Archivo de la categoría: Nordismo

Agustín de Foxá en Estocolmo (1941-1942)

Es fundamental el prólogo de Foxá al libro de Chicheri para conocer más.

Agustín de Foxa está unos días en Estocolmo pero su testimonio es precioso. Llega en avión desde Berlín de camino a Helsinki el 28 de agosto de 1941. Pasa un par de días, y escribe un poema [«Latitudes. Beso entre abetos», dedicado a Manolo Orbea]. En enero de 1942 se desplaza desde Helsinki para una negociación comercial y pasa otros días más. En ambos casos escribe carta a la familia.

Estocolmo, agosto de 1941
26 de agosto de 1941. Después de 8 días en Berlín toma el «avión naranja de Suecia». La costa sueca: «praderas encharcadas, vacas, un molino de aspas holandesas y, como bajo el agua, casi submarinas, las ateridas flores de las estufas de los invernaderos». Hace escala. Aparece Estocolmo: ¡Maravilla de Estocolmo iluminada!». Anuncios de cine, farolas, canales. En 1941 en Europa las ciudades estaban a oscuras por la guerra, de ahí que Madrid, Lisboa y Estocolmo fueran únicas por su luminosidad. Lluvia. En autobús al centro en que lo espera Landecho, que lo lleva al Gran Hotel en su «magnífico auto». Cena en la Legación «la más bonita de Estocolmo». Queso sueco. Vuelta al hotel.

29 de agosto de 1941. En la ciudad vieja «el bronce admirable del maestro Bernt Notke, representando a San Jorge matando a un dragón erizado de púas». Come en la «Paz Dorada», una antigua taberna de piratas 1. Evoca a Bellman. Mantequilla fabulosa, cangrejos, salmón ahumado, jamón, mortadela, queso, rábanos, arenques, sardinas, carne, coles, etc. «carne en una hoja de col». 7 coronas, 14 pesetas. Superbarato. Paseo por Estocolmo tras la comida. Sol. Muchachas requetés en bicicleta. Mes de los cangrejos. «Estocolmo es una ciudad alegrísima, con sol de nieve, refinada, limpia, asfaltada y clara como el níquel de sus innumerables bicicletas». Cine: guerra de Finlandia y entrevista a bordo del Potomac 2. Por la noche, cabaret Atlantic. Cena en casa de un amigo.

Compra ropa. El día 30 ya sale para Helsinki, donde lo espera Torata, que fue enviado de Franco en Estocolmo en 1938. Torata le entregará la Legación en Helsinki.

Muchacha rubia que das
candorosamente un beso,
cómo vuela la gaviota,
cómo da el sol en tus puertos.
Nos iremos a Estocolmo
en el mes de los cangrejos.
Tu mirada azul, tranquila,
bajo el oro de tu pelo.
En tu blusa marinera
pega alegremente el viento.
Mi malicia de latino
ve la forma de tus senos.
Tu no saber, en el sur,
lo importante que es un beso,
lo importante de una boca
que nos llena de sonetos.
El Palacio Real reluce
con la luz del archipiélago.
¡Oh, pureza de un verano
tan mojado de deshielo!
Te desnudas en las rocas,
y se ve tu muslo terso
Cuando vas en bicicleta
junto al prado con abetos.
Retratando tu hermosura,
que es gimnasia, espuma y viento,
ven mis ojos de latino
el pecado de tu cuerpo.
En el Norte es la alegría.
En el sur, lloran los celos.
En tu beso es la gaviota.
La guitarra es nuestro beso.
En tu beso está la calma
sana y limpia, como un vuelo;
¡pero el beso de Beatriz
hizo el cielo y el infierno!

Estocolmo, enero de 1942
La carta la manda a través de su amigo Espinosa de los Monteros. Viaje en avión sobre el Báltico helado. Se aloja en casa de un amigo. Frío. Cena de smoking en Cecile, «el más postinero restaurante de Estocolmo» 3. Espera a 32 grados bajo cero al lado de la estatua de Gustavo Adolfo [bajaron desde la Biblioteksgatan hasta esta parada de taxis para ir a la casa del amigo en que paraba].

Al siguiente dia, solo 18 grados bajo cero. Hay de todo: «pitillos americanos, carne, frutas, bombones, puros habanos, vinos franceses, boites estupendas, revistas, operetas y estos magníficos filmes americanos». Al cine: Sangre y arena [Blod och sand, Rouben Mamoulian, 1941]. Ciudad iluminada. Las cocinas tienen frigorífico, radio, etc. Vida cómoda frente a vida valle de lágrimas. Nada que ver con Helsinki. Compra películas en colores para su aparato de cine. Filmará en Laponia. Comida con amigos de la Legación en restaurante húngaro: liebre en paprika picante. Ve mucho alcohol «el alcohol aquí es un alimento, y el café». «Creo que, con Portugal, éste es el país que está mejor de toda Europa». Los suecos son anglófilos. Y socialistas. Socialistas monárquicos. Incluso la embajadora de Rusia lleva joyas y toma té.

Suecia, como ha dicho un escritor es un «pueblo en vacaciones». La raza es maravillosa, a fuerza de gimnasia y sport. Pero no tiene, me parece, ninguna fuerza moral ni espiritual. Es un país de médicos, ingenieros y atletas, cuyo Rey sigue jugando al tenis y entregando los gastos de su coronación y aniversario a los centros antituberculosos.

  1. Se refiere al restaurante de la ciudad vieja Den gyldene freden
  2. Se refiere a la conferencia de prensa de Roosevelt a bordo del yate presidencial Potomac el 16 de agosto de 1941
  3. Se refiere a Cecil, en Biblioteksgatan 5

Norte y Sur (1944), de Agustín de Foxá

Agustín de Foxá fue destinado, el 8 de julio de 1941, a Helsinki como Encargado de Negocios. El 2 de septiembre presentó sus cartas de acreditación. Este período es conocido especialmente por la novela Kaputt de Curzio malaparte. En febrero de 1942 tiene lugar el episodio de los «niños de la guerra» prisioneros.

Obra en un acto y en prosa que se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 25 de junio de 1944, junto con Baile en Capitanía. Sólo tuvo un par de funciones. Historia de amor de ambiente nórdico con música de Sibelius. Los protagonistas recitan versos del Kalevala. El norte es Finlandia/Rusia y el sur Italia (un profesor de italiano de 25 años). En 1955 se transmitió por TVE.

Poesía nórdica de Agustín de Foxá

En junio de 1941 «Despedida a Madrid y a los amigos», elegía madrileña. Finlandia llevaba dos años repeliendo la invasión soviética con el apoyo de Alemania. Antes de llegar a Helsinki pasó un par de días en Estocolmo, y fruto de esta estancia es «Latitudes. Beso entre abetos». El 1 de septiembre aterriza en Finlandia en plena guerra (hay bombardeos sobre la ciudad). Había caído Viipuri y posiblemente caería San Petersburgo.

«Latitudes (beso entre abetos)». Para Manuel Orbea, vasco en el Norte. «Muchacha rubia que das» Estocolmo, agosto de 1941. Foxá llega a Estocolmo en avión la noche del 28 de agosto de 1941 para quedarse 2 días. Hay carta suya desde Estocolmo a padres y hermanos el 29 de agosto de 1941. Se alojó en el Gran Hotel.

Queridos padres y hermanos

«Aino». Helsinki, 20 de septiembre de 1941.
«Guerra en el norte». Viipuri-Viburg, octubre de 1941.
«Otra vez la mariposa». helsinki, octubre de 1941.
«Poema de sur y norte» (Recuerdo de Ganivet)». A Rafael Sánchez Mazas, que ama los poemas sencillos, con admiración. Helsinki, octubre 1941
«Temblor primero». Helsinki, octubre 1941.
«Estatua finlandesa».
«Viipuri o el último castillo de Europa».
«A Marita».

En enero de 1942 estuvo unos días en Estocolmo por una negociación comercial. Comió en esmokin en el restaurante Cecile. Hacía 32 grados bajo cero. Fue al cine a ver «Sangre y arena».

«Suecia, como ha dicho un escritor es un «pueblo en vacaciones». La raza es maravillosa, a fuerza de gimnasia y sport. Pero no tiene, me parece, ninguna fuerza moral ni espiritual. Es un país de médicos, ingenieros y atletas, cuyo Rey sigue jugando al tenis y entregando los gastos de su coronación y aniversario a los centros antituberculosos».

Aino la esquiadora, desnuda por los mares
que el hielo inmoviliza; pastora de los renos.
Mendiga de las nieves, que has cubierto tus senos
con la piel plateada de los zorros polares.

Para alegrar con fuegos tus tedios invernales
los lapones quemaron sus trineos mejores.
Vistes los esqueletos de los exploradores
en las noches, llameantes de auroras boreales.

Virgen del Polo Norte, donde es cristal el suelo,
que oíste ladrar las focas en sus helados bancos,
y el sol de medianoche doró tu cabellera.

Hay que amarte de prisa, antes de tu deshielo,
antes que a tu flotilla de icebergs y osos blancos
hunda, con su torpedo de flor, la primavera.

Agustín de Foxá: «Hans y los insectos» (1945)

Este cuento se publica en ABC con ilustraciones de Bufrau. Texto

No es la primera ni última vez que los insectos aparecen en la obra de Foxá. Su interés por la entomología se aprecia en otros muchos escritos. Uno de sus primeros artículos se titula «Profecías y símbolos de las termitas» y no es extraño ver metáforas y juegos literarios que parten de estos animales. Influido en gran medida por Maeterlinck, lleva a cabo una comparación que supera la clásicas semejanzas sociales que pudiera haber establecido el mismo Ferchault de Réaumur, ya que no busca tanto el conocimiento de los insectos como usar a estos de símbolo para crear una xenoficción bien construida.

Foxá emplea este recurso para crear una ingeniosa historia con un matizado humor sardónico. A través de las investigaciones de Hans, construirá una radiografía de la sociedad de su tiempo, haciendo hincapié en uno de los problemas que más le acuciaba personalmente: la absorción del individuo por una colectividad cada vez más agresiva.

En este cuento lo que importa para nosotros es la figura del ingeniero forestal sueco que ha sido llamado a España para combatir una plaga de hormigas que invaden los cultivos. Su misteriosa muerte en un laboratorio lleno de complicadas emisoras e infinidad de lucecillas, teletipos y una biblioteca sobre los insectos es el símbolo del norte protestante y científico sin alma.

Aparece igualmente el contraste entre la cultura española y católica y la nórdica, protestante y cientifista: aceitunados celtíberos del pueblo v. sonrosado sueco protestante, asepsia y confort de los estudiantes de Upsala v. bares con billares, tertulias y pianolas de la calle San Bernardo, rubias muchachas de largas piernas de excursiones en balandro v. tres señoritas del lugar encastilladas en su soltería y en sus altivos motes nobiliarios, la pérdida de la noción del pecado v. los cuadros de ánimas con lenguas de fuego, pecado v. castigo.

Ver entrada de Víctor Muñoz Ramírez.
Luis Junco.