Archivo de la categoría: Mujeres

X Fiesta de la Vendimia de Jerez (1957)

La X Fiesta de la Vendimia de Jerez de la Frontera (12-16 septiembre 1957) estuvo dedicada a Suecia.

Estas 4 suecas son Marianne Ankarcrona (mujer de Joakim Bonnier) fue dama de honor (sherry-drottninger), Elisabeth Bång, Ebba Wachtmeister y Maud Wester

Camino a la bodega con las uvas recién arrancadas de la cepa.

Adi Enberg (1901-1989)

Adi Enberg (Barcelona, 1901-19891) fue una periodista hispano-escandinava políglota, aventurera y espía con un alto nivel cultural y un espíritu liberal vanguardista muy adelantada a la época convulsa que le tocó vivir, tanto en lo que se refiere a la España de la época, como a la propia Guerra Civil y a la Segunda Guerra Mundial.

Provenía de una familia de alto nivel económico formada por el noruego Hafldan Enberg (-1946), cónsul de Dinamarca en Barcelona, y la sueca Olga Whertman. Era una mujer alta, rubia, de frente ancha, piel fina y con un enorme interés por la cultura y los viajes.

Conoció a Josep Pla en París en febrero del 1924. Teóricamente formalizaron su relación sentimental la Navidad de 1926, en Londres, aunque nunca ha aparecido ningún documento sobre este matrimonio de facto.

Durante la República vivieron juntos en Madrid. De hecho, en abril de 1931, la misma mañana de la proclamación de la República, Josep Pla fue enviado a Madrid por Cambó como corresponsal de La Veu. El dietario de esos meses está recogido en su obra Madrid. El advenimiento de la República. Junto a Adi Enberg, Josep Pla permaneció en la capital durante casi todo el periodo republicano (1931-1936), ejerciendo de cronista parlamentario, lo que le permitió relacionarse con las élites 1.

Sea como fuere, alegando razones de salud, Pla y Adi abandonaron un Madrid muy peligroso pocos meses antes de comenzar la Guerra Civil. Tampoco Barcelona les pareció una ciudad segura y huyeron en barco de la Cataluña republicana en dirección a Marsella, en septiembre de 1936.

Dicen las crónicas que meses después de estallar la guerra, ya exiliados, Adi y Pla trabajaron como “informadores” al servicio de Cambó en favor de la causa franquista. Cuesta imaginar que Pla y la progresista Adi se prestaran a realizar ese trabajo sin más, aunque hay papeles que vinculan a Adi con los servicios de información SIFNE, el Servicio de Información de la Frontera Noreste, un servicio de espionaje financiado por Francesc Cambó, tareas con las que algunas fuentes afirman que colaboró también Pla (por ejemplo, durante su estancia en Marsella).

En 1939, al acabar la contienda, Pla se retiró al minúsculo puerto de Fornells, en el litoral de Begur. Después de varios años de convivencia con Adi, que también vivía en Begur, la situación se había vuelto insostenible y se separaron. Dice Arcadi Espada que “Pla y Adi rompieron su convivencia -que no su contacto- poco después de terminarse la guerra civil. En el año 1951, Adi se volvió a casar: con el pintor mallorquín Fuster Valiente, que murió 13 años después”.

Cristina Badosa, biógrafa de Pla (“Biografía del solitario”), dice de Adi Enberg lo siguiente:

Hablaba catalán perfectamente con un deje ampurdanés divertidísimo. Era una persona de una gran finura psicológica, muy buena mujer, con un carácter fuertísimo, insoportable a veces, muy terca, con una ironía muy fina pero más caritativa que la de Pla: era irónica pero no era crítica con la gente, era muy tolerante, tremendamente tolerante. (…) Ella me confesó que nunca se casó con Pla, que habían hecho una especie de casamiento en un barco cuando regresan de Londres, de manera que el capitán pudiera estampar en el pasaporte que los había casado con la finalidad de satisfacer a la madre de Pla.

  1. En opinión de varios historiadores estudiosos del tema: “Pla, que no era ni antirrepublicano ni antimonárquico, sino un pragmático que buscaba la modernización del Estado, manifestó en un primer momento cierta simpatía por la República: creía que el nuevo sistema político podía cuajar en España si se consolidaba siguiendo el modelo de la República Francesa, aunque poco a poco se fue desencantando con el curso que tomaban los acontecimientos hasta considerarlo una completa «locura frenética y destructora»”.

Spansk nummer (Vindrosen, 3, mayo/junio 1962)

El número 3 (mayo/junio 1962) de la revista danesa Vindrosen está dedicado a España, que recoge un panorama de la filosofía, literatura, arte y cine españoles.

Ebbe Traberg (1932-1996) y Sven Skydsgaard introducen a Carlos Alvarez en Escandinavia. Traberg se encarga de la poesía posterior a 1939.

En Suecia Kjell Johansson habló del número y su circunstancia Dagens Nyheter, periódico en el que colaboraba.

– «Selvmord i Alexandria» (Suicidio en Alejandría, L´Amic de les Arts, septiembre 1928. Trad. Ebbe Traberg, 175-177).
– Poesía: Gabriel Celaya («Meddelse, Aviso») y «Afsked, Despedida»), Gloria Fuertes («Der er obligatorisk, Es obligatorio»), Gabino-Alejandro Carriedo («Frygtens teori, Teoría del miedo»), Angela Figuera Aymerich («Graensen»), Jesús López Pacheco («Digt af vrede og hab»), Jose Agustín Goytisolo («Rullesten, como la piedra, amigos» y «Vidnesbyrd, Testimonio»), Jaime Gil de Biedma («Arkitraven») y Angel González («De synes alle lykkelige…, Todos ustedes parecen felices» y «Blas de Otero»).
– Ebbe Traberg: «Oprøret i moderne spansk poesi» (La rebelión en la poesía española moderna, 189-195)
– Carlos Alvarez: «Digte» (trad. de Sven Skydsgaard)
– Uffe Harder: «Temaer i den nye spanske roman» (202-209)
– Armando López Salinas: «En landsby i Las Hurdes» (de Caminando por Las Hurdes 1960, de Ferres y López Salinas)
– Luis Buñuel: «Film og poesi».
– Juan Goytisolo: «Taskenspillerne» (de Juego de manos, trad. de Uffe Harder).
– Ignacio Ferrer: «Spansk filosofi».
– Peter P. Rohde: «Hvor fascismen er gaet i hi» (234-243)
– Pedro Germán: «Den spanske studenterungdom» (trad. de Ebbe Traberg)
– Jaime Costa: «Teatersituationen i Spanien» (trad. de Ebbe Traberg)
– J. L. Arevalo: «Den spanske films paradoks» (trad. de Jorgen Gerhard Rasmussen)
– Pierre Restany: «Ung spansk malerkunst vender tillbage…» (trad. de Jorgen Gustava Brandt)

La rocambolesca historia de Antonia Alcalá Ortega, la novia de Kramfors (1942-46)

Antonia delante de su "stuga" en Kramfors (Västernorrland) y en la cubierta de la revista Husmodern (32, 1942).

La historia de la española Antonia Alcalá Ortega (La Carolina, 1912; conocida como «la novia de contrabando», la «kramforsbruden» o «den vackra spanjorskan från Kramfors») y el fogonero sueco Oscar Engström llegó a la prensa sueca en abril de 1942, con un marcado tono romántico.

Oscar y Antonia se habían conocido en Normandía (el padre de Antonia trabajaba en las minas normandas desde 1923) y él se la había llevado escondida en la sala de máquinas del barco hasta Kramfors, donde se casaron el 14 de mayo de 1942. Oscar fue acusado de «contrabando» de su mujer, por lo que regularizó su situación en la comisaría de Estocolmo el 6 de junio del 42 (ambos fueron multados).

SvD, 21 agosto 1942, 9.

Nöjesfältet (20 agosto 1942)
Antonia desarrolló una breve carrera como cantante de la mano de Karl Gerhard y la Tobis Orkester, en Nöjesfältet (un parque de atracciones que estaba en Djurgården). Debutó con enorme éxito (ante 12.000 personas) el 20 de agosto de 1942.

SvD, 20 agosto 1942, 13.

En abril del 43, Antonia pidió el divorcio de su marido. En otoño de 1943 Antonia estuvo cantando en el restaurante Blå Fågel (Nybroplan), y allí se prometió con el joven violinista de la Orquesta Borney Karl Erik Nilsson.

La historia de Antonia terminó abruptamente ya que fue condenada por bigamia en septiembre de 1944, al quedar probado que se había casado con un trabajador francés en agosto de 1930 (con quien tenía 4 hijos).

Antonia actuó como cantante hasta febrero de 1946 (concurso de chicas en traje de baño). Se fue definitivamente de Suecia en mayo de 1951, junto a su novio Eric Höre y su 4 hijos, para regentar un restaurante en Normandía.

Dagmar Dadie-Roberg (1930)

Dagmar Dadie-Roberg (Estocolmo, Suecia, 1897-1967) fue una escultora sueca que se estableció en París a los 14 años de edad tras efectuar un viaje de estudios a Dinamarca. Su taller se encontraba en la «Ville Seurat» de París, ciudad a la que concurría anualmente a los Salones de Otoño.

En 1930 realizó una exposición monográfica de sus esculturas en las galerias Layetanas de Barcelona. Dicha muestra viajaría posteriormente a los salones del Círculo de Bellas Artes de Madrid. La exposición consistió en veinticuatro esculturas de granito, terracota, yeso y bronce.

Irina Bäcksbacka de Maestro (1919-2002)

La pintora finlandesa Irina Bäcksbacka de Maestro (1919-2002) que irrumpió en el ambiente artístico de Estocolmo en 1935.

Viajó a España con su familia en 1936. Entre las varias visitas que realizó a diferentes museos españoles lo que más profundamente impresionó a la artista fue El Greco. Tras ese viaje organizó ese mismo año una exposición en Helsinki con temas españoles. Después inició un período de estudios en Paris (1937-38).

En 1939, tuvo que abandonar el barrio de Helsinki donde vivía, al ser bombardeado por sorpresa por la Unión Soviética. Al año siguiente, se casó con el doctor en Filosofía Manuel Maestro (1909-2004) y se mudó a España, donde entró en contacto con artistas españoles como Gutiérrez Solana, Vázquez-Diaz, los hermanos Zubiaurre y el escultor Fernandez Miranda. En 1942, Irina preparó otra exposición con temas españoles en Helsinki, y en 1944 participó en la exposición Bodegones españoles en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.

En 1946 expuso en la galería De Unga (Vasagatan 4, Estocolmo, 16-28 noviembre 1946).

SvD, 16 noviembre 1946, 14.

Irina Bäcksbacka de Maestro: «Landskap från Arcos de la Frontera».

Aftonbladet, 16 noviembre 1946, 6.

En los años 1950 sus obras fueron expuestas con regularidad en Helsinki.

En el Instituto Iberoamericano de Finlandia se conserva una colección de recortes sobre Finlandia sacados de la prensa española de los años 1941-1946, cuando el país estaba en guerra contra la Unión Soviética 1.

«Espanjalainen tanssijatar» (1939)

Vivió largo tiempo en la Residencia de Pintores de la Alhambra y realizó visitas a diversos parajes pintorescos de Andalucía como Cádiz, Jerez y Arcos de la Frontera. De ese periodo son buena parte de sus óleos y pasteles de paisajes, retratos costumbristas y escenas de baile de Andalucía.

En el año 1976, la familia de Bäcksbacka donó al Museo Municipal de Arte de Helsinki la Colección Bäcksbacka, que fue la base del museo de arte de la ciudad.

Las últimas exposiciones de Irina se organizaron en el Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid en 1999, 2002, 2005 y 2013.

1946

  1. Los más de 100 recortes de prensa tratan sobre la política exterior e interior de Finlandia, y sus relaciones internacionales con las grandes potencias vecinas: Alemania y Suecia. A través de los artículos es posible conocer la imagen que este país nórdico tenía en España. Esta recopilación de artículos sigue con bastante exactitud el desarrollo de la guerra, la extensión mundial del conflicto, así como aspectos de carácter nacional como son por ejemplo el juicio al presidente Ryti.

Ana María Matute en sueco

Ana María Matute fue introducida en Suecia a partir de 1962, como novelista antifranquista, y gozó de popularidad durante esa década. El matrimonio Uriz junto a Artur Lundkvist fueron los impulsores de su presencia sueca a través de las revistas: «Samvetet» (BLM. – 31(1962), 700-703. Traducción de Lundkvist y Francisco J. Uriz) 1 y «Vägarna» (Vi, 49(1962): 46, 18-19) Traducción de Lundkvist y Marina Torres.

Hay un pionero ensayo de Artur Lundkvist en Från utsiktstornet. Aktuella utländska… (Kronos/Tidens Förlag, 1963).

La traductora de las novelas de Ana María Matute fue Åsa Stirman. En 1964 se publica por todo lo alto Fiesta i nordväst. Berättelse från en spansk bergsby (Bonniers, col. Panache, 1964. Fiesta al Noroeste, 1952), libro en la Serie Panache (y en paralelo a la colección de «spanska noveller» por Johansson y su mujer).

Espacio dedicado a Ana María Matute en SvD, 27 de diciembre de 1964, p. 5. Koldamm ; Pojken som hade en vän som dog ; Pojken med ugnarna : prosa / traducción de Irmgard Pingel.

A continuación las dos primeras novelas de la trilogía Los mercaderes: Tidiga minnen (Bonniers, 1965) y Soldaterna gråter om natten (Bonniers, 1966).

Ken Benson: La Subversión Silente: Carmen Laforet, poética hermeneútica (ICE, 04/02/2025)

  1. También en Svarta madonnan : 29 västerländska noveller, Stockholm : Bonnier, 1990, s. 237-242

Ilse W. de Rivera: Kampen om Spania (1936)

Kampen om Spania (Oslo, Tiden Norsk Forlag, 1936, 96 pp. Trad. de Finn Moe) es la primera aparición de las notas que la activista comunista alemana Ilse Wolff-Hirsch de Rivera (Postdam, 1905-1954) escribió a resultas del estallido de la Guerra Civil española.

Periodista desde 1929, como corresponsal del Arbeiter Zeitung de Viena, Het Volk de Amsterdam, y de varios periódicos de Suecia, Noruega, Finlandia y Checoslovaquia.

II República (1933-1936)
Huyendo del nazismo, casó en Huelva el 20 de octubre de 1933 con José María de Rivera Romero (n. Valverde del Camino) con la intención de obtener la nacionalidad española y abandonar la alemana. Su marido tenía 80 años y recibió 300 pesetas y un traje por casarse con Ilse. Ilse W. de Rivera se afincó en Madrid (Goya, 88) como ciudadana española.

Fue detenida el 7 de octubre de 1934 a las 17:30 en la Dirección General de Seguridad, debido a su actividad periodística comunista («al ir en busca de mi carné de periodista que había perdido», dice ella). Pasó 10 días en los calabozos de la DGS, y luego estuvo en las cárceles de mujeres de Madrid y Barcelona, sin prestar declaración alguna, sin inculpación, sin conocer el motivo de su encarcelamiento, hasta el 19 de noviembre del 34.

El 19 de noviembre de 1934 un agente de la Delegación de extranjeros en Barcelona la comunicó verbalmente que debía salir hacia la frontera francesa, acompañada por un agente de policía y que tenía que abonarse ella misma los gastos del viaje, cosa que tuvo que hacer esa misma noche, «a pesar de mi protesta elevada, por escrito, anteriormente a la Dirección General de Seguridad».

Mientras tanto, la policía de Madrid se había incautado de los documentos acreditativos de su estado civil, en un registro efectuado en su domicilio de Goya, 88, piso 3o., documentos que no fueron devueltos, como tampoco el carné de periodista.

Estuvo varios meses en París, sin pasaporte, que le denegaba el Consulado. El 4 de marzo de 1935 firmó en París una protesta por su situación dirigida al Tribunal de Garantías Constitucionales.

Una vez vuelta a España fue redactora de Mundo Obrero.

Guerra Civil (1936-1939)
Ilse Wolff de Rivera en el frente de Córdoba, como corresponsal de Mundo Obrero.

Fue directora de la Estación de radio de la UGT en el Edificio Telefónica de Madrid (donde la conoce Arturo Barea) y empleada del diario de la UGT Claridad. Trabajó como intérprete para delegaciones extranjeras (por ejemplo, los parlamentarios belgas en el frente de Madrid) y en el Segundo Congreso de Escritores en España (1937). Huyó a Francia.

“Andalusisches Dorf”. Deutsche Zentral-Zeitung, 21.09.1936 o 37, p. 2.
“Gonzalez Pena über den Streit mit Largo Caballero”. Pariser Tageszeitung, 31.12.1937, p. 10.

Beritta Sjöberg (1919-2017)

Beritta Sjöberg (1919-2017) había nacido en una familia adinerada lo que le permitió financiarse un viaje a Sudamérica en enero de 1939. Al terminar la II Guerra Mundial fue contratada como secretaria administrativa en la Legación de Chile en Estocolmo.

Estuvo al lado de Gabriela Mistral durante toda su visita a Suecia con ocasión de recoger el Premio Nobel de Literatura en 1945. Se encontraron por primera vez el sábado 8 de diciembre de 1945 en la cubierta de la motonave Ecuador, a un par de millas del puerto de Gotemburgo, de noche, lloviendo y nevando. El día 9 llegaron a Estocolmo en tren 1. Anécdota 10.11.1946:

Me pidió que le fuera a comprar un vestido muy particular, que fuera negro, de terciopelo, manga larga y que le llegara hasta los pies. Encontrar un vestido así en una ciudad en donde se comía un huevo a la semana y 250 gramos de comida al mes, resultaba complejo. Pero encontré cinco vestidos con esas características y uno de ellos le quedó perfecto. Fue el que usó en la entrega de los premios. Yo no fui a la ceremonia, pero esa fue mi manera de estar allí. Días después, en el negocio donde compré el vestido pusieron la foto de la Gabriela y escribieron: Aquí se vendió el vestido de la Premio Nobel de Literatura’. Y a mi me regalaron un ramo de flores, lo que en Estocolmo, en diciembre, es como regalar un diamante.

Gabriela Mistral estuvo cerca de un mes en Suecia. Las universidades le solicitaban charlas, los embajadores querían conocer a la primera latinoamericana en ganar el galardón y la prensa potenciaba su fama. Pero, a no ser que fuese realmente importante, Gabriela no salía del Gran Hotel de Estocolmo. Jamás quiso comprar más ropa que ese vestido negro de terciopelo. Un día, cerca de las tres de la tarde, nublado y oscuro, salió al balcón de su habitación. Miró al cielo y le dijo a Beritta: «Parece que el sol nunca sale en Estocolmo».

En 1946 se casó con el diplomático chileno Francisco José Oyarzún (1918–2003).

Bibliografía
Son sus memorias, bajo el título de Gift med en främling (Casada con un extraño, Estocolmo, BSE Sjöberg, 2011)

Luis Miranda Valderrama: «Los desconocidos días de la Mistral en Estocolmo» (El Mercurio, diciembre 2008).

Rosita Serrano en Suecia (1942-1944)

La cantante chilena Rosita Serrano (1912-1997) fue muy popular en Suecia a partir de 1938, especialmente debido a la emisión radiofónica de canciones como «La paloma» (Yradier). Esta presencia vino desde Alemania, donde tuvo gran éxito en el periodo 1937-1943 en que fue conocida como die chilenische Nachtigall.

El ascenso de su carrera artística se inició con una gira internacional junto a su madre en 1930, cuando visitó Brasil, España, Francia y Portugal, entre otros países, hasta llegar en 1936 a Berlín. Allí se presentó en el Teatro Metropolitano, donde fue ovacionada por su voz aterciopelada, simpatía, distinción y belleza latina. Adoptó como nombre artístico el de Rosita Serrano.

El compositor, director de orquesta y pianista austroalemán Peter Kreuder (1905-1981) la promovió y la consiguió un contrato discográfico con Telefunken. Serrano alcanzó gran éxito al cantar en alemán canciones populares durante el auge de la Alemania nazi. Kreuder aprovechó para introducirla en las esferas del régimen nazi y Serrano llegó a participar en varios mítines y ceremonias nacionalsocialistas. Sus canciones fueron muy difundidas en las emisoras afines al Reich.

Entre 1938 y 1941, obtuvo diferentes papeles en filmes alemanes. Mantuvo una muy buena relación con la prensa nacionalsocialista: participó en varios recitales y ceremonias del Tercer Reich y adquirió el estatus y conducta social de una diva. De hecho, se ganó el afecto de Adolfo Hitler, quien llegó a enviarle una fotografía personal autografiada. En su momento, fue la musa del ministro de propaganda Joseph Goebbels y otros dignatarios; por ende, su carrera se potenció enormemente y se le abrieron las puertas a la elite alemana ganando un elevado estatus social. Grabó 118 canciones y, por los derechos de autor, sus ganancias en marcos alemanes fueron importantes.

Sin embargo, en la década de 1940, Rosita Serrano empezó a dar conciertos a beneficio de judíos y daneses refugiados en Suecia, lo que provocó la fulminante y enfática antipatía y rechazo del régimen nazi, la requisa y prohibición de emitir sus discos y grabaciones en Alemania y un arresto por presunto espionaje; sus ingresos fueron confiscados.

Rosita en Suecia
En marzo de 1942, la prensa (DN, 26.03.1942, 1 y 9) da cuenta de la llegada de Rosita Serrano a Estocolmo el 24 por la noche para dar un concierto en el China el viernes 27. Después se tomó vacaciones de Semana Santa y a la vuelta dio conciertos en Gotemburgo, Malmö y Upsala.

El 8 de abril de 1942 fue la invitada especial de la cena que el Svensk-Spanska Sällskapet ofreció en Rosenbad

SvD, 9.04.1952, p. 13. En la foto Rosita Serrano y el embajador argentino.

El 23 de marzo de 1943 estaba actuando en el Chinateatern de Estocolmo. Fue repatriada a Chile desde Estocolmo en 1943.


Rosita Serrano participó cantando en un concurso de baile en el Kungliga tennishallen (Estocolmo, 1944), como se recoge en el filmjournal Ungdom med stil.