Archivo de la categoría: Miradas

Arvid Fougstedt en España (1916-1919)

«Estación española» (Ávila) (1919) de Arvid Fougstedt (1888–1949). El pintor sueco Arvid Fougstedt (Estocolmo, 1888–1949) estuvo en España durante la Gran Guerra.

Había ido a París para estudiar en la Académie Colarossi con Christian Krohg como profesor (1908), y en la escuela de Henri Matisse (1910). Durante estos años parisinos tuvo la influencia clasicista de Jacques-Louis David, y estudió a los maestros del Renacimiento francés. En febrero de 1913 en París tuvo la oportunidad de admirar la exposición «David et ses élèves«, que lo orientó hacia el clasicismo. Lo marcó enormemente Pascin y sus líneas finas.

En febrero de 1914 se le permitió alquilar el antiguo estudio de Pascin, en el número 3 de la rue Joseph Bara. Allí, durante la guerra, nació su hijo Erik, a quien el padre retrató al óleo en 1928, Erik como Joseph Bara. Ahí fue donde maduró su estilo al que llamó den nya sakligheten («el nuevo prosaísmo»).

Durante la Gran Guerra participó en un concurso estatal de premios »La guerra en imágenes». Produjo doce acuarelas aceptadas y bien pagadas; se imprimieron como postales y se difundieron como propaganda, principalmente en Estados Unidos.

En 1916 recibió el encargo de pintar en Madrid el tríptico del altar de Memling que está en el Museo del Prado, algo que también influyó en su estilo. El niño Jesús desnudo le parecía una encarnación estética de su propio hijo Erik, de 6 meses. El hijo siguió siendo a lo largo de los años un motivo siempre recurrente.

En marzo de 1917, dejó París con su familia y viajó por Suiza y Alemania hasta Estocolmo. Su estilo había alcanzado una síntesis del Imperio francés, el cubismo, el Renacimiento alemán y el Renacimiento holandés. En su primera exposición en Estocolmo en febrero de 1919, mostró, entre otras cosas, el óleo »Ingres en el taller de David» (1918) 1

«Músicos callejeros españoles», de Arvid Fougstedt (1888–1949). A partir de un dibujo de 1917 que se conserva en el Moderna muséet de Estocolmo.

Más obra
Baile español (París, 1914)
Baile español (París, 1914)
Gerda och Erik (29.05. 1916, su mujer e hijo)
Tipos de Madrid (7.06.1916)
Calle de Madrid
Madrid / Barbería española (1929)
Escenas de toros 1
2, 3
Motivo callejero
Tipos de la calle de Alcalá

Los papeles de AF están en el Arken de la Biblioteca Nacional. En el Museo de Arte Moderno de Estocolmo se conserva buena parte de su obra: MME

  1. La naturaleza programática de la composición estaba lista para que Pär Lagerkvist la apreciara críticamente. La pintura de F destaca las famosas palabras de Ingres: »El dibujo es la honestidad del arte». La pintura es conocida como un símbolo del neoclasicismo sueco del siglo XX. En 1923, F interpretó una composición más elegante »Ingres en el estudio de David. II».

Postal de JOM en Sago-konst (1934-1952)

Nej, men den här hatten ser jag ju som en spansk dansös («no, pero este sombrero me hace parecer una bailarina española»). Postal de JOM, autor que no conozco y autor de una serie de 8 postales más en esta serie humorística de los años 40.

Se trata de tarjetas en color de formato 14×9 cm. En Sago-konst (que operó entre 1934 y 1952). La empresa fue comprada en la década de 1950 por AB Sveriges Litografiska tryckerier, S.L.T, que en 1970 cambió su nombre a Esselte. Cuando Sagokonst cambió su nombre a AB Grafiska Konst en 1952, esta editorial también formaba parte de S.L.T. (ver el libro de Arne Sandström «La historia de la postal» de 2015).

Ojo a la aberrante serie de motivos hispanos Nils Hansson.

La la la (1968) de Massiel #nordicovers

La versión danesa corre a cargo de Gitte Haenning (Dinamarca, 1968)


La versión sueca se debe a Annikas, con letra de Bengt Haslum.

Min grandvar alltid så dyster,
nu strålar den av ljus
Med ens hör jag fåglarna sjunga,
det kvittrar från alla hus.

Och var jag går på stan.
folk småler mot mej,
och hela tiden jag sjunger
på min lycko låt om dej

La la la la
jag är jublande glad
jag går och tänker på dej
La la la la
du är min
bara min
snart ska du vara hos mej

Vi har det så fint tillsammans,
vi talar samma språk.
En dag så ska det bli bröllop,
då flyttar du till min kåk.

Så mysigt och så rart
med dela kryp in
att alltid få vara tillsammans
i en värld som är din och min!

La la la la
jag är jublande glad
jag går och tänker på dej
La la la la
du är min
bara min
snart ska du vara hos mej

Rudolf Berner (1907-1977) y España

Rudolf Berner (Skövde, 1907-1977). Berner se encontraba en Viena cuando estalló la Guerra civil Española. Su primer intento de ir a España fue frenado en la frontera suiza. Berner viajó inmediatamente a través de Alemania de regreso a Suecia. Pero en octubre de 1936 viajó a España como delegado de la organización sindicalista sueca Sveriges Arbetares Centralorganisation (SAC).

Enviaba correspondencia de guerra a Arbetaren, pero también trabajaba en otras cosas: editaba para el departamento internacional de la anarcosindicalista CNT-FAI la versión sueca de su boletín semanal, traducía de la prensa sueca para diarios españoles y hojeó periódicos escandinavos, holandeses y alemanes y lo informó a los camaradas españoles. Hizo un programa de media hora en la radio de CNT-FAI. También escribía para Storm.

A principios de 1937, realizó un viaje a la Alemania nazi en representación de los anarcosindicalistas alemanes exiliados en España. Se trataba de informar a los que quedaban en Alemania sobre el desarrollo de los acontecimientos en España y renovar los contactos con ellos. Dio cuenta del arriesgado viaje disfrazado y bajo el seudónimo de Frank Tireur en el escrito The Invisible Front, impreso en 1940. El escrito está disponible desde 1997 también en alemán, editado y con comentarios, Die unsichtbare Front: Bericht über die ilegale Arbeit in Deutschland (1937).

En noviembre de 1937 Berner regresó a Estocolmo. Esto se debió a sus desacuerdos con Augustin Souchy, el líder alemán de la rama internacional de la CNT-FAI en Barcelona. Tenía una relación tensa con los altos funcionarios del SAC, que se pusieron del lado de Souchy, y sentía que no lo tomaban en serio políticamente y lo habían vilipendiado como un «bohemio». Cayó en una depresión.

Spansk rapsodi i sex satser (Rapsodia española en seis movimientos, 1938). Illustrationer av Adja Yunkers (1900-1983). 71 s. Es otro de los libros de Federativs Förlag.

Några slag med taktpinnen
Fanfar i svart och rött
Pastoral och idyll
Modern orkester
Solo för krigslur
Två takters paus
Tango de amor español
Berceuse
Marcha de Fiesta
Final

S.A.C.: el movimiento anarcosindicalista en Suecia: su obra en favor de la España antifascista (Barcelona, Editorial Tierra y libertad, 1938, 62).

Madrid svart och rött: den confederala milisen (Estocolmo, Federativs, 1939). Traducción de Rudolf Berner. El libro, publicado originalmente un año antes, responde en clave anarquista, loando los logros anarcosindicalistas en la guerra, a otro que Ramón J. Sender publicó desde el punto de vista de los comunistas y su papel preponderante en aquellos años pútridos.

En 1939 estaba en Francia ayudando a los exilados españoles que habían salido por la frontera. Ayudó a huir de Argelès-sur-Mer a algunos de ellos (como Baltasar Lobo y su mujer Mercedes Campaposada, 1901-1994) 1.

En agosto de 1939 fecha el prólogo a su traducción -a partir de manuscrito original- de Ryssland förrådde oss! de García Pradas. También en 1939 publica su traducción de Madrid svart och rött: den confederala milisen (Estocolmo, Federativs, 1939) de Eduardo de Guzmán, publicado originalmente un año antes, que responde en clave anarquista, loando los logros anarcosindicalistas en la guerra, a otro que Ramón J. Sender publicó desde el punto de vista de los comunistas y su papel preponderante en aquellos años.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Rudolf Berner se reencontró con España cuando, durante el verano de 1946, se alojó allí ilegalmente por invitación de la CNT y la ANFD (una organización cooperativa). Estuvo 6 semanas. Además de una serie de informes directos a Arbetaren, informó de las experiencias de la visita en artículos en Afton-Tidningen, Handels- och Sjöfartstidning de Gotemburgo, el Arbeiderbladet noruego y el Social-Demokraten danés.

24.09.1946. Dio charlas sobre el tema y habló sobre ello en Den spanska diktaturen (Bonnier, 1949, 63 p.) 2.

Carta de Rudolf Berner a José Luis L. Aranguren by Rudolf Berner (1965)

  1. Esto lo ha estudiado Per Lindblom en su libro Svenska anarkister och syndikalister i spanska inbördeskriget. Korrespondenter och frivilliga 1936–1939 (Federativs Förlag, 2022)
  2. «Spanien i utförsbacken». SvD, 27.02.1950, p. 5. .

Exposición contra Franco en Estocolmo (1965)

El 1 de mayo de 1965 el Liberala studentklubben inauguró en la Galleri Observatorium una exposición contra el garrote vil y el régimen franquista.

Kontrasten till den turistikt inbjudande bodegafasaden med vimplar och vinflaskor utanför pa trottoaren kan knappast bli större än det Spanien man möter när man väl kommer in i galleriet – Spanien bakom turistaffischerna.

Obra de Sigvard Olsson, Börje Lindberg y Karl-Olov Björk. Las paredes pintadas de negro. El efecto se persigue con un montaje de collages, fotos, imágenes, textos, o pequeños detalles sin comentario que por ello son más brutales.

En medio de la galería se encuentra una gran historia pomposa, una habitación dentro de una habitación, decorada con todos los atributos del implacable barroco español en oro y enfermizo rojo cardenalicio. La habitación tiene una mirilla en forma de ojo: si miras dentro, ves una camisa ensangrentada.
Sorprenden las alusiones a la Inquisición, hasta que uno recuerda que la Inquisición en toda su crueldad inhumana sigue viva. Un garrote vil cercano lo recuerda, junto a un texto con la definición sucinta del el Gran Larousse, lo que lo hace aún más espantoso.

Un retrato de Franco aparece pintado con unas formas espirales colgantes.

En la sección militar se oye un ruido metálico y cacofónico, se oyen pisadas de botas, todo ello con poemas de Åke Hodell.

Exposición de libros y revistas clandestinos en Suecia a cargo de Kjell A. Johansson.

Gimnasia sueca

Pehr Henrik Ling (Södra Ljunga, 15 de noviembre de 1776 – Estocolmo, 3 de mayo de 1839) fue instructor de gimnasia en la Academia de Guerra de Karlberg en (Suecia). Especialista en anatomía y fisiología humanas y posteriormente fundador de la gimnasia sueca.

En 1912, Langlois fue nombrado profesor de gimnasia sueca en el Institut de Cultura i Biblioteca Popular de la Dona (Bantulà et al., 1997), coincidiendo con la aparición de la obra más emblemática del Dr. Saimbraum Salud, fuerza y belleza por medio de la Gimnasia Sueca (1912). En su época, este tratado de 145 páginas, ilustrado con 30 ejercicios fotografiados, podría haberse calificado de best seller, debido al considerable número de ediciones y de tiradas que se hicieron. Así, se constatan ediciones voluminosas para la época, con tiradas de hasta 10000 ejemplares, según informaciones que llevaban los mismos libros.

Hay que destacar el Instituto de Gimnasia del doctor Francisco Bartrinas. Hay una foto en que Bartrinas está sentado con su mujer y acompañado por unos jovencísimos Carlos Wöhler, Åkerman y Pehrzon.

El novelista Alvaro Retana incluye en Los extravíos de Tony (1919) a personajes que se deleitan en situaciones homoeróticas, sin importar la edad, desde la más tierna a la más provecta. He aquí, por ejemplo, los problemas que acarrea Rafaelito Carvajal a su padre:

El padre de Rafaelito había observado que desde que el niño cumplió los doce años gustaba de mantener intimidades con amigos mayores que él, con los cuales solía encerrarse en el cuarto de su casa para practicar ejercicios gimnásticos. Al principio el buen señor no se alarmó por aquel obstinado afán de su hijo para perfeccionar su educación física, ni se fijó en la frecuencia con que el nene cambiaba de compañero de gimnasia sueca; pero un día el papá quiso entrar en la habitación de su hijo, y al encontrar el pestillo echado se decidió a curiosear por el ojo de la cerradura. Y su espanto no tuvo límites al contemplar a su vástago acompañado de un amiguito de colegio en una actitud que si tenía algo de sueca en cambio no tenía nada de decente. Se impuso prohibir al niño terminantemente el cultivo del sport y la intimidad con camaradas sospechosos de idénticas aficiones; pero la enérgica medida no obró gran efecto porque una noche el padre de Rafaelito descubrió que el nene seguía cultivando la gimnasia sueca con uno de los criados de la casa. El sirviente fue despedido; pero su sustituto continuó sus malditos ejercicios y hubo que internar al chiquillo en un colegio de Jesuitas, de donde fue expulsado por desmoralizador (Retana 1919b: 232-233).

Aguéli en España (1916-1917)


Ivan Aguéli (nacido John Gustaf Agelii) (Sala, 24 de mayo de 1869-Barcelona, 1 de octubre de 1917) fue un pintor sueco que murió en Barcelona. Su particular estilo le hizo uno de los fundadores del movimiento de arte contemporáneo sueco.

Bajo la sospecha de que era un espía otomano fue expulsado de Egipto por las autoridades coloniales británicas en 1916. El 18 de febrero de 1916 escribe el cónsul general de Suecia en El Cairo al Ministerio de AE:

Aguéli har i dag avrest från Port Said till Barcelona å ett spanskt ångfartyg, vartill de militära myndigheterna betalat plats i andra klass och dessutom givit honom 75 francs i respengar. Jag försträckte honom likaledes 150 francs på det han ej skulle befinna sig medellös vid landstigningen.

A partir de febrero de 1916 Aguéli está en Barcelona y carece de dinero para regresar a Suecia. Inicia un período muy creativo de su arte ya que se siente muy bien en España, según se ve en sus cartas. No sabemos si estuvo en Murcia, donde quería ir para conocer la tierra de su admirado Ibn Arabi. Escribe a su amigo residente en París Knut Åkeberg, que lo ayuda económicamente:

Adoro España. Me siento mejor aquí que en cualquier otro lugar de Europa. Claro que no dejo de anhelar Oriente, por supuesto. La mezcla del opio con las mezquitas y los antiguos manuscritos árabes es imposible en Occidente.[…] YHe vuelto a ser un niño aquí en Cataluña, y he puesto un pie como empecé en Gotland hace 27 años.

Se le prohibió pintar en el exterior, ya que se podía sospechar que fuera un espía

La última carta la fecha el 11 de septiembre de 1917.

El 1 de octubre de 1917 fue muerto por un tren en un cruce ferroviario en la localidad de Hospitalet de Llobregat en las afueras de Barcelona. Después de la muerte de Aguéli, el príncipe Eugén Bernadotte, que era conocido como patrocinador de artistas, se ocupó de hacer regresar sus pinturas y sus pertenencias a Suecia.

Los restos de Aguéli permanecieron en Barcelona hasta 1981, cuando fue llevado de vuelta a Suecia y re-enterrado con ritos islámicos en su ciudad natal de Sala. El Museo Aguéli en Sala cuenta con la mayor colección de sus obras de arte, donadas por el conocido médico de Sala Carl Friberg al Museo Nacional.

Alonso de Castillo Solórzano: «La quinta de Laura» (1649)

La quinta de Laura es una colección póstuma de novelas cortas de Alonso de Castillo Solórzano, el autor de relatos breves más prolífico del siglo XVII. Compuso cincuenta y seis novelas cortas que se publicaron, de forma casi ininterrumpida, entre 1625 y 1649. Su abundante producción le convierte en uno de los representantes más significativos del género en España.

Siguiendo el modelo del Decamerón de Boccaccio, La quinta de Laura reúne a la hija del conde Anselmo y a sus damas de compañía que la entretienen narrando por turno una historia. Sus relatos, tan amenos como diversos, ofrecen una imagen variada de la feminidad, alternando las representaciones estereotipadas y convencionales con otras que se alejan del modelo vigente en la
sociedad española del Siglo de Oro.

En el relato «La inclinación española», se narra el conflicto dinástico armado -tras la muerte de Éric XIV- por el trono de Suecia entre el destronado Segismundo (de allí el nombre del héroe de La vida es sueño), aún rey de Polonia -desterrado de Suecia en su infancia- y su tío paterno Carlos, entonces rey de Suecia, que había usurpado el trono apoyándose en argumentos religiosos (Segismundo, retoño de Juan III y Catalina de Jagellón, era de familia católica y medio polaco). A pesar de que a Carlos IX se le trata de «rey de Suecia» en la novela, es presentado como hereje, usurpador y caudillo del ejército enemigo, instando al lector a tomar, como los protagonistas polacos y españoles, el partido del legítimo heredero injustamente destronado. Pero lo más contundente es que se trata de una novela en clave (roman à clef), en que el personaje llamado Carlos es un joven oficial castellano (¡bautizado en honor a Carlos V!), mientras el «rey de Suecia» enemigo, el hereje usurpador, atiende por Floriseo, y, en una escena de obvio cumplimiento de deseos, es hecho prisionero de los buenos polacos (ya que ni a Carlos IX ni a su hijo mayor Gustavo Adolfo les sucedió este percance). El príncipe heredero sueco no se llama Gustavo Adolfo, sino Felisardo, y es el falso héroe que, a la par que su padre usurpa el trono de Suecia, Felisardo se hace con la identidad de Carlos y con su prometida la infanta polaca, y goza de honras ajenas (de tal palo tal astilla):

Continuóse la guerra, y por no ser largo en referirla por menudo, digo que la última
batalla que se dio, que fue la campal, habiendo peleado los reyes por sus personas, vio el de
Polonia hacer hechos portentosos Carlos. Hallóse el Rey sin caballo, que se le habían muerto, y él apeándose del suyo se le dio, y a fuerza de armas cobró otro, con que se metió por lo más peligroso de la batalla, hiriendo y matando a cuantos topaba hasta llegar a encontrarse con el estandarte real del rey de Suecia, que iba cerca de él; allí, ayudado de solo su valor, se entró por lo peligroso de las armas, y pudo prender al rey Floriseo de Suecia, encomendándole a cuatro soldados que eran de su compañía, y él yendo delante haciendo con su espada lugar hasta que le dejó en puesto seguro en una tienda de su maestre de campo. La batalla tuvo fin con la muerte del rey de Dinamarca, con que el ejército se desbarató y puso en huida, siguiendo el alcance lo que duró el día la gente del Polaco. Con esto se retiraron los de Polonia, y el maestre de campo, a quien se entregó el rey de Suecia preso, quiso ganar las gracias con lo que Carlos había peleado a costa de su sangre; y así, tomando al Rey en su compañía, le llevó a la tienda del de Polonia y se le presentó, diciendo que él por su persona le había preso.
Llegó a besar la mano al Rey, el cual le echó los brazos al cuello, diciendo:
—Bien sea venido el nuevo Aquiles de mi ejército; llegad, Carlos, que así me dicen os
llamáis, que quiero honraros con el cargo que vuestro maestre de campo ha perdido por
ambicioso, pues deseaba quitaros la gloria que vos merecisteis a costa de vuestra sangre, por

haber preso al rey de Suecia; este os doy con cuatro mil escudos de renta.
No permitió el Rey que el de Suecia se alojase fuera de su tienda, y así le tenía en su
compañía, siendo este agasajo algún consuelo para la pena de su prisión. En dos sillas estaban sentados los reyes cuando acertó a venir a la tienda Felisardo, el cual, mientras duró la batalla, ahorrándose de peligros, se había retirado fuera de ella, y desde el lugar que escogió para seguro de su persona vio toda la refriega, y ahora venía entre la tropa de la gente a ver al Rey; pues como entrase en la tienda acertó a poner en él los ojos su padre el de Suecia, el cual, sin poderse contener, se levantó con los brazos abiertos, y se fue para su hijo, diciendo:
—Felisardo mío, en buen hora te vean aquí mis ojos, que tanto han sentido tu ausencia, y
el no saber dónde estabas.
No pudo Felisardo huir el cuerpo a este impensado suceso, y así toda su máquina dio en
tierra, con pedirle al Rey su padre la mano y besársela. Novedad se le hizo al Rey ver el favor
que el de Suecia hacía al que tenía por Carlos, caballero de su corte; y así le preguntó que de
dónde conocía a Carlos.
—A Felisardo dirá vuestra alteza —dijo el sueco—: conózcole de que es el heredero de
mis estados y príncipe de Suecia.
Volvió el polaco con esto al príncipe, y díjole:
—¿Vos no sois Carlos el que yo tuve recluso en una cueva?
—No, Señor, dijo Felisardo, si bien es verdad que en esa cueva me retiré temiendo ser
conocido en vuestra corte, por las diferencias que entre vuestra alteza y mi padre había.
Cenaron los dos reyes y el príncipe Felisardo juntos…
Después vi que el venir a la guerra lo hizo de mala gana, antes procuraba excusarlo
con pedirme el oficio de alcaide de mi alcázar. Aquí sé cuan mal ha probado, pues en esta
batalla última me han informado que infame y encogidamente se retiró de pelear, cuando
todos hicieron su deber en mi servicio. Este joven que he tenido por Carlos ha parecido ser
Felisardo, príncipe de Suecia; él me ha dicho que salió del encerramiento de Carlos, y por no
ser conocido se valió de la astucia de ser tenido por él. A mí bien me pudo engañar, que nunca vi a Carlos, más a ti no puede ser. Yo deseo salir de esta confusión, y para eso te he enviado a llamar. Pues estamos solos, dime la verdad de lo que en esto sabes con claridad, porque de no lo hacer, no tienes segura tu cabeza.
Llevóse (el rey polaco) al rey de Suecia y a su hijo Felisardo consigo, teniéndolos en su
corte en forma de presos, sin salir de un cuarto de su palacio, que era no poca pena para
Felisardo, porque estaba muy deseoso de galantear a la hermosa Sol, con quien deseaba casar, y así le había dado de esto parte al Rey su padre.
En medio de estas felicidades fue el cielo servido de querer llevarse al rey de Polonia.
Dióle una enfermedad en tiempo que los reyes de Dinamarca y Suecia trataban de medios de
paz. Esta se hacía con ofrecerle feudo cada año, y así se concertó. Tenía el enfermo Casimiro
noticia de cuan gran soldado era el rey de Dinamarca, y también la tenía del encogido ánimo
del príncipe de Suecia, y así escogió al primero para yerno suyo, casándole con la segunda
hija; esto dispuso hacer, aunque no lo publicó hasta que vio que su mal se aumentaba,

manifestando los médicos que estaba muy de peligro.
A todo esto no le replicó vasallo, antes todos con mucho gusto se holgaron tener a Carlos
por su rey, el cual, besando la mano a Casimiro, dio la mano a Sol, desposándolos el
arzobispo de Cracovia, que se halló presente: lo mismo hizo el de Dinamarca con Claudomira, y Felisardo con Clarista, que fueron llamados allí para este efecto, estando de ello muy gustoso el rey de Suecia. Apretóse el mal del polaco, con que murió dentro de tres días; hiciéronsele suntuosas exequias, y acabadas, fueron luego jurados por reyes de la Polonia Carlos y Sol, con que los lutos se convirtieron en fiestas; los demás señores se fueron a sus retiros con sus esposas, donde vivieron con mucho contento, y Carlos mucho más, que fue muy valeroso rey.

Cecilia Vasa y la «comisión» del capitán Francisco de Eraso a Suecia (1578)

Cecilia Gustavsdotter Vasa (Estocolmo, 1540-Bruselas, 1627) era la hija favorita del rey fundador sueco Gustav Vasa. Vivió en la corte de Johan III.
Cecilia nació en 1540 y por lo que se sabe llevó una vida normal de princesa de su época hasta cumplir los 19 años. Cecilia se vio involucrada en 1559 en el llamado escándalo de Vadstena, de tipo sexual, durante la boda de su hermana Catalina y el esposo de ésta en Vadstena. Por un lacayo del castillo se supo que Juan, hermano del novio de su hermana, trepó hasta la ventana de Cecilia. La noche siguiente, el duque Erico, el hermano mayor de las princesas, ordenó vigilar y logró sorprender a Juan y a Cecilia en clara actitud erótica en la cama juntos. Erico ordenó encarcelar a Juan durante nueve meses. En esa época la gente no se casaba por amor sino para crear alianzas entre reinos y familias nobles. Los dos jóvenes tenían las hormonas alborotadas. ¡Escándalo nacional!

Cecilia Vasa se había convertido al catolicismo en 1578 a través del embajador de España Francisco de Eraso, de misión fracasada en Estocolmo 1. El Rey Johan III se enfadó y mandó en arresto domiciliario a Francisco. La prohibió a Cecilia que tuviera comunicación con Francisco, pero obviamente eso no le impidió a Cecilia organizar una reunión con él. Cecilia fue descubierta y se decretó un busca y captura en toda la ciudad de Estocolmo. Cecilia fue detenida pero quedó impune. Esto para Cecilia ya fue la última gota y decidió que no quería seguir viviendo en Suecia.

Poco después de salir Cecilia de territorio sueco fue puesto en libertad Francisco de Eraso. Francisco y Cecilia se encontraron por el camino a Baden y vivieron juntos un tiempo. En 1579 llegó Cecilia al condado de su difunto marido con la intención de recuperar las tierras que le correspondían a ella en herencia. No tuvo mucha suerte en las negociaciones hasta que su hijo mayor, Eduardo Fortunato, fue nombrado margrave/marqués de Baden-Rodemachern en el año 1588.

El escándalo más grande fue sin duda alguna el hecho de quedarse embarazada, varios años después de quedarse viuda. Se supone que el padre de la hija de Cecilia fue Francisco de Eraso. Cecilia quería tener a su hija, pero su hijo Eduardo Fortunato le quitó a la niña nada más nacer y la entregó a un convento de monjas. No se sabe casi nada de la hija de Cecilia. Se hizo monja y eligió el nombre de Charitas. No fue hasta el año 1622 que Cecilia y su hija pudieron conocerse. Cecilia pasó el resto de su vida viajando y con una intensa vida social. Se metió en problemas constantemente por pedir dinero prestado y no devolverlo. Varias veces tuvo que huir de sus acreedores.

  1. Magdalena de Pazzis Pi Corrales: «La «comisión» del capitán Francisco de Eraso a Suecia: una posible alternativa al conflicto con Flandes». En Felipe II (1527-1598): Europa y la monarquía católica: Congreso Internacional «Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II (Universidad Autónoma de Madrid, 20-23 abril 1998) págs. 617-634