Archivo de la categoría: Mujeres

Albin Amelin: Kvinna mot Spanienaffisch (1937)

Albin Amelin (Chicago, 1902-Barrevik, 1975): Flicka mot affisch (Mujer con cartel, 1937). Se trata de una de las obras que expuso en abril de 1937 en la galería de Fårg och Form (Malmtorgsgatan 10), junto con Fusilamiento (1937) y otras.

Junto a Vera Nilsson y Sven Xet Erixson, Amelin fue uno de los artistas suecos que más se implicó en la Guerra Civil Española. Hizo varias obras de apoyo a la izquierda. El mensaje del óleo es que todos los niños de Europa son los siguientes en línea después de los niños españoles. Desde 1999 en el Museo Moderno de Estocolmo.

En 1947 hizo la cubierta del número monográfico dedicado a España en agosto de 1947 por la revista comunista sueca Konst och Kultur. La cubierta procede un cartel de 1947.

Agnes von Krusenstjerna: Nunnornas hus (1937)

Nunnornas hus: dikter (La casa de las monjas, Holger Schildt, 1937) es el único poemario de Agnes von Krusenstjerna. Con dibujos de Stellan Mörner (1896–1979).

En el verano de 1934, Agnes von Krusenstjerna y su marido David Sprengel huyeron de Suecia y viajaron a España. En agosto, tras un fallido intento de suicidio, Agnes ingresó en una clínica católica del nervio en Málaga. Y fue aquí, en lo que ella llama la casa de las monjas, donde comenzó a escribir lo que se convertiría en su última suite de novelas 1.

En Nunnornas hus (1937) reseña su vida con las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, en su convento malagueño de la calle Casabermeja, agosto de 1934. El primer poema del libro es «Nunnornas hus för världens dårar» (casa de monjas para los tontos del mundo), y aparece después en la antología I dag Spanien (1939), como «Jag är i fängelse…».

Estoy presa.
Y el aire en sí, bálsamo saturado
con un olor a moho
de mal aliento del lugar,
donde los pobres de Málaga ruedan en las dunas.
Es la cárcel.
Delante de mi ventana hay una reja
primorosamente adornada contra un cielo azul brillante.
En la noche las estrellas centellean,
los carruseles giran,
la música crepita.
En la alegría de la cuadra se contornean señoritas de piel oscura
y el extraño gorgoteo de canciones andaluzas,
temblando de sonidos.
Incitan, suben y bajan en la noche.
Pero no son para mí,
ni para las otras enfermas.
Estamos atrapadas entre estos muros,
incrustadas durante los días de sol abrazador
o congeladas durante los escalofríos nocturnos.
La prisión se llena como un globo
repleto de los suspiros,
que se eleva por encima de un mundo hambriento
y animado.
¡El globo puede estallar!
Entonces lloverá azufre del cielo
hasta que la tierra se convierta en gris,
sobre las lágrimas de ceniza.

  1. Al comienzo de su novela Fattigadel (1935), Viveka von Lagercrona, de cuarenta años, una enferma mental es recluida en un convento de Málaga, custodiada por monjas españolas con rosarios tintineantes. Entre ataques de histeria escribe sus memorias, un revelador relato de su crianza en una familia noble durante las primeras décadas del siglo XX. Se trata de una novela autobiográfica de la autora. Durante el período de enfermedad en Málaga, von Krusenstjerna comenzó esta obra que vio como su gran venganza.

Emilia Pardo Bazán en sueco

La traduce Göran Björkman, en Moderskänslan. Dikter (Upsala, Lundequistska Bokhandeln, 1892

En 1893, «Den spanska kvinnan» (Dagny, 8, 1893, 31 s.), obra de Adolf Hillman (1844-1933). Hillman traduce igualmente Hemsjuk: en Kärlekshistoria (Estocolmo, Hierta, 1915, 149).

La obra que más me interesa es En brollopsresa. Spansk roman, en traducción libre de B.F. (Norrkoping, 1896)

Anders Zorn en España (1881-1882 y 1884)

«Spanjorska i svart mantilj» (1882)

Anders Zorn viajó con 21 años a España, el país que más deseaba conocer, con él viajaba Emma, su mujer, en luna de miel. Así comenzó una carrera que se caracterizó por los viajes. En el otoño de 1881, Anders Zorn (1860‑1920) viaja a España en compañía de Ernst Josephson. El objetivo era ver la pintura de los grandes maestros españoles como Velázquez y Goya y pintar la vida popular española. Tras breves visitas a Madrid y Toledo, se instalaron en Sevilla, donde finalmente llegaron los pintores noruegos Hugo Birger y Christian Skredsvig.

El país ofrecía algo extranjero, exótico que lo diferenciaba del resto de Europa y que ejercía un fuerte atractivo para muchos. En España, los artistas encontraron motivos pintorescos con un toque oriental, los tonos españoles se escuchaban en la música de la época y en la literatura los motivos españoles podían funcionar para crear un ambiente. Este libro narra la etapa de Zorn en España y está profusamente ilustrado con las coloridas acuarelas fruto de la estancia acompañadas de los divertidos textos del director del museo de las colecciones Zorn

Kusinorna («Primas», 1882) que Zorn pintó en Cádiz y envió al Salón de París, y fue su primer éxito internacional.
Zorn i Spanien (Zornmuseet, Mora, 16 mayo-13 septiembre 2009)

Johan Cederlund: Zorn i Spanien (2009). La exposición incluye un total de unas 60 obras, todas acuarelas. Cederlund también ha incluido a otros viajeros españoles como Ernst Josephson, Hugo Birger, Albert Edelfeldt y Egron Lundgren. Zorn en España se inauguró en mayo de 2009 y desde entonces el museo ha experimentado un aumento del 30 por ciento en el número de visitantes, entre los que se encuentran bastantes españoles. El embajador español Enrique Viguera estuvo presente en la inauguración y ve la exposición como un ejemplo de hermandad y unión entre los dos países: «La relación de Zorn con España fue profunda, entre 1881 y 1914 visitó el país en ocho ocasiones y permaneció varios meses. La exhibición de Zorn en Cádiz fue la primera fuera de Suecia. Ahora esperamos poder llevar la exposición de Mora a España, a Cádiz, Sevilla o Málaga, por ejemplo», dice Viguera..

Uno de los amigos españoles de Zorn fue el artista Joaquín Sorolla. Ambos compartían la reverencia por Velázquez y Sorolla eventualmente llamaría a Zorn un Velázquez tardío. Por lo demás, Zorn no es tan conocido en España. El Museo del Prado tiene en su poder un cuadro, el retrato de Crista, la hija del conde Morphy. Sin embargo, no cuelga al frente. El famoso cuadro Ninfa de amor fue realizado parcialmente en Madrid.

La acuarela Modersglädje (Cádiz, febrero 1882) se subastó por un millón de coronas suecas en Bukowski el 3 de junio de 2014.

Viaje de 1884
Zorn llegó a mediados de marzo de 1884 y se instaló en Caballero de Gracia 20, una calle paralela a la Gran Vía. El embajador sueco Åkesson se aseguró de presentarlo inmediatamente a los círculos distinguidos de la ciudad. Zorn conocía a dos pintores españoles, Luis Sainz y Juan Comba y García. Le ofrecieron un lugar en sus estudios y pronto se encontró en casa con los dos. Allí pintó a Manuela, una gran acuarela que representa a un hombre de pelo negro, una belleza asomándose por detrás de un abanico, recostada en un diván, etc.

Exposición de Zuloaga en Estocolmo (1906)

La gitana (1904) entró a formar parte de la colección de la Thielska Galleriet (Estocolmo).

Exposición de Ignacio Zuloaga en Estocolmo. En la Konstnärshuset (Smålandsgatan 7), de 10 de febrero a 7 de marzo de 1906. 15 óleos, entre ellos varias obras maestras del último año.

Uno de los críticos suecos valedor del pintor español era Tor Hedberg. Reseña de Karl Wåhlin, en Ord och Bild, 15 (1906):6. Stockholm 1906, 337-41.

Elección de Señorita Apelsin (Estocolmo, 1959)

En Estocolmo se presentaron 5 candidatas: Anne-Marie Machnow, Elisabeth Nyström, Cristina Ericsson, Anita Malmborg y Ulla-Britt Lindström. Se eligió el 28 de febrero a Nyström.

El 6 de marzo de 1959 se celebró el concurso final en el Ambassadeur (Kungsgatan, 18), Spanien-Gala organizada por Joaquín Herráiz. En la velada se eligieron una Señorita apelsin («Señorita Naranja») y dos «Mandarinas»: Elisabeth Nyström (Estocolmo), Beata Lowenadler (Gotemburgo), y Birgitta Friman (Malmö), las cuales fueron obsequiadas con un viaje a España, en concreto a las Fallas de Valencia de ese mismo mes.

Spansk afton (1957) en el Vinterträdgård del Royal

A principios de mayo de 1957 tuvo lugar una «spansk afton» (noche española) en el Vinterträdgård del Grand Hôtel Royal, uno de los lugares privilegiados de Estocolmo. Lo recogieron las cámaras de SF-Revy. El acto principal consistió en un desfile de modelos inspirados en Carmen.