Primer viaje en el verano de 1926.
Josep Pla: Cartes de lluny. Viatges. Fantasies. Ciutats. Barcelona, ATENES A.G., Col.lecció de Contes i Novel.les de La Nova Revista 1. Retrat de l´autor per R. Capmany.
Primer viaje en el verano de 1926.
Josep Pla: Cartes de lluny. Viatges. Fantasies. Ciutats. Barcelona, ATENES A.G., Col.lecció de Contes i Novel.les de La Nova Revista 1. Retrat de l´autor per R. Capmany.
Jerónimo Valdés y González de Olañeta, III Conde de Torata (Madrid, 16 mayo 1865-1939) se acreditó como ministro español en Estocolmo el 9 de diciembre de 1921 (venía de Berlín). Estuvo en el puesto hasta septiembre de 1923.
Estaba casado (1892) con Carmen Ibargüen Perez Seoane.
Nobel a Benavente (1922)
En carta de 7 de junio de 1922 comunicó confidencialmente a Antonio Maura la intención de la Academia Sueca de otorgar el Nobel a Benavente.
Torata fue quien pronunció el discurso en la ceremonia de recepción.
Su hijo Fernando fue una figura clave en el traspaso de la representación diplomática española en Estocolmo al final de la Guerra Civil.
Fernando Valdés e Ibargüen, IV conde de Torata (?-1966) era hijo de Jerónimo Valdés González (Madrid, 1865-1939), que ya había estado en Estocolmo como ministro entre finales de 1921-1923. Su hijo se incorpora como encargado de negocios no oficial de la España Nacional a partir de finales de noviembre de 1938, si bien había sido nombrado el 31 de agosto de 1938. Venía de Londres con su mujer rusa Olga von Wachtin Schmidt (no tuvieron hijos) 1 y se instaló en la calle Danderydsgatan.
Su llegada hizo que Gabriel J. Dafonte se trasladara a Bilbao.
(«Las negociaciones comerciales ya han comenzado», DN, 27.11.1938) estuvo en Estocolmo sólo unos 5 meses pero fue clave en la transmisión de poderes a la España de Franco ante el Gobierno sueco.
Se puso inmediatamente a trabajar con apoyo de algunos periódicos, como el Dagens Nyheter, buscando el enfrentamiento de legitimidades con la embajadora del Frente Popular, Isabel de Palencia.
El choque de Santa Eugenia (19.02.1939)
El 17 de febrero de 1939 los responsables de las representaciones diplomáticas de la República Española (Isabel de Palencia) y de la España de Franco (Conde de Torata) asistieron, uno al lado del otro, a un acto oficial representando a España, los funerales por el Papa Pío XI (muerto el 10 de febrero de 1939), en el templo católico de Santa Eugenia. Así lo relata el Conde de Torata, que había recibido invitación del Vicario apostólico sueco, monseñor Johannes Erik Müller (1877-1965), en un despacho al gobierno de Burgos, de 22.II.1939:
La Señora de Palencia se presentó en la iglesia sin ser invitada, y como no había puestos fijos, su presencia no dio lugar a ningún incidente, pero el Padre que hacía de acomodador tuvo la desgraciada idea de sentarla a mi lado. Al salir, hizo colocar el coche de la Legación frente a la puerta, con la bandera republicana colocada sobre las aletas.
Olga von Wachtin Schmidt
Sobre el cambio en la representación diplomática española. DN, 30 marzo 1939, 12.
Aftonbladet recoge una frase supuestamente dicha por la mujer de Torata sobre los suecos: «Ni äro så originella, så vitt skilda från kontinentens folk, även från danskarna» (Somos tan originales, tan alejados de la gente del continente, incluso de los daneses).
Aftonbladet, 18 abril 1939, 10.
El 23 de abril de 1939 la prensa sueca da cuenta del nombramiento de José de Landecho como nuevo ministro español en Estocolmo en lugar de Torata, que sirvió en Finlandia hasta 1941, en que llegó Foxá.
Beritta Sjöberg (1919-2017) había nacido en una familia adinerada lo que le permitió financiarse un viaje a Sudamérica en enero de 1939. Al terminar la II Guerra Mundial fue contratada como secretaria administrativa en la Legación de Chile en Estocolmo.
Estuvo al lado de Gabriela Mistral durante toda su visita a Suecia con ocasión de recoger el Premio Nobel de Literatura en 1945. Se encontraron por primera vez el sábado 8 de diciembre de 1945 en la cubierta de la motonave Ecuador, a un par de millas del puerto de Gotemburgo, de noche, lloviendo y nevando. El día 9 llegaron a Estocolmo en tren 1. Anécdota 10.11.1946:
Me pidió que le fuera a comprar un vestido muy particular, que fuera negro, de terciopelo, manga larga y que le llegara hasta los pies. Encontrar un vestido así en una ciudad en donde se comía un huevo a la semana y 250 gramos de comida al mes, resultaba complejo. Pero encontré cinco vestidos con esas características y uno de ellos le quedó perfecto. Fue el que usó en la entrega de los premios. Yo no fui a la ceremonia, pero esa fue mi manera de estar allí. Días después, en el negocio donde compré el vestido pusieron la foto de la Gabriela y escribieron: Aquí se vendió el vestido de la Premio Nobel de Literatura’. Y a mi me regalaron un ramo de flores, lo que en Estocolmo, en diciembre, es como regalar un diamante.
Gabriela Mistral estuvo cerca de un mes en Suecia. Las universidades le solicitaban charlas, los embajadores querían conocer a la primera latinoamericana en ganar el galardón y la prensa potenciaba su fama. Pero, a no ser que fuese realmente importante, Gabriela no salía del Gran Hotel de Estocolmo. Jamás quiso comprar más ropa que ese vestido negro de terciopelo. Un día, cerca de las tres de la tarde, nublado y oscuro, salió al balcón de su habitación. Miró al cielo y le dijo a Beritta: «Parece que el sol nunca sale en Estocolmo».
En 1946 se casó con el diplomático chileno Francisco José Oyarzún (1918–2003).
Bibliografía
Son sus memorias, bajo el título de Gift med en främling (Casada con un extraño, Estocolmo, BSE Sjöberg, 2011)
Luis Miranda Valderrama: «Los desconocidos días de la Mistral en Estocolmo» (El Mercurio, diciembre 2008).
Jacinto Benavente fue Premio Nobel de Literaura de 1922. Jerónimo Valdés González, conde de Torata (Madrid, 1865-1939) comunicó confidencialmente a Antonio Maura (carta de 7 de junio de 1922) la intención de la Academia Sueca de dar el Nobel a Benavente.
Hay que recordar que Torata pronunció unas pocas palabras en la ceremonia de recepción. La presentación fue hecha por Per Hallstrom.
Entrevista con el Premio Nobel Jacinto Benavente. SvD, 26.11.1922, 8.
Me sorprendió, debo admitirlo, no tenía ni idea de que fuera tan leído en Suecia. Ni siquiera pensaba que su Academia leyera el español. -Bueno, entre nosotros, probablemente sea un poco demasiado con ellos, y eso le puede alegrar, viejito, pero dígame, don Jacinto, ¿conoce algo de nuestra literatura? - No mucho, es decir, Ibsen y Bjornson. Lo que yo, en cambio, conozco mucho y aprecio, señorita, es su pasta de dientes Stomatol.
Olallo Morales Wilskman (1874-1900) informó a la Academia sueca para la concesión del Premio Nobel a Benavente, traduciendo al sueco La malquerida. Morales publica en la prensa: SvD, 21.11.1922, 9.
La malquerida
El premio Nobel saltó a la prensa el 10 de noviembre de 1922. El 13 de noviembre un par de cines de Estocolmo estrenaron Spanskt blod (The Passion Flower, basada en La malquerida, 1921), «nobelpristagaren spanjoren Benaventes skadespel».
A finales de noviembre del 22 se publica Mors rival (La malquerida, Estocolmo, Bonnier, 1922) que se estrenará el 27 de marzo de 1924 en el Dramaten, en traducción de Ernst Lundquist 1.
La obra había tenido su estreno teatral escandinavo en el 19 de febrero de 1923 en el Lorentzbergsteatern de Gotemburgo, bajo el título de Åtrå (Deseo, con Gerda Lundequist, John Ekman, etc.). Traducción de Olof Molander, que en 1936 pondrá en escena a Calderón. Y en 1924 se repuso en el Helsingborgs stadsteater.
Los intereses creados
El 20 de noviembre de 1922, apenas unos días después del anuncio del Nobel, aparece en librerías De skapade intressena (Svenska Andelsförlaget Estocolmo, 1922) se estrena en el Konserthusteaternel 19 de noviembre de 1926, en traducción de Karl August Hagberg.
En 1938 Hilding Rosenberg convierte esta traducción en Marionetterna (135 minutos, op. 30, suite, op. 31), obra maestra del neoclasicismo sueco, con una rica muestra de recitativos, arias, conjuntos y escenas de danza efectivas. La obertura se basa en danzas barrocas. El estreno de esta ópera bufa barroca se produjo el 14 de febrero de 1939 en la Royal Swedish Opera, a cargo de Per Lindberg.
Una perfomance de 1954 de esta obra bajo el título de Skälmarnas stege se representó en Atelierteatern, Gotemburgo, 3.11.1954.
Benavente en la radio sueca (1928-1931)
– 1929. Ministerkris. Sketch de Jacinto Benavente. Traducción de Magnus Norbeck. Radio 9 juni 1929.
– 1929 y 1931. Sanningen (La verdad, 1915). Traducción de Britta Bagge. Radio 16 sept 1928 / 21 dec 1929
– 1929 y 1944. Rökning förbjuden (No fumadores 1904). Traducción de Magnus Nordbeck. Radio 18 aug 1929 y 3 jan 1944.
– 1931, 1940, 1948, 1954, 1962, 1964 (TV). Kärlekens krokvägar (Sin querer, 1901). Esta pieza en un acto se transmitió por radio varias veces: 19 juli 1931 / 14 jan 1940 / 12 dec 1948 / 13 juni 1954 / 18 febr 1962.
Esta obra el 24 de diciembre de 1964 se difundió por TV con dirección de Gustaf Molander.
Aparte de Los intereses creados, en 1922 se publica en sueco una traducción de La malquerida, a cargo de Ernst Lundquist (Mors rival. «El rival de la madre». Estocolmo, Bonnier, 1922).
La obra se puso en escena en el Dramaten el 27 de marzo de 1924, bajo la dirección de Gustaf Linden. Se transmitió por radio el 12 de febrero de 1953 Göteborg.
José Echegaray (1833-1916): Den store Galeotto: drama i tre akter (Stockholm. Ljus, 1902, 207)
Traducción de Karl August Hagberg (1865-1944).
Hugo von Feilitzen: «En modern spansk dramatiker. Don José Echegaray». Ny svensk tidskrift 1882, 469-512.
En 1938 Hilding Rosenberg convierte la traducción de Karl August Hagberg de Los intereses creados (Estocolmo, Svenska Andelsförlaget, 1922) en Marionetter (135 minutos, op. 30, suite, op. 31), obra maestra del neoclasicismo sueco, con una rica muestra de recitativos, arias, conjuntos y escenas de danza efectivas. La obertura se basa en danzas barrocas.
El estreno de esta ópera bufa barroca se produjo el 14 de febrero de 1939 en la Royal Swedish Opera, a cargo de Per Lindberg. Contó con la participación especial de Edvin Adolfsson. En el programa se afirma que:
Quizás fue principalmente debido al Premio Nobel que la gente en Suecia se dio cuenta de Marionetter o Los intereses creados, como se llama el juego de discursos», dice Per Lindberg. Fue producido por primera vez en 1922 y traducido, también impreso, de manera absolutamente brillante por Karl August Hagberg. “Todos tuvimos mucha ayuda de Karl August Hagberg, el traductor”, admite Rosenberg. Nos ayudó a ponernos en contacto con Benavente, lo que no fue nada fácil en la convulsa España. Agradecemos especialmente la tramitación de ‘Los intereses creativos’, realizada por Hagberg. La trama se ha acortado y concentrado, la prosa de la obra se ha convertido en verso”.