Archivo de la categoría: Literatura

Gösta Attorps en España (1933)

Gosta Attorps (1899-1976) fue un escritor y periodista sueco. Desde 1929 fue crítico literario en Svenska Dagbladet. Publicó varias colecciones de ensayos, diarios de viaje y libros para niños.

Es autor de Huvudstupa genom spanien («Inmersión en España»). Stockholm, P A Norstedt & söner, 1933. 198 páginas. Viaje por España que se había publicado por entregas en la prensa.

Carlos Oroz le publicó en la Revista hispano-escandinava un fragmento del libro en español, en dos entregas: “Mi encuentro con España” (1933, 3-4, 17-22, 24; y 5-6 – 1933, 17-22).

En SvD (22.09.1929) publicó un ensayo sobre el General Páez, uno de los «libertadores» de Venezuela.

Durante el mes de mayo de 1933, el Ministerio de Turismo español organizó un viaje a España para una veintena de periodistas extranjeros. Duró cuatro semanas y se recorrió prácticamente todo el país, a excepción de Barcelona y las provincias del noroeste. Viajaron a Madrid en tren, y luego realizaron dos viajes por carretera de un total de tres mil kilómetros: el primero fue al oeste hacia la frontera portuguesa, el segundo al sur hacia Gibraltar y la costa mediterránea.

Ilustraciones de Britta Stenström-Rogberg (1896-1974).

«Somerset Maugham i Spanien»
. SvD, 26 septiembre 1935, pp. 11-12. Reseña de este libro publicado en 1935.

Caricatura publicada en SvD el 9 abril 1942, 13.

Per LIndberg (1890-1944)

Per August Lindberg, nacido el 5 de marzo de 1890 en Estocolmo, fallecido el 7 de febrero de 1944 en el mismo lugar, fue un actor, director, guionista, escritor y director de teatro sueco.

Lindberg fue visto como un director genial y se inspiró en Max Reinhardt y el cine expresionista alemán. Soñaba con un teatro para la gente, donde solo lo mejor del teatro se le daría a una audiencia masiva. Hijo del actor y director August Lindberg, estuvo activo en Gotemburgo entre 1918 y 1922, pasando en 1923 al Konserthuset de Estocolmo. Del 27 al 29 dirigió el Dramatiska Teater.

En 1924 Per Lindberg publicó un libro de viajes: Dagar i Kastilien («Días en Castilla»). Stockholm, Bonniers, 1924.

1927. El 1 de noviembre de 1927 se estrenó en el Dramaten una nueva puesta en escena de la obra, bajo la dirección de Per Lindberg. Traducción de Curt Berg. Decoraciones de Sandro Malmquist, música de H. Rosenberg.
1938. Hilding Rosenberg: Marionetter (1938) sobre una obra de Benavente

Lope de Vega: Järnvattnet i Madrid (1930)

Elsa Carlsson (Belisa) y Anna Hammarén (Teodora) en la puesta en escena de Järnvattnet i Madrid (El acero de Madrid, 1603) de Lope de Vega, puesta en escena en forma de comedia de humor con elementos de revista (actores que usaban en algunos momentos trajes de torero) a cargo de Knut Egron Ström. La traducción de Karl-August Hagberg se remonta a 1907.

En 1930 se representó en Gotemburgo y en 1931 fue al Dramaten de Estocolmo. Munkbroteatern 24/09/1957

Fotos de escritores españoles de Kjell A. Johansson

Kjell A. Johansson (1935-2021) fue uno de los mayores conocedores y divulgadores de la literatura española en Suecia durante el siglo XX. Conoció personalmente a muchos de ellos. En su libro Spansk och katalansk prosa under diktatur och demokrati (1993) reproduce fotografías propias de 7 de ellos. Las publico aquí. No sé cuándo fueron tomadas ni dónde. Delibes, Goytisolo, Antonio Ferres, Buero Vallejo, Cela, Fernández Santos, Juan Marsé.

Selma Lagerlöf: Las monedas de don Arne (1997)

Traducción del original Herr Arnes penningar (1904) hecha por Miguel Benito. Invandrarförlaget, 1997.

En la pasada feria del libro de la ciudad de Gotemburgo, encontré en el pabellón de la editorial de los inmigrantes, Invandrarförlaget, Las monedas de don Arne, novela corta escrita por Selma Lagerlöf. La traducción, precisa y con impecable manejo gramatical, corresponde a Miguel Benito, de quien se sabe nació en España, es bibliotecario de profesión y, además, responsable de la Casa del Inmigrante en la sureña ciudad de Borås.

Cada vez que, en estas tierras tan lejanas, topo con algún libro en español mi espíritu siente entonces un gran deleite, que se hace doble si los autores son escandinavos. Y es por aquello de los amigos interesados en la literatura que viven al otro lado del Atlántico y que en sus misivas preguntan a menudo por los escritores de los países nórdicos. Pues bien, en esa ocasión mi complacencia fue de rubros mayores, pues la autora es una de las que más ha influido en las letras latinoamericanas y su realismo mágico. Selma Ottiliana Lovisa Lagerlöf nació el 20 de noviembre de 1858 en Mårbacka, un villorrio que produce la mejor harina de avena en todo Suecia y que está ubicado en la región de Värmland. La escritora fue desde su nacimiento endeble y enfermiza y sus padres creyeron equivocadamente que sus días en esta vida no serían muchos. Hija del matrimonio compuesto por el teniente Erik Gustaf Lagerlöf y la señora Louise Wallroth.

La situación económica de la familia permitió que la pequeña Selma fuera educada en casa con ayuda de maestros privados. Influida, tal vez, por el ambiente religioso que reinaba en su hogar ingresó al seminario de Estocolmo. Años más tarde egresó de allí formada para ser maestra de niñas. Trabajó como tal desde 1885 hasta 1895 en la ciudad de Landskrona. Y es a partir de ese período que empieza su proceso de creación literaria que, entre otras hazañas, habría de romper con la pétrea influencia naturalista en la cual se encontraba la literatura sueca de la época. Su tenaz actividad en el mundo de las letras motivó en 1907 a la Universidad de Uppsala a concederle el titulo de doctor honoris causa. Dos años más tarde se le concede también el premio Nobel de Literatura y en 1914 se convierte en la primera mujer que ocupa un puesto en la Academia Sueca.

Murió un día de marzo cuando ochenta y dos años bien vividos, empezaban a encorvar su espalda. Una de sus primeras obras fue La saga de Gösta Berling. Luego vendrían Jerusalem I y II, y antes de que escribiera el pedagógico relato El fantástico viaje de Nils Holgersson a través de Suecia, publicó una corta historia de miedo que bautizó como Las Monedas de don Arne. Dicho relato fue escrito en 1903 y trata, a vuelo de pájaro, de tres soldados irlandeses que asesinan en su casa y sin clemencia alguna al pastor Arne y toda su prole, para robarle una urna llena de monedas. De esta masacre, a la colombiana, se salva milagrosamente Elsalill, una joven criada, quien es recogida por un pobre vendedor de bagres llamado Torarin y que vive en el puerto de Marstrand. Semanas más tarde Elsalill topa por pura casualidad con uno de los soldados irlandeses, sir Archie, y sin saber que es uno de los autores de la masacre entabla con él un romance.

El asesino sir Archie y sus dos amigos se hallan en este puerto a la espera del barco que supuestamente los llevará de regreso a su país. Pero el hielo tiene prisionero al barco. Y así es como poco a poco entra en el relato esa fuerza narrativa donde los difuntos hablan y tienen sus radios de influencia. La hija del pastor Arne baja de los cielos a lavar platos en una sucia taberna del puerto. Pero además, nos encontramos con un puñado de almas en pena que cierran las puertas del mar y un perro que presiente allende los bosques la presencia de la muerte. La realidad y el sueño aparecen en este relato como hermanas gemelas capaces de engañar a los espejos. A pesar del arrobo en que nos sumerge la lectura del cuento debemos, de vez en cuando, hacer pausa para reflexionar y tomar partido sobre las frases sueltas que la autora escribe para presentar los conflictos sociales. Esa amalgama de conductas humanas más fuerzas sobrenaturales, pasiones imposibles y supersticiones, hacen que Las monedas de don Arne sea uno de los textos literarios que al ser leídos nos depara un montón de placer. En la mayoría de los artículos que se han escrito sobre la vida de Selma Lagerlöf se destaca la importancia del culto y refinado ambiente familiar en que creció y que influyó sobremanera en su posterior creación literaria.

Acostumbrada de niña a escuchar y contar historias, enriqueció ese talento con la lectura de las sagas venidas de Islandia. Por ello no es gratuito que muchos de los elementos existentes en la técnica narrativa de la autora sean puntales que otrora fueron imprescindibles en la forma narrativa de los escritores islandeses. Es así como los personajes son descritos a través de sus actuaciones, que a su vez son redactadas con un lenguaje sencillo y de la vida cotidiana. Es también tradición que un personaje importante se presente en forma sucinta antes de entrar en actuación. "En el tiempo en que el rey Federico II de Dinamarca reinaba sobre Bohuslän, vivía en Marstrand un pobre pescador que se llamaba Torarín. Era un hombre humilde y endeble. Tenía un brazo paralizado, de manera que no era capaz de pescar ni de remar". De esta manera, por ejemplo, escribe Selma Lagerlöf al comienzo de la novela Las monedas de don Arne. Tampoco existe en esta técnica de narrar sencillo el tono conmovedor, reservado para los momentos dramáticos, sino que se describe de manera escueta, para así minimizar el momento de la tragedia.

Sobre la masacre cometida sólo sabemos, por boca de unos de los moribundos, que "Don Arne y su gente han sido asesinados esta noche por tres hombres que entraron trepando por el agujero de ventilación del tejado e iban vestidos con pieles velludas". En fin, material para un ensayo sobre las influencias y particularidades narrativas de Selma Lagerlöf, tendríamos de sobra. Si es que por casualidad existe algún rasgo en la obra de la escritora que no haya sido objeto de disertación por parte de investigadores y los amantes de la literatura. Algo de lo que sí estoy seguro que no ha sido tratado con la disciplina que requiere, es el grado de influencia que Selma Lagerlöf ejerció sobre la literatura latinoamericana. Que se sepa, solamente uno de nuestros grandes escritores, el mejicano Juan Rulfo, reconoció abiertamente dicha influencia. Estas son palabras suyas, pronunciadas en una charla con los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela: «Los escritores nórdicos fueron en realidad la influencia que he tenido más cercana. Yo empecé a leer a los nórdicos a Knut Hamsun, a Björnsson, a Selma Lagerlöf, en fin.

A mí siempre me ha gustado la literatura nórdica porque da la impresión de un ambiente brumoso, neblinoso, ¿no? Me gusta mucho lo triste a mí; lo triste y lo opaco.» Siendo así, no nos queda más remedio que sacar un billete de veinte coronas suecas, guiñarle un ojo a Selma Lagerlöf y volver a guardar el billete en el bolsillo del pecho izquierdo, cerca del corazón. Porque lo cierto es que mucho antes de que en los cuentos de García Márquez empezaran a caer ángeles del cielo, el pastor Arne, había regresado del mundo de los fenecidos a la casa parroquial en Solberga para impartir órdenes sobre cómo su muerte sería vengada.

Cecilia Viklund sobre poesía catalana en sueco (1988)

Cecilia Viklund: «En fälla gillrad av Gud – Katalansk poesi på svenska» : Una trampa tendida por Dios – Poesía catalana en sueco (Signum, 1988)

Cataluña, o Catalunya como se le llama en su propio idioma, se extiende por el noreste de España, Andorra y una pequeña parte del sur de Francia. Barcelona es la capital. De los diez millones de habitantes, aproximadamente la mitad habla tanto catalán como castellano, y la otra mitad sólo castellano. La Constitución española de 1978 ha dado autonomía a Cataluña, Valencia y las Islas Baleares.

Cataluña pertenece a un ámbito cultural parcialmente diferente al resto de España. La poesía catalana continúa la tradición de los trovadores provenzales, y los poetas catalanes también han sido influenciados por la poesía italiana, por Dante e «il dolce stil nuovo». La poesía cantada también tiene su lugar en la vida catalana, donde los cantautores suelen poner música a la poesía o grabar viejas canciones populares. Simultáneamente y codo con codo con estas tradiciones, y con una tradición ininterrumpida de 800 años de poesía catalana, Cataluña, y especialmente Barcelona, ​​ha sido semillero de poetas y artistas de vanguardia. Para muchos poetas, tradición y modernidad van de la mano.

El 23 de febrero (de 1988) se celebró en la Kulturhuset (Estocolmo) una velada de poesía catalana. Estaban invitados los poetas Pere Gimferrer y Jordi Sarsanedas, que acudieron ambos a situarse en la sombra. Durante el transcurso de la velada, cada uno tuvo que leer un poema, con la interpretación sueca leída primero.Kjell A. Johansson y Lasse Söderberg se dedicaron a dar conferencias sobre los poetas más famosos e importantes de Cataluña (y sobre sus visitas a sus casas y pequeñas charlas) y Söderberg leyó interpretaciones de sus poemas directamente de un libro. Hay una diferencia entre la poesía en vivo y una conferencia de literatura, y de esta manera la velada fue algo decepcionante.

Si, por el contrario, desea ser un poco más personal con la poesía pura, puede leer el libro que Söderberg sostenía durante la velada; Tio katalanska poeter 1, con traducciones de Arne Lundgren y Lluis Solanes (Fabians Förlag, 1987). Si bien antes de 1975, Solanes y Lundgren publicaron traducciones de Salvador Espriu 2, hacía casi sesenta años que no se publicaban en Suecia traducciones de poesía catalana en forma de libro.

Kjell A. Johansson dijo durante la velada poética que hay dos poetas catalanes que habrían sido merecedores del Premio Nobel, uno es Salvador Espriu y el otro Josep Vicenc Foix. Este último está incluido como uno de los diez poetas en Diez poetas catalanes. (Por cierto, puede leer sobre Foix en Catalonia, una revista en inglés/catalán que, entre otras cosas, trata sobre literatura, arte y arquitectura catalanas).

Los poemas de Foix son drásticos y, a veces, oscuros y sarcásticos. Algunos de los poemas tienen un carácter surrealista, como el poema con el fabuloso título «Jag red i full galopp längs stadsmurarna med en skara vidskepliga kolare hack i häl”. Los poemas de la suite «Krönikor från bortomsömnen» tienen, aunque no sean sueños grabados, un ambiente onírico. Foix, que estaba «encendido por lo nuevo y enamorado de lo viejo», también escribió sonetos. Se dice que se inspiró en Petrarca. Un ejemplo es la colección Ensam och bedrövad de 1936:

Ensam, och evig. Omkring mig har jag ett landskap tusenårigt, det främmande är mig inte främmande: här känner jag mig född, och i en vattenlös öken
eller på snöig bergstopp återfinner jag platsen,
där jag har strövat, en fålla gillrad av Gud för att ta mig hel och hållen –
eller ett djävulens bakhåll.

El poeta más antiguo del libro, Guerau de Liost, nacido en 1878, se autodenominaba «el caballero Guerau» y «un poeta venerado y una persona sabia». De sus dos poemas aquí, uno trata sobre cómo regresa y revive los dolores de parto, y el otro sobre cómo ve su propio funeral. Están escritos en un lenguaje jocoso y al mismo tiempo lírico. El poema fúnebre recuerda un célebre poema medieval provenzal, de Guillaume de Poitou, donde el trovador yace en su lecho de muerte y tras una vida de ajetreo, pide perdón a Dios y se despide solemnemente de la Provenza, de la alegría de vivir. y a sus seres queridos. Guerau simplemente no está tan arrepentido:

Farväl, min bergskedja Monseny! Om du ville vara
så barmhärtig och bjuda en tillflykt för min arma själ …
Över dina vattenfall skulle jag glida,
jag skulle bli ett luftens pelarhelgon skrevande
över ditt dis, och med en rad cyniska överraskningar
skulle jag skrämma vettet ur dina herdinnor …

La guerra civil ha arrojado su sombra sobre la poesía. Pocos o ninguno de los poemas de la colección son directamente políticos, pero hablan de la guerra y la violencia en términos a menudo crípticos, como Agusti Bartra en el poema «Voz en la noche» (Bartra vivió en el exilio entre 1939 y 1970):

Hopkrupen i skyttegravar och på sjukhus, förföljd av
en röd apokalyps har jag tigit för mycket.
Jag riktar mig till er, likgiltiga i fjärran,
som lever ett ombonat och behagligt liv,
som en sjöborre ska jag suga mig fast vid era
iskalla ryggar, som en galen fågel ska jag häcka
inuti de ljumma nästena i kjolarna hos era kvinnor
och jag ska låta en skugga i trasor
dansa längs de orörda murarna till era hus …

Durante la época de Franco, el catalán estaba prohibido. El catalán no se debía hablar en público, no se debía dar ninguna instrucción en el idioma y no se publicaba nada en catalán. Tras la muerte de Franco se ha intentado rehabilitar el catalán y equipararlo al español en la administración, la educación y los medios de comunicación de Cataluña. Ahora también tienen un canal de televisión catalán y dos emisoras de radio.

Diez poetas catalanes es una colección de poesía interesante y diversa. Sin conocer los originales, me atrevo a decir que las interpretaciones suecas han tenido más en cuenta la redacción que la poesía y el ritmo. A veces tienen el carácter de traducciones ligeramente prosaicas, en algunos lugares con una redacción torpe o «contundente». Están escritos en buen sueco, pero no siempre en sueco poético.

Finalmente, para citar al poeta catalán Joan Brossa, “Varför inträffar allt? Det är inte en fråga. Det är ett påstående”.

Revista Tärningskastet nº 7 (1981) p 28.

  1. Innehåller dikter av Guerau de Liost; J.V. Foix; Pere Quart; Agusti Bartra; Joan Vinyoli; Joan Brossa; Gabriel Ferrater; Vicent Andres Estelles; Miquel Marti i Pol; Pere Gimferrer.
  2. Salvador Espriu, Tjurskinnet och andra dikter. Trad: Arne Lundgren, Lluis Solanes. Lund 1975.

«Finlandeses» (1905) de Runeberg (en catalán)

Es muy posible que Ganivet tuviese influencia a la hora de publicar este libro de Johan Ludvig Runeberg (1804-1877) en Barcelona, Fidel Giro, 1905. Finlandeses: aplech de quadrets finesos. Traducción de Benet Roura i Barrios.

Secuela de esto fue la traducción de Topelius a cargo de Wretman.

Runeberg ya aparecía en Joyas del norte de Europa (1879) de Antonio Sellén.

LIBRIS.

Gudbergur Bergsson (1932)

Guðbergur Bergsson (Grindavík [Islandia], 16 de octubre de 1932) es un escritor y traductor islandés. Es uno de los principales traductores al islandés de obras en castellano. Ha ganado dos veces el Premio de Literatura de Islandia.

Bergsson nació en Grindavík, en el sudoeste de Islandia. Estudió en la Universidad de Islandia para hacerse profesor. En 1956 se trasladó a Barcelona, donde cursó estudios de Lengua Española, Literatura e Historia del Arte. Allí conoció a poetas y escritores como Carlos Barral, Gabriel Ferrater, Jaime Gil de Biedma y a quien fuera su pareja, el editor Jaime Salinas.

Sus primeros libros aparecieron en 1961. Desde entonces ha publicado numerosas obras, tanto novelas como libros de literatura infantil y poesía. Ha sido galardonado en dos ocasiones con el Premio de Literatura de Islandia, la primera vez por El cisne y la segunda por su última novela hasta la fecha, La magia de la niñez. En 2004 recibió el Premio Nórdico de la Academia Sueca. Su obra ha sido traducida a varias lenguas.

Entre sus traducciones al islandés está el Quijote y obras de García Márquez, Borges, Eduardo Mendoza y poetas, como García Lorca. En 1992 publicó en Islandia una importante antología de poesía española: Hið eilífa þroskar djúpin sín, que contiene traducciones personales de diversos poetas de todo el siglo XX.

Lo caracteriza como Han de >islandia el propio Gil de Biedma en su Diario del artista seriamente enfermo. Número especial de la revista bilingüe (francés-español) «Strokkur» dedicado a Guðbergur Bergsson.

Juan Valera en sueco

La novela Pepita Jiménez (1874) fue traducida dos veces:

1. Pepita Jimenez: roman / från spanska originalets 12:te upplaga. Stockholm, Geber, 1894. Traducción de Mauritz Boheman. Parece que esta obra se editó mucho.
2. En kärlekskonflikt: spansk kärleksroman (traducción de Tom Wilson). Stockholm, Nordiska förlaget, 1914.

Otras obras
«Columbus» (traducción de Göran Björkman). Uppsala, Akadademiska bokhandeln, 1892. INGÅR I Columbus. – s. 9-16.
«Oskuld; På stora promenaden; Idyll» (traducción de Göran Björkman). Uppsala : Lundequistska bokhandeln, 1892. INGÅR I Genljud från Hesperien. 1. – s. 67-75
«När jag dina ögon ser» (traducción de Göran Björkman). INGÅR I Ute och hemma : tidskrift för vår tids kulturlif …. – 1894, s. 530. Även i: Genljud från Hesperien. 2, Uppsala : Lundequistska bokhandeln, 1895, s. 93-94.
«Parsondes» (traducción de Göran Björkman). Stockholms Dagblad. 30/12 – 31/12 1896.