Archivo de la categoría: Mujeres

Wenceslao Fernández Flórez y Escandinavia

La conquista del horizonte. Viaje por Galicia, Alicante, Andorra, Biarritz, Marruecos, Checoslovaquia, Escandinavia, Suecia, Dimanarca, Alemania, Bélgica, Holanda… (1932). Fernández Flórez simpatiza con el socialismo (especialmente con el nórdico), si bien desprecia cualquier forma de igualitarismo u obrerismo.

Wenceslao Fernández Flórez dice en O terror vermelho (1938) que no pudo salir de Madrid el 18 de julio de 1936 para Lisboa y luego para Escandinavia por el estallido del Alzamiento Nacional:

Entonces proyecté ir hasta Estoril, plácido y bello lugar, que encanta y no perturba, donde pensaba preparar unas conferencias ya contratadas con la Sociedad Hispano-Escandinava, para que fueran pronunciadas en Oslo, Estocolmo y Copenhague durante el mes de septiembre siguiente. Tenía ya en mi cartera el billete en coche cama para Lisboa, y debía salir el día siguiente. Muchas veces pensé después cuántos meses de angustia me costó un pequeño atraso de doce horas.

Por lo demás, en Una isla en el Mar Rojo la «mujer heroica» no es la española tradicional, novia del protagonista, sino una chica de padre español y madre escandinava que toma cócteles; al principio, el protagonista no se la toma muy en serio, pero al final es ella la que realmente está enamorada y se sacrifica por amor, no su novia española. Así la describe:

Tiene algo de exótico en su belleza: la disposición de los pómulos y las finas cejas un poco inclinadas hacia dentro, y el color del pelo, de un rubio blanco infrecuente en nuestras latitudes. Su madre, casada con un español, es escandinava. Erna y yo nos hemos conocido en la Sierra, en el placer de esquiar, al que ella se entregaba con un voluptuosos y atávico gusto de la nieve, envolviéndose en ella con los gritos y el braceo y el dinamismo de un baño de mar, impregnada de un atractivo nuevo y picante con su traje noruego y su gorro de lana y su boca roja en la que parecían haber entrado también los copos. ¿Sus años? No sé… ¿Quizá veinte?

En Svenska Dagbladet se publica una reseña de este libro («En spanjor ser på Sverige» -Un español mirando a Suecia-, 23.07.1933), en la que se puede leer:

«Un país bien regado», es la opinión que recibe Suecia. En ninguna parte parece que el escritor haya visto tan artísticas disposiciones de jardín ni macizos de flores tan cuidados. Por lo demás, en otros aspectos de un país tan cultivado -no hay analfabetos. Con tristeza, se entera de que un exitoso libro sueco se publica en muchos miles de ejemplares más de los que un autor español en circunstancias felices puede esperar.

En Saltsjöbaden, disfruta de la belleza de la vida bañista sueca y se pierde en un amor espontáneo y honesto por el agua. Pone en sus costumbres vinícolas en el restaurante Freden 1, bebe snap y se decepciona especialmente, cuando no consigue llevar una botella a casa de Madrid como muestra. Qué regulación tan extraña. Su cómplice no es el primer sueco que, frente a un extranjero, se documenta como humorista simplemente relatando hechos. Fläorez señala además que los restauradores suecos son buenos psicólogos, que entienden la importancia de construir un hotel en cada hermosa ensenada del lago.

  1. Se refiere al källaren Den gyldene freden (La paz dorada), en Gamla stan

Sueca para todo (1970)

El vodevil de Barreby Sueca para todo se estrenó el 23 de julio de 1969 en el Teatro Cómico de Madrid. Adaptación de C. Romero. Intérpretes: Maite Toledo, Chon Molero, Nida Álvarez, Roberto Samsó, y Enrique Vera. Lorenzo López Sancho (ABC, 25 julio 1969, 61):

Ignoro quién es Barreby, qué obras ha escrito, ni dónde las ha estrenado. Desconozco, en qué ciudad, en qué país subió por vez primera a un escenario ésta que, bajo el título de Sueca para todo ha tenido el señor Romero la mala fortuna de patrocinar, como en un violento mentís a todas sus promesas y vocaciones de autor joven. Sólo sé, por Juan Emilio Aragonés, que los pocos críticos que asistieron a su estreno abandonaron el local al final del primer acto. Me enorgullezco de mi resistencia, de mi probidad profesional. Yo solo me di a la huida al final del cuadro en el que Ferdinand, disfrazado bajo el nombre de Fernand, y bajo una cortina, arrastra a la sueca hacia la alcoba. Ya no podía más, pero ahí queda esa marca de resistencia con la que aspiro a clasificarme como el crítico más paciente del año.

Cuando yo era un muchacho, comedias así se representaban en los escenarios de ciertos cafetines de Madrid y provincias. Era el café-teatro de entonces y se basaba en la trasparencia y cortedad de las camisas, en la supresión de ropajes interiores y en la celeridad de las entradas y salidas. Sueca para todo, un poquito más vestida, gracias al cuidado de nuestra censura de espectáculos, es, pese a todo, tan soez como aquellas piececillas de los años treinta. Tan soez, cierto y muclio más idiota. Los personajes son todos admirablemente imbéciles, superbamente inmorales, desde ese padre increíble que cambia de nombre e identidad con el sólo objeto de apuntarse la sueca y que goza para ello de la complicidad de su hijo, un imbécil al que la sueca se ha apuntado de la suegra del hijo, que ha cubierto el apuntamiento amoroso de la sueca y el niñato; de la propia esposa, que es meningítica de nacimiento, y de la propia sueca, una imbécil mayor que todo Escandinavia. Ni una palabra inteligente brota de los labios de estos personajes, ni un atisbo de humanidad. Todo el problema se reduce a saber si el padre desvergonzado, a fuerza de cortinajes, va a conseguir de la sueca lo que ésta con un simple estrip-tease de urgencia ha conseguido del hijo. Es ir directamente a la procacidad inútil, a la pornografía de intención. Y que conste que la pornografía puede ser un elemento justificable cuando encierra, como en Henry Miller, en Gombrowitz, una intención de catarsis, de destrucción, de salvación por la ruptura liberadora.

Si la comedia es pésima y su traducción pobre y desvergonzada, jugando a los equívocos del lenguaje que ya despreciaban las revistas del teatro Martín en los desvergonzados tiempos de Aparisi y Lacalle, la interpretación es peor, lo que supone un fabuloso salto, una marca olímpica. Roberto Samsó es el actor más vulgar, de peor gusto, de más ramplonas maneras que he visto en mi vida, y cuidado que es difícil poder ser tan categórico. Maite Toledo, ni vestida ni menos vestida logra ser importante o atractiva. Nilda Alvarez nada tiene que aportar al teatro español, y si Chon Molero logra efecto tan difícil como sintetizar la nada, Enrique Vera obtiene un éxito admirable fijando los caracteres del niño cursi y repeinado de tal manera, que supera todo lo que nuestro desconocido Barreby podría esperar de un actor. No es que pidamos a quienes asaltan en verano los escenarios matritenses que hagan el Rey Lear pero sí podríamos exigirles la malicia de buscarse algo con pimienta en vez de un guisote como éste que no hay estómago x que lo soporte. En el sistema de censura, que por principio recusamos, es inadmisible que mientras se discute largamente si es viable o no una obra de alta categoría como el Malentendu de Camus, pueda autorizarse una grosería estúpida como esta Sueca para todo que va a salirle a sus creadores sueca para nada.

Turista sueca (2023)

Vengo de Estocolmo y soy una turista
Voy a toda hostia por la autopista
Mi padre es vikingo, mi madre lesbiana
y yo soy la hostia soy una diosa pagana.

Soy de una raza divina y sagrada
Que quema infieles y adora a Abba
Fui de vacaciones, vine para España
y ahora no quiero volver a las montañas

Soy una turista, tu-turista sueca
Cuando cae el sol yo tiro a la discoteca
Soy una turista, tu-turista sueca
Dame un par de copas que me estoy quedando seca

Soy una turista, tu-turista sueca
Tengo melenaza soy la envidia de las nenas
Soy una turista, tu-turista sueca
Si te cruza en mi camino te rompo las piernas.

Relájate tía, que se te corre el eyeliner.

Amo Benidorm, vaya donde vaya
Es como Manhattan pero tiene sol y playa
Visto a mi gusto, voy bien arreglada
No salgo de casa sin mis medias con sandalias

Los yayos me odian, me dicen adiós,
y se van corriendo a ver a la del acordeón
Todo es muy barato, me pongo bien fina
Me camuflo haciendo twerking con la Gasolina

I love sangría, I love Spain! Ole!

Soy, turista
Soy, muy lista
Soy, turista
Soy la reina de la pista

Einar Jolin y España

Pepita García (1929) es un óleo de Einar Jolin (1890–1976). Jolin estuvo por primera vez en España en 1920. En la primavera de 1924 fue de nuevo con su primera mujer Britt von Zweigbergk. Pintó las corridas de toros en un estilo elegante, diferente del usado por su amigo Gösta Adrian-Nilsson (GAN).
Calle de Málaga (1934)
I spansk dräkt (Mujer con mantilla, 1937)

La escultora danesa Eva Aggerholm (1879-1959) en España

Eva Preetsman Aggerholm (Sæby, Dinamarca, 1879-Madrid, 14 de enero de 1959) nació en Dinamarca en el seno de una familia acomodada, lo que le permitió recibir una excelente educación y viajar a diferentes ciudades 1. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Copenhague para seguir su formación en París en la Academia Humbert en 1908. Allí perfeccionó su estilo, específicamente en el estudio de Bourdelle, discípulo de Rodin. En ese periodo conoce al pintor español Daniel Vázquez Díaz, con el que se casará en 1911,​ convirtiéndose al catolicismo y obteniendo la nacionalidad española.​

En 1915 se instala en España, junto a su familia. Una de sus esculturas se reprodujo en Ultra. Participó en la Exposición de Arte Español por la Sociedad de Artistas Ibéricos (1932) en Copenhague, realizada en la Galerie Flechtheim de Charlottenborg, junto con otros artistas entre los que se encuentra Ángeles Santos Torroella. Su marido la retrata en Maternidad (1911).

José Francés reconoce en ella influencias nórdicas, de donde procedería su ancestral espiritualidad y su misticismo.

Dibujo de Eva Aggerholm (Ultra, 11, 20 mayo 1921)

  1. Su formación la llevó a realizar una traducción de Tina de Herman Bang, del danés al alemán.

Bailarines españoles en Estocolmo: Pilar López, Antonio, Susana y José de Udaeta

Pilar López estuvo en Estocolmo con su ballet español en el Cirkus de Estocolmo (septiembre 1954).

Antonio och hans ensemble en Konserthuset Stockholm (1-3 junio 1963).

Suzanna och José (Susana y José de Udaeta).

Los suecos en Torremolinos (1953-1973)

La época dorada del turismo sueco en Torremolinos va de 1953 a 1973.

En julio de 1953 se empiezan a edificar unos modernos apartamentos que llevan por nombre «Casa Suecia», en la cuesta del Tajo. En 1951 llegaron a Torremolinos 251 suecos (a la cabeza figuran los ingleses con 1.256 visitantes, los británicos son los más decididos entusiastas de Torremolinos, los sábados, desde Gibraltar, se desplazan muchos para disfrutar el fin de semana, seguidos de 752 franceses, los suecos y 114 belgas). De los 7.000 viajeros que pasaron por Torremolinos en 1953, 489 eran suecos.

1954

En 1954 comienza la leyenda de las suecas, cuya máxima expresión la tendremos a partir del año 1966, en conocidas comedias cinematográficas. ¿Por qué fueron las suecas las preferidas de los españoles, y no las danesas, las noruegas, las inglesas, las francesas o las alemanas, que estadísticamente veraneaban en mayor número? ¿Qué hacía distinto al colectivo de las suecas? ¿porqué se han perpetuado en el imaginario popular español, como símbolo sexual de una época determinada? La respuesta se encuentra en el Colegio Sueco de Vacaciones para señoritas, que se instala en Torremolinos en julio de 1954 y que permanecerá en actividad hasta mediados de los 60.

1958
El 22 de marzo de 1958, la princesa Margarita de Suecia llega a Málaga para pasar unas semanas de descanso en el hotel El Pinar de Torremolinos.

Se funda el Skal Club Torremolinos, coincidiendo con el ´boom´ del turismo en la zona. 1.

1963
26 Mayo 1963. En el número 25 de la calle del Carmen, en la Carihuela, acaba de abrir sus puertas Don Pedro. Se trata de una galería de arte y especie de club privado para socios suecos. Su impulsor y propietario es Per Egon Goranssson (Högestad, Escania, 1924-2013), conocido como Don Pedro en Torremolinos.

Goransson fue una institución en La Carihuela, y se dice que fue quien recibió el primer vuelo chárter sueco a la Costa del Sol en 1959. El primer avión chárter con suecos que aterrizó en Málaga fue un Curtis de Transair con 52 pasajeros. Fue el creador de la Spansk Nordiska Sällskapet en Costa del Sol.

1965
9 Septiembre 1965. En las primeras horas de la madrugada del miércoles, se notó un fuerte ruido en la denominada Bajada del Tajo, camino que conduce a las playas del Bajondillo. Según los informes, en dicha bajada existía una cueva que fue revestida con un muro y por efecto de la humedad se ha derrumbado, desprendiéndose gran cantidad de tierra y piedras, cuyo desplazamiento causó enorme ruido. Una de las casas de la bajada ha quedado al aire, por lo que se ha cortado el acceso. Asimismo el Hostal Sola ha sido despejado, que se encontraba repleto de turistas, los que han sido acoplados en otros lugares. En el suceso hubo que lamentar lesionadas, tres súbditas suecas y Remedios González López, de 39 años, vecina de la calle Bajondillo 43, a la que se le apreciaron lesiones leves.

Don Pedro, 1965.

1966
3 Julio 1966. Frente a “Playamar Beach”, cerca de la playa del Lido, encalla el barco sueco “Iris”. Dos hombres rana y un técnico afecto a los servicios marítimos se hicieron cargo de la situación e intentaron el rescate. Finalmente, el barco se partió en dos.

1967
7 Mayo 1967. Miss Suecia, la señorita Eva Lisa Svensson, dice adiós a la costa, después de sus vacaciones en el Hotel 3 Carabelas.

1968
10 Marzo 1968. El Embajador de Suecia en España, Herbert de Borgenstierna, preside la rotulación de las calles Skål y Suecia en la zona de la Roca de Torremolinos. Asistió después a una cena ofrecida por el Skål Club.

1 Mayo 1968. Días atrás se han inaugurado en la urbanización Benyamina un restaurante y una sala de fiestas, cuyos nombres respectivos son “Patos Club” y “Restaurante Sol Arena”, al frente de ambos se encuentran F.C Parkell, inglés y Alf Nilsson, sueco y muy conocido en Torremolinos.

15 Agosto 1968. La actriz sueca Anita Ekberg, después del rodaje de “Un sudario a la medida”, rodada en la Costa, estuvo de compras en Torremolinos; en la boutique Don Miguel eligió un amplio vestuario veraniego.

18 Septiembre 1968. En la sala de fiestas Eldorado se celebró la elección de su miss, que recayó en la señorita sueca Christina Brissman, de Estocolmo (19 años).

1969
24 Septiembre 1969. Pedro’s celebró la elección de su miss, que recayó en la sueca de 19 años, Anne Marie Borden, una chica que llegó a Torremolinos hace una semana y donde piensa quedarse 4 meses, con la finalidad de aprender el español.

1970
5 Abril 1970. Abre el restaurante El Sombrero, en el Pasaje Pizarro, regentados por la sueca Lizzi Sjoedin y su esposo Pedro Fernández, antiguo barman del restaurante Florida. El Pasaje Pizarro fue el mítico lugar al que llegaron Silvio y Gualberto García, buscando un sitio para dormir: «Había como una especie de túnel pasadizo, creo que se llamaba el pasaje Pizarro. Vimos a unos suecos tocando en un garito y preguntamos allí si nos pagarían algo por tocar, que éramos músicos. Y el tío nos dijo: «En el descanso tocáis». Y allí que nos pusimos, yo con la guitarra eléctrica y Silvio a la batería, y no me acuerdo de lo que tocamos, pero fueron un montón de canciones. El caso es que les gustamos y nos preguntaron cuántos éramos en realidad. Les dijimos que a veces éramos cuatro, otras cinco, y el tío nos contrató todo el verano, a cambio, eso sí, de que fuéramos todos allí. Entonces nos dio dinero, cogimos una pensión barata, y desde allí llamamos a los otros […] Durante un mes, tocando todos los días en el club Top Ten y en el Top Twenty, un montón de horas… «.

1971

3 Julio 1971. En su primer aniversario, y en un impactante cartel donde figura una relación de todos los artistas que pasaron por su escenario, entre ellos Las Supersuecas, grupo de 1971. Sé que este «grupo de esculturales mujeres» tocó también en la Discoteca 2.000 de Mallorca. Y en el Saboga de Porto Cristo.

7 Diciembre 1971. Homenaje en Casa Suecia. Un simpático y merecido homenaje fue rendido el pasado domingo a la pintora danesa señora Jytte Boje, en Ricardos Smugler, Bar de Casa Suecia, en la Cuesta del Tajo de Torremolinos. Este homenaje coincidió con la inauguración de una exposición de sus obras en el citado local.

Don Pedro, 1971.

1973
19 Abril 1973. Serafín Ponte, Tomás Chacopino y Antonio Sevilla, el singular trio que anima las noches de “Serafino”, han ganado un viaje a Suecia, invitados por la firma fabricante de la caja registradora, que utilizan para acompañarse en sus ritmos. En Suecia filmarán unos spots comerciales para la televisión sueca. Cajas registradoras Hugin kassaregister.

14 Mayo 1973. Con motivo del II aniversario de la sala Cleopatra, se celebra la elección de “Miss Cleopatra”, que recayó en la señorita sueca Tina Bjorklend.

25 Septiembre 1991. Con asistencia de miembros de la corporación municipal así como un numeroso grupo de personas, se inaugura la calle «Castillo del Inglés», anteriormente y desde 1968 denominada calle «Suecia». La iniciativa partió de un colectivo de vecinos, coordinados por el historiador Carlos Blanco, que demandó la restitución del antiguo nombre de la calle, en homenaje a George Langworthy, Hijo Adoptivo y Predilecto de Torremolinos. Tras la inauguración se ofreció un cóctel a los presentes en el Hotel Castillo Santa Clara, descubriéndose un monumento en su honor en los jardines del complejo hotelero.

Cf. Torremolinos Chic

NOTAS

  1. que ha dado a la organización tres presidentes mundiales -Salvador Buendía en 1977, Antonio García del Valle en 1985 y Antonio Espinosa en 1998-, todos ellos de la misma empresa: Viajes Savitur. Además, García del Valle también fue presidente mundial y es presidente honorario del Skal Club Internacional, honor que también tiene Buendía.

Evert Taube: «Fritiof och Carmencita» (1937)

Fritiof och Carmencita («Fritiof y Carmencita»), también llamado «Samborombón», («Samborombón, en liten by för utan gata…») es una canción sueca de 1937 de Evert Taube, publicada en su libro Evert Taubes bästa.​ En la canción Fritiof Andersson cabalga al pueblo Samborombón y hasta una posada donde está la chica guapa, Carmencita, y tras encontrarse bailan un tango. Fritiof quiere casarse con Carmencita pero ella no lo acepta.

Este tipo de bizarrerías marcaron el entendimiento de lo hispano en Suecia hasta los años 60. Existe una gran cantidad de grabaciones de gramófono de la canción, con William Clauson, Kvartetten Syncopen, Olle Adolphson, Sven-Bertil Taube y Erland Hagegård. El 11 de enero de 1981, la grabación de Sven-Bertil Taube estuvo en Svensktoppen durante una semana.

I Samborombon, en liten by förutan gata
Den ligger inte långt från Rio de la Plata
Nästan I kanten av den blåa Atlanten
Och med Pampas bakom sig många hundra gröna mil
Dit kom jag ridande en afton I april
För jag ville dansa tango
Dragspel, fiol och mandolin
Hördes från krogen och I salen steg jag in
Där på bänken I mantilj och med en ros vid sin barm
Satt den bedårande lilla Carmencita
Mamman, värdinnan, satt ivrån
Hon tog mitt ridspö, min pistol och min manton
Jag bjöd upp och carmensita sa:
-Si, gracias, señor, vamos a bailar este tango!
-Carmencita, lilla vän
Håller du utav mig än?
Får jag tala med din pappa och din mamma
Jag vill gifta mig med dej, Carmencita!
-Nej, Don Fritiof Andersson
Kom ej till Samborombon
Om ni hyser andra planer när det gäller mej
Än att dansa tango!
-Ack, Carmencita, gör mej inte så besviken
Jag tänkte skaffa mej ett jobb här I butiken
Sköta mej noga, bara spara och knoga
Inte spela och dricka men bara älska dej
Säj, Carmencita, det är ändå blott för mej
Säj, som du vill dansa tango
-Nej, Fritiof, ni förstår musik
Men jag tror inte ni kan stå I e butik
Och förresten sa min pappa just I dag att han visste
Vem som snart skulle fria till hans dotter
En som har tjugotusen kor
Och en estancia som är förfärligt stor
Han har prisbelönta tjurar
Han har oxar, får och svin
Och han dansar underbart tango
-Carmencita, lilla vän
Akta dej för rika män!
Lyckan den bor ej I kalvar eller kor
Och den kan heller inte köpas för pengar
Men min kärlek gör dej rik
Skaffa mej ett jobb I er butik!
Och när vi blir gifta söta ungar ska du få
Som kan dansa tango

Evert Taube con su mujer de camino a España (1967)

Maria Gustafsson (1946)

Maria Gustafsson (Boden, 31 de agosto de 1946), también conocida como Britt, es una actriz y escritora sueca, afincada durante años en España. Comenzó su trayectoria profesional como modelo, actividad que la trae a España a finales de la década de 1960. Llega a rodar una docena de películas entre 1968 y 1972. Entre ellas, destacan especialmente No desearás al vecino del quinto, de Ramón Fernández, junto a Alfredo Landa, y sobre todo La residencia, en la que coincide por primera vez con su director Narciso Ibáñez Serrador.

Cuando en 1972, Ibáñez Serrador estrena en Televisión española el célebre concurso Un, dos, tres… responda otra vez, decide precisamente contar con la colaboración de Maria Gustafsson en funciones de azafata del programa, labor que desarrolla durante el año que dura la primera temporada, hasta abril de 1973. Chicho Ibáñez Serrador decidió rebautizar a María Gustafsson como “Britt”, ya que quedaba raro para el espectador que la azafata sueca tuviera un nombre tan español como María.

Tras la finalización del concurso decide probar suerte como redactora, guionista y productora en la propia TVE, con programas como Lápices de Colores (1986) y Dinamo (1986), destinado al público juvenil y más tarde en Canal 10, del que llega ser jefa de programas.

A mediados de la década de 1990, regresa a su país natal donde inicia su carrera como intérprete para la Universidad de Estocolmo y literata. Ha publicado varias novelas de intriga, entre las que pueden mencionarse Den vidunderliga utsikten (2003), Huset på Carrera 9 (2004) y Absintängeln (2013). También participó en la antología Liv och död i Stockholm.

Desde 1971 está unida al director de cine español Miguel Lluch, con el que ha tenido dos hijos, Elin y Mischa.

Gabriela Mistral. Correspondencia del Nobel (1940-1946)

Cartas de Hagberg acerca del Nobel (1940-1943):

[Carta] 1940, mar. 16, Lidingo, [Suecia] [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Karl August Hagberg.

[Carta] 1940, abr. 9, Lidingo, [Suecia] [a] Señor Ministro [manuscrito] Karl August Hagberg. Comenta asuntos relacionados con la necesidad de publicar los poemas de Gabriela en Suecia, para acercarla al público y a los académicos de la Academia Sueca, con miras a una posible postulación al premio Nobel.

[Carta] 1940, sept. 29, Estocolmo, [Suecia] [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Karl August Hagberg. Acusa recibo de la copia de carta enviada por Gabriela, y lamenta no haber recibido su tratado de lenguaje que anunciaba como adjunto. Comenta que ella es la candidata número 1 para recibir el premio Nobel, pero que la Academia Sueca pasa por serios problemas económicos ese año. Menciona también al ministro Errázuriz.

[Carta] 1940, nov. 22, Lidingo, [Suecia] [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Karl August Hagberg. Asuntos relacionados con la candidatura de Gabriela al premio Nobel y con la traducción de su obra al sueco.

[Carta] 1943 ago. 7, Lidingö, [Suecia] [a] [Gabriela Mistral] [manuscrito] Karl August Hagberg. Comenta varios asuntos sobre el libro de traducciones de poemas de Gabriela Mistral que está terminando, menciona a su amigo, el Señor Errázuriz y a M. Daireaux, quien escribió sobre ella en su «Panorama». Adjunta además una lista con los poemas traducidos.

Ernesto Dethorey (1941-1946)
Gabriela Mistral interpretada al sueco [manuscrito] Ernesto Dethorey. Artículo sobre la presentación de Gabriela Mistral al público sueco, realizada por Hjalmar Gullberg.

[Carta] 1941 dic. 2, Estocolmo [a] Carlos Errázuriz, Santiago de Chile [manuscrito] Ernesto Dethorey. Informa sobre una presentación hecha por el académico Hjalmar Gullberg de Gabriela en la revista sueca «Bonniers Litterära Magasin», y da cuenta sobre los asuntos relacionados con el premio Nobel de literatura, entre ellos traducciones de la obra de Gabriela realizadas por Karl August Hagberg, y se refiere también a su interés en traducir las obras de Selma Lagerlöf para Zig-Zag.

[Telegrama] 1946 ene. 6, Estocolmo [a] Gabriela Mistral, París [manuscrito] Matilde Gertie y Ernesto.

[Carta] [1946] enero 6, Estocolmo [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Mathilde Goulard y Ernesto Dethorey. Asuntos relacionados con un proyecto de contrato editorial y un envío de libros y discos de gramófono.

[Carta] 1946 ene. 18, Estocolmo [a] Gabriela Mistral, París [manuscrito] Ernesto Dethorey. Recuerda la visita de Gabriela a Suecia y comenta lo que se ha dicho sobre ella en la prensa sueca, envía un listado con nombres y direcciones solicitadas por Gabriela, y señala que su carta a Victoria Ocampo y «Luto» salieron ya.

[Carta] 1946 ene. 19, Estocolmo [a] Gabriela Mistral, París [manuscrito] Ernesto Dethorey. Confirma carta y telegrama en el que se refería a una película corta que Gabriela vio en el estudio de Europa Film, hablada en sueco por Selma Lagerlöf y que el mismo estudio le había pedido a ella que la hablara en español.

[Telegrama] 1946, Estocolmo [a] Gabriela Mistral, París [manuscrito] Ernesto Dethorey. Pregunta cuándo podrán reunirse a grabar la lectura de un texto acerca de Selma Lagerloef para una película.

Carlos Errázuriz Ovalle
Carlos Errázuriz Ovalle se inició en la actividad diplomática como cónsul de Chile en Zúrich entre 1920 y 1937, lo fue también en Suecia entre 1939 y 1941, y en Canadá entre 1942 y 1945. La candidatura de Gabriela Mistral para el Nobel fue obra de su amistad con Hagberg en 1940.

[Carta] 1942 ene. 19, Santiago [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Carlos Errázuriz Ovalle.

Karin Alin

[Carta] 1945 déc. 16, Stockholm, [Sweden] [a la] Señora Gabriela Mistral [manuscrito] Karin Alin. Propone contactar a Gabriela Mistral con editores en Noruega, Finlandia y Dinamarca, y adjunta una carta en sueco, dirigida a Goulard con fecha 22 de diciembre de 1945, en la que se refiere a Gabriela Mistral.

[Carta] 1946 janv. 22, Stockholm, [Suecia] [a] Senora Gabriela Mistral, Paris [manuscrito] Karin Alin. Comenta que ayudó a Hjalmar Gullberg con la colección de poemas de Gabriela, y manifiesta su interés en difundir la obra en Noruega y Finlandia. Expone además varios asuntos relacionados con las diferentes editoriales en Escandinavia.

[Carta] 1946 févr. 8, Stockholm, [Suecia] [a] Senora Gabriela Mistral, Hotel Bristol, Paris [manuscrito] Karin Alin. Expresa su sorpresa por una carta escrita por otra persona en nombre de Gabriela, diciendo que ella prefiere entenderse directamente con los editores, y señala que se ha sentido desacreditada frente a éstos, en su calidad de agente. Reitera en todo caso su ofrecimiento de negociar ediciones en Dinamarca, Noruega y Finlandia.

[Carta] 1946 Oct. 16, Stockholm, [Suecia] [a] Senora Gabriela Mistral Chilian Legation, Los Angeles [manuscrito] Karin Alin. Comenta que Aslaug Vaa, poetisa noruega, traductora de Lorca, desea traducir algunos poemas de Gabriela, que detalla en una lista, para lo cual pide su autorización. Menciona que estuvo conversando con Hjalmar Gullberg y con Ernesto Dethorey sobre el tema, y nombra al español residente en Oslo, Paul Gauguin, nieto del pintor quien también podría traducir su obra. Menciona además que existen dos lenguas en Noruega, un dialecto y un idioma común.

Högdahl 1946

[Carta] 1946 feb. 10, Göteborg, Sweden [a] Gabriela Mistral, Buenos Aires, [Argentina] [manuscrito] Erland Högdahl.