el verano de 1926.
Josep Pla: Cartes de lluny. Viatges. Fantasies. Ciutats. Barcelona, ATENES A.G., Col.lecció de Contes i Novel.les de La Nova Revista 1. Retrat de l´autor per R. Capmany.
Primer viaje en el verano de 1926.
Josep Pla: Cartes de lluny. Viatges. Fantasies. Ciutats. Barcelona, ATENES A.G., Col.lecció de Contes i Novel.les de La Nova Revista 1. Retrat de l´autor per R. Capmany.
Adi Enberg (Barcelona, 1901-19891) fue una periodista hispano-escandinava políglota, aventurera y espía con un alto nivel cultural y un espíritu liberal vanguardista muy adelantada a la época convulsa que le tocó vivir, tanto en lo que se refiere a la España de la época, como a la propia Guerra Civil y a la Segunda Guerra Mundial.
Provenía de una familia de alto nivel económico formada por el noruego Hafldan Enberg (-1946), cónsul de Dinamarca en Barcelona, y la sueca Olga Whertman. Era una mujer alta, rubia, de frente ancha, piel fina y con un enorme interés por la cultura y los viajes.
Conoció a Josep Pla en París en febrero del 1924. Teóricamente formalizaron su relación sentimental la Navidad de 1926, en Londres, aunque nunca ha aparecido ningún documento sobre este matrimonio de facto.
Durante la República vivieron juntos en Madrid. De hecho, en abril de 1931, la misma mañana de la proclamación de la República, Josep Pla fue enviado a Madrid por Cambó como corresponsal de La Veu. El dietario de esos meses está recogido en su obra Madrid. El advenimiento de la República. Junto a Adi Enberg, Josep Pla permaneció en la capital durante casi todo el periodo republicano (1931-1936), ejerciendo de cronista parlamentario, lo que le permitió relacionarse con las élites 1.
Sea como fuere, alegando razones de salud, Pla y Adi abandonaron un Madrid muy peligroso pocos meses antes de comenzar la Guerra Civil. Tampoco Barcelona les pareció una ciudad segura y huyeron en barco de la Cataluña republicana en dirección a Marsella, en septiembre de 1936.
Dicen las crónicas que meses después de estallar la guerra, ya exiliados, Adi y Pla trabajaron como “informadores” al servicio de Cambó en favor de la causa franquista. Cuesta imaginar que Pla y la progresista Adi se prestaran a realizar ese trabajo sin más, aunque hay papeles que vinculan a Adi con los servicios de información SIFNE, el Servicio de Información de la Frontera Noreste, un servicio de espionaje financiado por Francesc Cambó, tareas con las que algunas fuentes afirman que colaboró también Pla (por ejemplo, durante su estancia en Marsella).
En 1939, al acabar la contienda, Pla se retiró al minúsculo puerto de Fornells, en el litoral de Begur. Después de varios años de convivencia con Adi, que también vivía en Begur, la situación se había vuelto insostenible y se separaron. Dice Arcadi Espada que “Pla y Adi rompieron su convivencia -que no su contacto- poco después de terminarse la guerra civil. En el año 1951, Adi se volvió a casar: con el pintor mallorquín Fuster Valiente, que murió 13 años después”.
Cristina Badosa, biógrafa de Pla (“Biografía del solitario”), dice de Adi Enberg lo siguiente:
Hablaba catalán perfectamente con un deje ampurdanés divertidísimo. Era una persona de una gran finura psicológica, muy buena mujer, con un carácter fuertísimo, insoportable a veces, muy terca, con una ironía muy fina pero más caritativa que la de Pla: era irónica pero no era crítica con la gente, era muy tolerante, tremendamente tolerante. (…) Ella me confesó que nunca se casó con Pla, que habían hecho una especie de casamiento en un barco cuando regresan de Londres, de manera que el capitán pudiera estampar en el pasaporte que los había casado con la finalidad de satisfacer a la madre de Pla.
La pintora finlandesa Irina Bäcksbacka de Maestro (1919-2002) que irrumpió en el ambiente artístico de Estocolmo en 1935.
Viajó a España con su familia en 1936. Entre las varias visitas que realizó a diferentes museos españoles lo que más profundamente impresionó a la artista fue El Greco. Tras ese viaje organizó ese mismo año una exposición en Helsinki con temas españoles. Después inició un período de estudios en Paris (1937-38).
En 1939, tuvo que abandonar el barrio de Helsinki donde vivía, al ser bombardeado por sorpresa por la Unión Soviética. Al año siguiente, se casó con el doctor en Filosofía Manuel Maestro (1909-2004) y se mudó a España, donde entró en contacto con artistas españoles como Gutiérrez Solana, Vázquez-Diaz, los hermanos Zubiaurre y el escultor Fernandez Miranda. En 1942, Irina preparó otra exposición con temas españoles en Helsinki, y en 1944 participó en la exposición Bodegones españoles en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.
En 1946 expuso en la galería De Unga (Vasagatan 4, Estocolmo, 16-28 noviembre 1946).
Irina Bäcksbacka de Maestro: «Landskap från Arcos de la Frontera».
Aftonbladet, 16 noviembre 1946, 6.
En los años 1950 sus obras fueron expuestas con regularidad en Helsinki.
En el Instituto Iberoamericano de Finlandia se conserva una colección de recortes sobre Finlandia sacados de la prensa española de los años 1941-1946, cuando el país estaba en guerra contra la Unión Soviética 1.
«Espanjalainen tanssijatar» (1939)
Vivió largo tiempo en la Residencia de Pintores de la Alhambra y realizó visitas a diversos parajes pintorescos de Andalucía como Cádiz, Jerez y Arcos de la Frontera. De ese periodo son buena parte de sus óleos y pasteles de paisajes, retratos costumbristas y escenas de baile de Andalucía.
En el año 1976, la familia de Bäcksbacka donó al Museo Municipal de Arte de Helsinki la Colección Bäcksbacka, que fue la base del museo de arte de la ciudad.
Las últimas exposiciones de Irina se organizaron en el Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid en 1999, 2002, 2005 y 2013.
Spansk dagbok (Rabén & Sjögren, 1961) es un libro de Karl Rune Nordkvist (1920-1997) con una cuarentena de dibujos de Bengt Ellis (1923-2007).
Ambos estuvieron viajando 2 meses buscando una España en «blanco y negro» fuera de las zonas turísticas: agricultores, pescadores, mineros, gitanos, prostitutas, toreros, ganaderos, etc.
Nordkvist ya había publicado unos años antes Manuel, en zigenarpojken (Rabén & Sjögren, 1958) & Ellis había vivido tiempo en España en los años 50, donde hizo bastante obra de interés.
Gabrielle Ringertz (Estocolmo, 1863-15 enero 1945): Från min balkong i Madrid (Lars Hökerbergs Bokförlag, 1931. 210 pp.).
Esta escritora y traductora sueca escribe esbozos de la vida diaria en Madrid en los años 20.
Kjell A. Johansson lo entrevista en la cárcel.
Oscar Engström (Visby, 23 agosto 1863-Hagalund, 9 mayo 1937) residió en Madrid 14 años (1887-1911), con un intervalo de 3 años en París.
Fue médico y fisioterapeuta de Alfonso XIII. Escribió en SvD algunos artículos: 3 de abril de 1911 sobre el Asunto Ferrer, 14 julio 1911, guerra de Marruecos. Se casó con Selma Lindberg (1911) y volvió a Suecia. Tuvo una hija a la que le puso de nombre Carmen.
SvD, 2.07.1898.
Entre 1923-1933 fue profesor de español en la Borgarskolan (vivía en Fiskaregatan 9). A raíz de la proclamación de la República el SvD (26.04.1931) le dedica un reportaje con sus recuerdos familiares de la Corte española: «Hemliv i Spaniens konungabord».
Autor de Tjugo år i Spanien. Kulturskildring från änkedrottning Maria Christinas förmyndarstyrelse och Konung Alfons XIII:s regering till våra dagar (Lars Hökerberg. 1913).
Reportaje de P.A. Fogelström (1917-1998) en Folket i Bild (FIB) 1.]. La primera entrega se tituló «Madrid – fasad och bakgård». Folket i Bild (FIB), 30, 25 julio 1948, portada, 3-5 y 30.
Pie de foto de la portada: «Från en spansk gata: Siesta i sol».
Pie de foto de una foto de p. 3: «Los niños juegan en la calle entre la grava y el barro; aquí tenemos un pequeño trío feliz que se divierte bajo el sol, ensartando agujas en trozos de tabla que encuentran; los niños más fuertes mendigan y recogen restos de latas. Los más pequeños a veces se colocan detrás de las ventanas con rejas».
En el nr. 31 se publicó la segunda entrega: «Idyll och explosiom. Från lantliga idyllen Cáceres över Sevilla till explosionshärjade Cádiz».
En 1962 y sin un plan detallado, el poeta Lasse Söderberg (Estocolmo,1931) y el fotógrafo Christer Strömholm (1918-2002) viajaron en el Saab de este desde París, donde residían, hacia España: no la de los lugares conocidos sino la de los recovecos inesperados, la hundida en sí misma. Estuvieron 1 mes por Las Hurdes, Calanda, Bilbao, Cuenca, Valle de los Caídos, etc., sin dinero, con una cocinilla, un jabón de Marsella y una navaja suiza.
Estilográfica y Leica captan el paisaje y sus gentes con una mirada negrolegendaria, cuya belleza contrasta la pobreza y la ignorancia. Cincuenta años después, ya fallecido su compañero de viaje, Söderberg desempolva su cuaderno de notas y transcribe, en una suerte de lento revelado aquella interlocución múltiple, la amistad de dos amigos unidos por su fascinación hacia España, el vigoroso diálogo entre imagen literaria y fotográfica y el de cada uno consigo mismo. El hallazgo de pueblos olvidados jalonó la indagación sobre la mutua visión estética y/o política en el marco de una más amplia conversación con algunos de los pesos pesados de la cultura española como Buñuel, Dalí, Saura 1 y Tàpies.
Si al comienzo el propósito fue un libro de viaje, la indocilidad de ambos viajeros contra el exotismo y su deseo de apartarse del tópico turístico o aventurista otorgaron a estas notas el valor de un registro de época, al mismo tiempo que una doble autobiografía en los lenguajes propios de dos grandes personalidades de la cultura sueca.
El diario de viaje retrospectivo se convierte en un documento de la época, un informe de la España olvidada, pero también una descripción de los propios viajeros de principios de los años 60: el viejo Strömholm, estrictamente militar, con el pelo desgreñado y un pasado oscuro que habla de la “necesidad de exposición”, y el larguirucho poeta Söderberg, de unos 30 años, con su cuaderno de notas y su curiosidad sin reservas por el mundo y las personas.
«En todas partes de España los ninos mendigaban chicle».