Archivo de la categoría: Mujeres

Huenrigo

Fue un dibujante y versificador ocasional que publicó en Dagens Nyheter dibujos con rimas: el 7 noviembre 1936 sobre la querella de la Embajada, el 4 de mayo de 1941 sobre los toros y otra sobre la lengua española de 12 de diciembre de 1945, a raíz del Nobel a Gabriela Mistral. No sé quién se encuentra tras el seudónimo de Huenrigo (ni el de Higo).

Träd ut ur ditt hus, giv plats, ay, ay, ay,
giv rum för en landsmaninna.
Hon önskar sig ditt palats, ay, ay, ay,
och bjuder dig själv försvinna.
Kom ut i kvällen den skumma
och medhav därvid din gumma!
Ty här på din plats har satts ay, ay, ay,
en handfast kastilisk kvinna.

Bland Djugärdens trän hon står, ay, ay, ay,
på alla de vissna bladen,
och in i ditt fönster går, ay, ay, ay,
den bjudande serenaden.
Sä pådrag byxbenen tvenne
och giv ditt sovrum åt henne
som spansk kavaljer, señor, ay, ay, ay,
och bo på hotell i staden!

Sal de tu casa, hazme sitio, ay, ay, ay,
hazle sitio a una paisana.
Ella quiere tu palacio, ay, ay, ay,
y te invita a desaparecer.
Saca en la tarde la sombra
y lleva la vieja contigo!
Porque aquí en tu lugar está ay, ay, ay,
una castellana firme.

Entre los árboles de Djugärden, ay, ay, ay,
en todas las hojas marchitas,
y a tu ventana va, ay, ay, ay,
la serenata invitante.
Así que aprieta las perneras del pantalón
y dale tu dormitorio
como un caballero español, señor, ay, ay, ay,
y alójate en un hotel!

Por qué no le dieron a Miguel de Unamuno el Premio Nobel de Literatura en 1935

Unamuno fue nominado en 1935 por Esteban Madruga Jiménez y en 1936 por José María Ramos y Loscertales, Francisco Maldonado, José Camón Aznar y Manuel García Blanco.

A pesar de que en 1935 el Premio Nobel de LIteratura tenía tres candidatos de la talla de Miguel de Unamuno, G. K. Chesterton, y Paul Valéry, el premio quedó desierto. En 2001, la Academia Sueca publicó las deliberaciones de los primeros 50 ganadores, que incluían las opiniones sobre la candidatura de Unamuno para 1935. El jurado consideraba que uno de los defectos de Unamuno era que se trataba de «una persona demasiado segura de sí misma» [sic]. Y añadía:

Hay que leer sus obras despacio por su extrema profundidad y difícil comprensión. Además dificulta ese entendimiento las diferencias entre la cultura nórdica y la mediterránea, por lo que no recomendamos al candidato

Ya en 1928 Unamuno había sido propuesto por la Academia sueca, pero fue entonces el Directorio de Primo de Rivera quien se opuso, ya que Unamuno estaba desterrado debido a sus vitriólicas críticas al régimen.

Sin embargo, parece que los motivos de fondo fueron políticos. Unamuno había asistido al mitin de Falange el 10 de febrero de 1935 en el Teatro Bretón de Salamanca, donde había conversado amigablemente con los líderes del movimiento. La prensa y los mentideros dieron cuenta del coqueteo del filósofo con este partido en términos poco positivos. El azañista Roberto Castrovido lo denunció en el Heraldo de Madrid. Como afirma Francisco Blanco Prieto, autor de Miguel de Unamuno (Anthema ediciones), «si no hubiese asistido a aquel mitin le hubiesen dado probablemente el premio Nobel, pero después de aquello quedó estigmatizado».

A pesar de todo, el académico sueco Hjalmar Hammarskjöld se lamentó de la exclusión final del escritor español: «No elegirle es no cumplir con lo dictado por Alfred Nobel en su testamento». La situación política del siguiente año, con el estallido de la Guerra Civil, restó de nuevo impulso a su candidatura y le consagró definitivamente como un eterno aspirante.

Parece que el propio Unamuno intuía que su asistencia al mitin de Falange había influido en que no se le concediera el Premio Nobel de 1935, para el que había sido propuesto de forma insistente por diferentes instituciones españolas e hispanoamericanas. Al fin y al cabo, José Antonio Primo de Rivera admiraba profundamente a Unamuno, al que visitó en Salamanca, con cena posterior incluida.

Inga (Joseph W. Sarno, 1967)

Inga (1967) es una película sueca de explotación sexual de 1968 dirigida por Joseph W. Sarno. Al año siguiente, Sarno dirigió la secuela Någon att älska (La seducción de Inga, 1968).

Después de la muerte de su madre, Inga es enviada a vivir con su maquiavélica tía Greta, quien intenta convertirla en la amante de un hombre mayor rico para pagar sus deudas. El plan fracasa cuando Karl, el joven amante de Greta, se enamora de Inga y se escapa con ella.

Benítez Ariza conisdera a Sarno el Bergman del porno: https://caocultura.com/inga-cincuentenario-clasico-del-cine-erotico/:

Cincuenta aniversario del estreno de Inga (1968), la película con la que conocí la singular obra de Joe Sarno, primero director de películas eróticas con una certera carga psicológica y sociológica y luego —y eso fue lo que lo recluyó definitivamente en los circuitos marginales— estilizado pornógrafo. Cincuenta años después, esta obra maestra, infinitamente más recatada que Eyes Wide Shut, Lío en Río, Mulholland Drive y otros títulos que pueden verse sin problemas en cualquier canal de televisión, sigue inapelablemente recluida en los circuitos marginales. Y es una pena, porque esta intriga sexual, situada en ambientes liberales ma non troppo y no demasiado complaciente con los valores de la recién llegada desinhibición en las costumbres, no es sólo una excelente película, sino también un hito en lo que podríamos denominar la cultura pop, a la que dirige una curiosa mirada entre fascinada y analítica. Una pena que no sea todo lo conocida que merece.

Después de 1968, la obra de porno suave de Sarno «was divided between films produced in the United States and films produced in Europe, principally Sweden, Germany, and Denmark. Many of Sarno’s European features were made with American backing. In Europe, he was known for having worked with actresses Marie Liljedahl, Christina Lindberg, Helli Louise, and Marie Forså».

Con el seudónimo de Lawrence Henning, y producida por Sture Sjöstedt, Sarno hizo en 1978 Fäbojäntan (La pastora), película porno ambientada en Dalarna. Se rodó en Skattungbyn en las afueras de Orsa, y se proyectó por primera vez en Orsa en septiembre de 1978, y luego tuvo su estreno sueco en el teatro pornográfico Fenix ​​​​en Estocolmo el 25 de septiembre de 1978. La secuencia de tocar el cuerno y la escena de la masturbación con una salchicha de Falun son ejemplos del porno bizarro sueco. La banda sonora de la película incluye la tradicional «Äppelbo gånglåt»».

Documental: The Divine Joe Sarno (2012).

Manuel Orbea y Biardeau (1929-1958)

Manuel Orbea y Biardeau (Eibar, 1894-Madrid, 1984) quedó en sus años mozos contagiado del “virus” del atletismo 1. Su carrera diplomática le tuvo muchos años alejado de Bilbao, porque desde que, una vez ingresado en el Cuerpo Diplomático, fue destinado como vicecónsul en Alejandría, en 1920, recorrió muchos países en misiones diplomáticas de importancia, principalmente como consejero económico en importantes Embajadas.

Llega a Gotemburgo como cónsul en 1929. Se casa en 1930 con Sigyn Nanna Kerstin Brynolf (Gotemburgo, 1911-Oslo, 1993). El 12 de septiembre de 1931 nace en Estocolmo su hija Dolores Felisa Lolo Orbea Brynolf, donde es agregado comercial (II República). 2.

El 9 de octubre de 1932 su mujer y su hija naufragan a borde del barco noruego Charente, al chocar con el Afric Star en el Canal.

Guerra Civil
Desde el primer momento, estuvo al servicio de Franco. El 31 de julio de 1939 se publicó en el BOE su nombramiento como «agregado comercial» de primera clase en la Legación de España en Estocolmo. Ante los españoles republicanos refugiados en Suecia -a algunos de los cuales ayudó- se presentaba como «liberal y republicano». Así lo veía el nacionalista vasco Lizaso en 1946.

Estuvo en el puesto hasta 1958.

  1. Y no solo se contagió él, sino que contagió a los demás. Y de ello puede dar fe la “dinastía de los Iguarán”. TACK, seudónimo de Manuel Orbea y Biardeau (1920, 6 de enero). Autor de Concursos atléticos (saltos y lanzamientos) (Lib. Sintes, Barcelona, 1919).
  2. Dolores se casará en 1953 con el arquitecto Guillermo Schöbel Ungría (Madrid, 1920). Hijos: Christina Schöbel Orbea (Madrid, 1955), Anna Schöbel Orbea. Textilrestauratör (1956), Maria del Mar Schöbel Orbea. Sekreterare (1961) y Natalia Schöbel Orbea. Läkare (1968)