Archivo de la categoría: Literatura

Miguel Benito y el Immigrant-institutet (1975-2012)

Miguel Benito (1943) llegó a Suecia para estudiar Biblioteconomía. Vivió en Estocolmo de 1965 a 1974 y trabajó en la Biblioteca Nacional de 1966 a 1974. Entre 1974 y 2008 fue profesor auxiliar en la Escuela de Bibliotecología de Suecia, radicada en Borås.

En 1969 se declaró objetor de conciencia, renunciando al derecho a renovar el permiso de atrasar el servicio militar por estar fuera de España, y pidiendo a las autoridades de entonces, a través del embajador de España en Suecia don Alfonso de Borbón, el establecimiento de un servicio social como alternativa. El 15-18 de julio de 1970 se declaró en huelga de hambre frente a la embajada española en Estocolmo para la supresión de la celebración del 18 de julio, lo que ese año se logró (la fiesta en la embajada se aguó) gracias al absentismo a la fiesta de muchos españoles que pasaron por la embajada los días anteriores (vino un crucero con más de 3000 personas) y por las manifestaciones de la colonia española en Estocolmo, que se acercó para apoyarlo. La noticia fue recogida por el diario sueco Dagens Nyheter 1 así como por Ernesto Dethorey en «Una anécdota en la historia de España» (Por Ernesto Dethorey, corresponsal de Oficina Prensa Euzkadi en Estocolmo):

Desde el miércoles día 15 por la mañana, el socialista español Miguel Benito, nacido en Soria hace 27 años, está haciendo la huelga del hambre delante de la verja de entrada de la Embajada de España en Estocolmo. Benito se ha propuesto hacer la huelga del hambre hasta el 18 de julio. A su lado, una pancarta en español y en sueco explica su propósito. Se trata de una protesta contra la celebración del 18 de julio como fiesta nacional: «18 de julio de 1936 – levantamiento militar en España – 1 millón de muertos. !No celebréis esta fecha!!Celebrad el día en que llegue la paz!»

Esta fecha se celebra, pues, en recuerdo del día que dio comienzo la guerra que iba a dar el poder a Franco y a los falangistas. El sábado 18 tendrá lugar en la Embajada una recepción para celebrar este día y a ella está invitada la colonia española.

Miguel Benito, que ha estudiado en la Universidad de Estocolmo y está preparando una tesis, presta actualmente sus servicios en la Biblioteca Real de Estocolmo. En una interviú ha declarado que con su huelga de hambre quiere en primer lugar protestar contra la abominación que supone celebrar como fiesta nacional una fecha en recuerdo de una guerra que iba a ser la mayor tragedia para el pueblo español. Benito no cree que Suecia debe romper las relaciones diplomáticas con España y tampoco cree en ningún boicot turístico. En cambio querría que los partidos políticos suecos trataran de establecer relaciones más estrechas con los grupos que en España trabajan hoy día por romper las estructuras dictatoriales del país. En la actualidad los suecos parecen deslumbrados por la propaganda franquista y no hay nadie entre la masa de turistas que piense en los numerosos presos políticos que hay en la soleada España.

P.D.- Antes de comenzar la huelga del hambre, Miguel Benito fue a ver, el miércoles por la mañana, al embajador de España, don Alfonso de Borbón Dampierre, para manifestarle su propósito de declarar la huelga del hambre si la Embajada insistía en celebrar el 18 de Julio. El embajador dijo que de minguna manera quería impedir que Benito se manifestase, pero que la protesta no sólo la consideraba inútil sino inadecuada.

Hace cosa de mes y medio, Miguel Benito escribió al Embajador, recordando que repetidas veces se habían organizado manifestaciones para pedir que se dejase de celebrar el 18 de julio, y le decía, entre otras cosas que, siendo la emigración de tantos españoles al extranjero consecuencia directa de la guerra y de las estructuras creadas a partir de ella, era moralmente injustificable celebrar con fiestas la causa de su exilio, económico o político, y añadía que si el gobierno español quiere celebrar una fiesta nacional, debe ser una fiesta en la que todos puedan participar, una fiesta en la que todos los españoles puedan estar de acuerdo por unos u otros motivos. A esta carta contestó el Embajador diciendo que el recuerdo que en Benito evoca dicha fecha «no es compartido hoy por la mayoría de los españoles» y que, «por el contrario, dicha fecha significa en el presente una paz no interrumpida desde entonces, ganada por todos los españoles que no desean buscar otro recuerdo que los esfuerzos realizados en común para conseguirla.» Finalmente dice el Embajador que «al celebrar el 18 de julio y convocar a los españoles a la Embajada, hay simplemente un deseo de compartir con todos un rato de expansión y fraternidad, confiando que se entienda así, pues sería muy triste y poco cristiano que nos dejáramos embargar por rencores que no sólo el paso del tiempo, sino el futuro que España necesita nos obliga a olvidar.» Manera peregrina tiene de interpretar las cosas el Embajador de España en Suecia. La mejor manera de hacer olvidar lo que el 18 de julio significa es dejar de celebrar este día. Miguel Benito tiene razón en este caso. No puede celebrarse como «fiesta nacional» una fecha que marca la separación de los españoles en dos bandos. Una «fiesta nacional» ha de ser motivo de unión y no de desunión como sigue siendo el 18 de julio. Esperanzador es ver que jóvenes como Benito, que no vivieron el primer 18 de julio, ni los horrores que el levantamiento de este día trajo consigo, se den cuenta de las cosas y tengan conciencia de su civismo.

En 2011, después de 46 años en Suecia, volvió a España estableciéndose en Gandía.

El Instituto del Inmigrante fue un centro de documentación sobre inmigrantes, refugiados y racismo. Fundado en 1973 por, entre otros, Miguel Benito y funcionó en la Casa del Inmigrante en Borås desde 1975 hasta 2012. Estaba dirigido por una asociación sin fines de lucro con afiliados individuales y ciertas organizaciones como miembros.

Los archivos del Instituto de Inmigrantes ahora están depositados en los Archivos Nacionales y la biblioteca ha sido enviada a Finlandia. Hasta 2012, también hubo un museo con varias exposiciones permanentes sobre inmigrantes y obras de unos cuarenta artistas inmigrantes. El Instituto publicó la revista Invandraren (1978-1999) que proporcionó información social a los inmigrantes, especialmente sobre nuevas leyes, temas de consumo, etc. Presenta las actividades y funciones de los inmigrantes como órgano de contacto entre varios grupos de inmigrantes y la sociedad sueca. El inmigrante supervisa los esfuerzos de la sociedad por los refugiados y los inmigrantes y no duda en tomar partido por una generosa política de refugiados. Durante 1973-2001 se publicó la revista Invandrarrapport, con investigación y debate sobre la migración.

Selma Lagerlöf: Las monedas de don Arne. Traducción del original Herr Arnes penningar hecha por Miguel Benito. Invandrarförlaget 1997. 150 kr. Víctor Rojas: Las monedas de don Arne

Igualmente patrocinó publicaciones de mucho interés a través de la Invandrarförlaget, que publicó más de 150 escritos durante treinta años. Un día en que estuve en un sótano de la Embajada encontré este libro de Lagerlöf allí (había libros estupendos).

Benito en LIBRIS

Invandrarförlaget

  1. Con foto el 16 de julio y después el 19. Benito publica una carta con su opinión sobre el metro de Estocolmo el 25 de julio, lo que resulta verdaderamente bizarro.

La última muerte de Olof Palme (2020) de Juan Grompone

La historia tiene lugar diez años después del asesinato de quien fuera primer ministro de Suecia, Olof Palme, que ocurrió el 28 de febrero de 1986 y que hasta ahora no ha sido aclarado. Un grupo de detectives que se había creado espontánemente para investigar aquel magnicidio se reúne en las afueras de Estocolmo para poner a punto los datos y las pruebas que cada uno recolectó y dar por terminado su trabajo. A ese encuentro, donde participan dos uruguayos, llegan invitados el profesor de lógica Ricardo Arrebarren, un personaje presente en las novelas policiales de Juan Grompone, y Zama, una periodista sudafricana que se ha interesado en el caso. Los detectives tenían la idea de disolver el grupo de investigación pero terminan descubriendo nuevas pistas del caso del asesinato de Palme.

Juan Grompone es ingeniero industrial, profesor, informático y escritor uruguayo.

Hilding Rosenberg: Marionetter (1939)

En 1938 Hilding Rosenberg convierte la traducción de Karl August Hagberg de Los intereses creados (Estocolmo, Svenska Andelsförlaget, 1922) en Marionetter (135 minutos, op. 30, suite, op. 31), obra maestra del neoclasicismo sueco, con una rica muestra de recitativos, arias, conjuntos y escenas de danza efectivas. La obertura se basa en danzas barrocas.

El estreno de esta ópera bufa barroca se produjo el 14 de febrero de 1939 en la Royal Swedish Opera, a cargo de Per Lindberg. Contó con la participación especial de Edvin Adolfsson. En el programa se afirma que:

Quizás fue principalmente debido al Premio Nobel que la gente en Suecia se dio cuenta de Marionetter o Los intereses creados, como se llama el juego de discursos», dice Per Lindberg. Fue producido por primera vez en 1922 y traducido, también impreso, de manera absolutamente brillante por Karl August Hagberg. “Todos tuvimos mucha ayuda de Karl August Hagberg, el traductor”, admite Rosenberg. Nos ayudó a ponernos en contacto con Benavente, lo que no fue nada fácil en la convulsa España. Agradecemos especialmente la tramitación de ‘Los intereses creativos’, realizada por Hagberg. La trama se ha acortado y concentrado, la prosa de la obra se ha convertido en verso”.

Gabriela Mistral. Correspondencia del Nobel (1940-1946)

Cartas de Hagberg acerca del Nobel (1940-1943):

[Carta] 1940, mar. 16, Lidingo, [Suecia] [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Karl August Hagberg.

[Carta] 1940, abr. 9, Lidingo, [Suecia] [a] Señor Ministro [manuscrito] Karl August Hagberg. Comenta asuntos relacionados con la necesidad de publicar los poemas de Gabriela en Suecia, para acercarla al público y a los académicos de la Academia Sueca, con miras a una posible postulación al premio Nobel.

[Carta] 1940, sept. 29, Estocolmo, [Suecia] [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Karl August Hagberg. Acusa recibo de la copia de carta enviada por Gabriela, y lamenta no haber recibido su tratado de lenguaje que anunciaba como adjunto. Comenta que ella es la candidata número 1 para recibir el premio Nobel, pero que la Academia Sueca pasa por serios problemas económicos ese año. Menciona también al ministro Errázuriz.

[Carta] 1940, nov. 22, Lidingo, [Suecia] [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Karl August Hagberg. Asuntos relacionados con la candidatura de Gabriela al premio Nobel y con la traducción de su obra al sueco.

[Carta] 1943 ago. 7, Lidingö, [Suecia] [a] [Gabriela Mistral] [manuscrito] Karl August Hagberg. Comenta varios asuntos sobre el libro de traducciones de poemas de Gabriela Mistral que está terminando, menciona a su amigo, el Señor Errázuriz y a M. Daireaux, quien escribió sobre ella en su «Panorama». Adjunta además una lista con los poemas traducidos.

Ernesto Dethorey (1941-1946)
Gabriela Mistral interpretada al sueco [manuscrito] Ernesto Dethorey. Artículo sobre la presentación de Gabriela Mistral al público sueco, realizada por Hjalmar Gullberg.

[Carta] 1941 dic. 2, Estocolmo [a] Carlos Errázuriz, Santiago de Chile [manuscrito] Ernesto Dethorey. Informa sobre una presentación hecha por el académico Hjalmar Gullberg de Gabriela en la revista sueca «Bonniers Litterära Magasin», y da cuenta sobre los asuntos relacionados con el premio Nobel de literatura, entre ellos traducciones de la obra de Gabriela realizadas por Karl August Hagberg, y se refiere también a su interés en traducir las obras de Selma Lagerlöf para Zig-Zag.

[Telegrama] 1946 ene. 6, Estocolmo [a] Gabriela Mistral, París [manuscrito] Matilde Gertie y Ernesto.

[Carta] [1946] enero 6, Estocolmo [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Mathilde Goulard y Ernesto Dethorey. Asuntos relacionados con un proyecto de contrato editorial y un envío de libros y discos de gramófono.

[Carta] 1946 ene. 18, Estocolmo [a] Gabriela Mistral, París [manuscrito] Ernesto Dethorey. Recuerda la visita de Gabriela a Suecia y comenta lo que se ha dicho sobre ella en la prensa sueca, envía un listado con nombres y direcciones solicitadas por Gabriela, y señala que su carta a Victoria Ocampo y «Luto» salieron ya.

[Carta] 1946 ene. 19, Estocolmo [a] Gabriela Mistral, París [manuscrito] Ernesto Dethorey. Confirma carta y telegrama en el que se refería a una película corta que Gabriela vio en el estudio de Europa Film, hablada en sueco por Selma Lagerlöf y que el mismo estudio le había pedido a ella que la hablara en español.

[Telegrama] 1946, Estocolmo [a] Gabriela Mistral, París [manuscrito] Ernesto Dethorey. Pregunta cuándo podrán reunirse a grabar la lectura de un texto acerca de Selma Lagerloef para una película.

Carlos Errázuriz Ovalle
Carlos Errázuriz Ovalle se inició en la actividad diplomática como cónsul de Chile en Zúrich entre 1920 y 1937, lo fue también en Suecia entre 1939 y 1941, y en Canadá entre 1942 y 1945. La candidatura de Gabriela Mistral para el Nobel fue obra de su amistad con Hagberg en 1940.

[Carta] 1942 ene. 19, Santiago [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Carlos Errázuriz Ovalle.

Karin Alin

[Carta] 1945 déc. 16, Stockholm, [Sweden] [a la] Señora Gabriela Mistral [manuscrito] Karin Alin. Propone contactar a Gabriela Mistral con editores en Noruega, Finlandia y Dinamarca, y adjunta una carta en sueco, dirigida a Goulard con fecha 22 de diciembre de 1945, en la que se refiere a Gabriela Mistral.

[Carta] 1946 janv. 22, Stockholm, [Suecia] [a] Senora Gabriela Mistral, Paris [manuscrito] Karin Alin. Comenta que ayudó a Hjalmar Gullberg con la colección de poemas de Gabriela, y manifiesta su interés en difundir la obra en Noruega y Finlandia. Expone además varios asuntos relacionados con las diferentes editoriales en Escandinavia.

[Carta] 1946 févr. 8, Stockholm, [Suecia] [a] Senora Gabriela Mistral, Hotel Bristol, Paris [manuscrito] Karin Alin. Expresa su sorpresa por una carta escrita por otra persona en nombre de Gabriela, diciendo que ella prefiere entenderse directamente con los editores, y señala que se ha sentido desacreditada frente a éstos, en su calidad de agente. Reitera en todo caso su ofrecimiento de negociar ediciones en Dinamarca, Noruega y Finlandia.

[Carta] 1946 Oct. 16, Stockholm, [Suecia] [a] Senora Gabriela Mistral Chilian Legation, Los Angeles [manuscrito] Karin Alin. Comenta que Aslaug Vaa, poetisa noruega, traductora de Lorca, desea traducir algunos poemas de Gabriela, que detalla en una lista, para lo cual pide su autorización. Menciona que estuvo conversando con Hjalmar Gullberg y con Ernesto Dethorey sobre el tema, y nombra al español residente en Oslo, Paul Gauguin, nieto del pintor quien también podría traducir su obra. Menciona además que existen dos lenguas en Noruega, un dialecto y un idioma común.

Högdahl 1946

[Carta] 1946 feb. 10, Göteborg, Sweden [a] Gabriela Mistral, Buenos Aires, [Argentina] [manuscrito] Erland Högdahl.

Un sueco en Jerez (La bodega, 1905, de Blasco Ibáñez)

El empleado sueco en Jerez (cap. 1):

Dos empleados extranjeros, uno francés y otro sueco, eran tolerados como necesarios para la correspondencia extranjera; pero don Pablo les mostraba cierto despego, al uno por su falta de religiosidad y al otro por ser luterano. Los demás empleados, que eran españoles, vivían sujetos a la voluntad del jefe, cuidándose, más que de los trabajos de la oficina, de asistir a todas las ceremonias religiosas que organizaba don Pablo en la iglesia de los Padres Jesuitas.

La visita del agente comercial sueco (cap. 2):

Los Dupont tenían un viajante sueco, el mejor agente [propagandista] de su negocio. Colocaba miles y miles de botellas del vino de fuego que producía Marchamalo, en aquellos países septentrionales de noches casi eternas y días de pleno sol, que duran meses. El viajante, después de muchos años de servicios a la casa, había venido a España, pasando por Jerez, para conocer personalmente a los Dupont. Don Pablo había creído indispensable el invitarlo a comer con su familia.

Horrible tormento el que sufrió su madre ante aquel desconocido, enorme de cuerpo, rojo y hablador, con esa alegría infantil de los hombres del Norte cuando se ponen en contacto con el sol y los vinos de los países cálidos.

Doña Elvira acogía con una sonrisa traidora su charla incesante en un español trabajoso; los gritos de asombro que le arrancaba el haber visto tantas iglesias, tantos frailes y curas, tantos mendigos, los campos cultivados como en los tiempos prehistóricos, las costumbres bárbaras y pintorescas, las plazas de ciertas poblaciones llenas de hombres con los brazos cruzados y el cigarrillo en la boca, esperando que fuesen a alquilarles.

Dupont tosía fingiéndose distraído como si no oyese al huésped, mientras su madre seguía con asombro los estragos que hacía el forastero en los platos. ¡Qué manera de comer! Aquello no podía hacerlo un cristiano. Además, era rojo, como Luzbel y Judas, el color de todos los enemigos de Dios, y su cara inflamada, de ogro en plena digestión, le hacía recordar las de los malos espíritus que gesticulaban horrorosos en las láminas de su devocionario. ¡Y tener que tratar herejes de esta clase, que se burlaban de un país cristiano porque aún conserva puros e intactos los recuerdos de tiempos más felices! ¡Verse obligada a sonreírle, porque era el mejor cliente de la casa!…

Cuando Dupont se lo llevó, terminada la comida, la señora hizo que los criados quitasen apresuradamente el cubierto, los vasos, todo lo que había servido al forastero, sin que ella se atreviese a tocarlo. ¡Que jamás volviese a ver aquello en la mesa! El negocio era una cosa y otra el alma, que debía conservarse limpia de todo contacto impuro. Y al volver los criados al comedor vieron a doña Elvira, con la pililla de agua bendita de su dormitorio, rociando apresuradamente la silla en que se había sentado el ogro rojo e impío.

Pensión Han de Islandia, Madrid

El nombre procede de una novela de Victor Hugo, de 1823. Por esta pensión, que por dos reales ofrecía un camastro infectado de chinches, durmieron buena parte de los bohemios: Armando Buscarini, Vidal y Planas…

En Memorias de un hampón, cuyo narrador es Abel de la Cruz, alter ego del autor (Vidal y Planas), y su muerte arranca de los hampones del dormitorio Han de Islandia la siguiente oración con que termina el epílogo:

Abel de la Cruz: tú que estás en el cielo, porque ya tienes novia que te comprende, ruega por nosotros. Se seca de tristeza nuestro pobre corazón, igual que se secaba el tuyo. ¡Pide a Dios nuestro Señor que nos lo arranque y lo deposite en las manos de la Muerte, novia amantísima de todos los tristes y los locos! (102).

Se describe con detalle prolijo la casa de Han de Islandia, el horrendo dormitorio común donde pernoctan todas las noches unos veinte hampones y que está presidido por un temible viejo que empuña un garrote siniestro:

Al remate de un luengo corredor tenebroso, que hiede a suciedad y miseria, está la alcoba. Es amplia esta alcoba… pero de baja techumbre y muy opaca, con dos ventanucos que dan a un patio interior. Veinte sórdidos camastros se hacinan en la habitación. Las colchas son encarnadas, con caprichosos dibujos negros, como las de los hospitales. En el centro de la alcoba, sobre una mesa perniquebrada, la lúgubre luz de aceite agoniza con agonía tremenda e interminable, con quejumbroso y constante chisporroteo. Y los amarillentos reflejos de esta luz pintarrajean los rostros de los durmientes con pinceladas misteriosas… (26-27). El dormitorio es tétrico. Parece fosa común de cementerio, en la que se pudriesen trágica y fatalmente veinte almas juveniles, floridas… (29).

Cf. la entrada dedicada al “Dormitorio de Han de Islandia” en el Diccionario de la bohemia. De Bécquer a Max Estrella (1854-1920), de José Esteban. Renacimiento, Sevilla, 2017.

España en la Feria del Libro de Gotemburgo (2022)

En la primera feria del libro de Gotemburgo en tres años se cuenta con la participación de varias obras en relación con España. En este video encontramos a Mats Björkman, Birgitta Bergin, Christina Larsson, Nathan Sachar y Malin Roca Ahlgren.

Mats Björkman habla de su novela Fem veckor i Granada. Birgitta Bergin que es también redactora de sydkusten.es habla de…

Christina Larsson ha escrito varias novelas policíacas con la detective Ingrid Bergman y su equipo de investigación en la policía de Gotemburgo.

Nathan Sachar (1951) ha pasado mucho tiempo en el mundo de habla hispana y también trabajó como periodista en América del Sur, base de las colecciones de ensayos El huracán del progreso (Framstegets orkan, 1992) y La pasión enigmática (Den gåtfulla passionen, 1998). Por este último, recibió el premio de ensayo Gerard Bonnier.

En Hasta la tierra de los jaguares (Till jaguarernas land, 2001) continuaron los ensayos sobre América Latina, su historia y sobre todo cómo la inmigración afectó a las diversas sociedades latinoamericanas. También se ha interesado por la historia literaria sueca, ha escrito un libro sobre Oscar Levertin (Blodseld och nordisk längtan: Oscar Levertin och hans tid, 2006) y ha publicado Bajo las estrellas de Fredrik Böök (Under stjärnorna).

En 2016 Sin egen värsta fiende: essäer om spanska inbördeskriget (Bonnier) [ver foto]

Malin Roca Ahlgren (1973) ha vivido en Barcelona la mitad de su vida y sus hijos son bilingües. El hijo la inspiró a escribir. «Dónde está el extranjero» está dirigido a niños de entre tres y seis años. Está disponible bilingüe en, entre otras cosas, sueco y español. El marido de Malin Roca Ahlgren es de Barcelona y ella ha vivido la mitad de su vida en la capital catalana. Tiene dos hijos y un día su hijo le preguntó dónde estaba el padre. Cuando Malin respondió «en el extranjero», se preguntó dónde estaba ubicado. La respuesta dio lugar a varias preguntas de seguimiento y así nació la idea del libro. Es un libro muy internacional y global. Por eso se me ocurrió que fuera bilingüe, ya que hay muchos niños como el mío que hablan varios idiomas. Está dirigido a niños de entre tres y seis años y está ilustrado por Mats Molid. Lo publica la editorial Vivlio y se puede pedir por 145 SEK tanto en el sitio web de la editorial http://www.vivlio.se como en http://www.bokus.com

Américo Castro en Estocolmo (1930)

En octubre de 1930 Américo castro estuvo en Estocolmo.

El 22 de octubre dio una charla en la sala D de la Stockholms hógskola (Norrtullsgatan 2) sobre «Breve historia de la lengua española». Le dio la bienvenida el lector A.C. Thorn. Asistieron el encargado de negocios de la Embajada de España, el cónsul español y varios miembros de la colonia española.

Por la noche, con motivo del «día de la raza» Américo castro da una conferencia en la Vapensalen del Grand Hotell de Estocolmo sobre «El pensamiento de Cervantes». Dentro de las actividades de la Svensk-Spanska Sällskapet.

El 23 de octubre por la noche dio otra charla en la Minervasalen (Malmskillnadsgatan 58B) sobre «España: su encanto, su carácter particular». Con diapositivas de aqrquitectura mora y cristiana, pintura y escultura española. Sala Minerva llena y asistencia del ministro argentino y del encargado de negocios español.

Knut Hamsun en español

En las Cartas finlandesas de Ganivet se habla de Knut Hamsun, por cierto, no con mucho entusiasmo. Ahora bien, Ganivet no dice nada de traducciones, y lo más probable es que leyera a estos autores –si es que los leyó– en alguna otra lengua.

La primera edición de las novelas Pan y Hambre apareció de manera simultánea en España y Uruguay, probablemente en la misma traducción (por Alberto de Flos y el poeta cubano Alfonso Hernández Catá, respectivamente) en 1920, el año en que Hamsun recibió el premio Nobel. 1.

En cambio, la última década del siglo XX trajo ya a España obras de varios autores, empezando por una novela de K. Hamsun, en una traducción directa del noruego: Misterios, obra de K. Baggethun y Regino García–Badell (M., Alfaguara, 1990). Desde entonces gran parte de la obra de Hamsun ha sido traducida al español por K. Baggethun y Asunción Lorenzo, empezando por Hambre (M., Ediciones de la Torre, 1997) y siguiendo con Pan (B., Anagrama, 2006), Bendición de la tierra (Bruguera, 2007, reed. por Nórdica, 2013), Victoria (Nórdica, 2013), editorial que también ha publicado Por senderos que la maleza oculta (2012) y El círculo se ha cerrado (2017). Del mismo año de 1990 es la traducción de la novela La mujer que se desnudó ante su amado de Jan Wiese (1928–2014), por K. Baggethun y A. Lorenzo (B., Juventud). En 1992 el editor Mario Muchnik comenzó a publicar al autor contemporáneo Knut Faldbakken (1941): El diario de Adán y Luna de miel, traducidos por K. Baggethun y A. Lorenzo, y Descubrimiento del Paraíso y Bad Boy por Jesús Pardo (1995).

  1. ya en 1919 la revista chilena Juventud había publicado fragmentos de Pan traducidos del ruso por Isaac Edelstein. Esta fecha demuestra que los lectores en España e Hispanoamérica tuvieron su primer contacto con Hamsun casi al mismo tiempo.

Germán Arciniegas en Suecia (1965)

El escritor colombiano Germán Arciniegas (Bogotá, 6 de diciembre de 1900-30 de noviembre de 1999) fue un ensayista, historiador, diplomático y político colombiano.

El 2 de octubre de 1955 (23-24) se publica en SvD un texto de Magnus Mörner sobre su libro Amerigo y el nuevo mundo.

El 28 de abril de 1965 Arciniegas estuvo dio una conferencia en la Ibero-amerikanska biblioteket (Norrfullsgatan 2, sala B, 20.00 h.): «Latinoamérica en 1965». Le da la bienvenida Arne Lundgren (29.04.1965, 23). Arciniegas vivía en París y le escribió a Francisco Ayala. El ciclo de conferencias lo organizó la Embajada de Argentina en Suecia.

En carta de Damián Bayón a Francisco Ayala (24.05.1965) se habla de la «desdichada» conferencia de Arciniegas en Estocolmo: «Arciniegas sigue desplazándose gratis por el universo y me llegaron ecos de una desdichada conferencia en Estocolmo con interrupción de un estudiante peruano, etc.».