Archivo de la categoría: Filología

El fallido Nobel de Josep Carner (1962)

En 1962 un grupo de personalidades catalanas, empujadas por la valía extraordinaria de la obra de Josep Carner Puig-Oriol (Barcelona, ​​1884-Bruselas, 1970), pero también por la convicción de la importancia que tendría un premio Nobel para dar a conocer la literatura catalana, promovieron su candidatura al premio Nobel de literatura. Nominaciones de Antonio Badia Margarit, A Duran-Sanpere y G Schiffauer.

No era la primera vez que se presentaba un candidato: a principios de siglo había sido promovida la figura de Àngel Guimerà, en una candidatura conjunta con Frederic Mistral, que no tuvo éxito –a última hora y por presiones externas Guimerà fue sustituido por José de Echegaray, al que se otorgó, ex aequo con Mistral, el premio en 1904.

En esta ocasión, para reforzar la candidatura de Carner se emprendieron diferentes iniciativas, entre las que cabe destacar la propuesta de adhesión a la candidatura enviada a profesores universitarios de literatura y crítica literaria -que alcanzó un número extraordinariamente elevado de participantes-, y en diferentes entidades y personalidades ligadas a la cultura catalana. La candidatura coincidió en el tiempo con una propuesta de nombramiento como miembro del gobierno republicano en el exilio, que Carner declinó.

A pesar del fuerte apoyo catalán e internacional, la candidatura no tuvo éxito –entre otras razones por presiones externas y por algún informe negativo de un correspondiente español– y el Nobel de 1962 fue otorgado a John Steinbeck. La candidatura de Carner volvió a presentarse durante los años siguientes, pero con menos empuje. Posteriormente habría otras tentativas –Salvador Espriu, J.V. Foix, Joan Vinyoli…– pero la de Carner ha sido probablemente la más sólidamente estructurada.

Pese a que la campaña pro Nobel fracasó, la iniciativa sirvió para hacer más conocida la obra carneriana fuera de Catalunya. Con este fin se publicó una antología de su obra, Choix de poèmes (1962), con traducciones al alemán, inglés, castellano, francés, italiano, neerlandés, portugués, provenzal y el sueco. Poco después, también se editaban las traducciones de la plaquette Lligam en versiones italiana (Legame, 1963) y rumano (Legatura, 1964). Al mismo tiempo se publicaban en francés las obras de teatro Coup de vent (1963; en catalán Cop de vent) y L’Ébouriffé (1963; en catalán El Ben Cofat y el otro, adaptación a la vez de la versión original que el mismo Carner había escrito en castellano, El misterio de Quanaxhuata).

El fondo Carner de la Biblioteca de Cataluña conserva una buena muestra de la documentación que se recogió a fin de apoyar la candidatura: notas a la prensa, resumen de las actividades, listas de personalidades e instituciones que apoyaron la candidatura, cartas al poeta y ajena relativas al Nobel… y, sobre todo, mucho material de trabajo para preparar las ediciones de las traducciones a varias lenguas de su obra, que ha permitido que sea uno de los poetas más traducidos a otras lenguas.

Bibliografía
Biblioteca de Catalunya: "Carner y el Nobel, una campaña que no exitoso". 17/10/2013

Dan Nosell: "La campanya en favor del premi Nobel a Josep Carner". Revista de Catalunya, Extra 7, 2020 (Ejemplar dedicado a: Vigència de Josep Carner), págs. 200-216.

Joan Ramon Veny Mesquida: «Joan Colomines i la campanya pro Nobel a Josep Carner», La literatura catalana i el premi Nobel. I Jornada Internacional, Centre for Estudis Catalans – Queen Mary University of London, University of Glasgow i Institut Ramon Llull [en línia] (14 de setembre de 2021)

Las cartas de Axel Oxenstierna (1583-1654) a su hijo

Las cartas personales que manda el conde Axel Gustafsson Oxenstierna af Södermöre (Estocolmo, 1583-1654) a su hijo Johan (Axelsson) Oxenstierna af Södermöre (Estocolmo, 1612-1657) 1.

Estas cartas muestran el interés de Suecia por los asuntos españoles a mediados del siglo XVII. Oxenstierna había estudiado español en Amsterdam en 1643, durante un viaje de estudios por Europa.

Felipe IV crea el Almirantazgo de los Países Septentrionales, que ha estudiado Antonio Domínguez Ortiz en «El almirantazgo de los países septentrionales y la política económica de Felipe IV». Hispania: Revista española de historia, 27, 1947, págs. 272-290.

  1. Bref ifrån Svea-Rikes Canceller Grefve Axel Oxenstierna til Grefve Johan Oxenstierna, Svea-Rikes Råd och Fullmyndig Kongl. Svensk Legat uti Tyskland Åren 1642-1649.

¡Ay, caramba!

¡Ay, caramba! es una expresión exótica utilizada en el mundo anglosajón, formada por dos palabras españolas, la interjección ¡ay! (denota sorpresa o dolor) y la exclamación caramba (un eufemismo de carajo; denota sorpresa).

En la película de Disney Los tres caballeros (1944), Panchito Pistolas grita «Ay, Caramba» y José Carioca pregunta qué significa, pero Panchito no sabe.

En sueco tiene un sentido equivalente al anglosajón.

Escritores catalanes y el Premio Nobel (1901-1971)

Quien ha estudiado más este asunto ha sido el autor del primer diccionario sueco-catalán Dan Nosell (1957) (Universidad de Upsala).

En su libro Barcelona! Barcelona! : en kärleksförklaring el escritor y periodista sueco Lars Westman describe la estancia de un grupo de suecos en Barcelona en 1991 por invitación de la Generalitat. En esta visita el miembro de la Academia Knut Ahnlund (1923-2012) dio una conferencia sobre el Nobel. Westman escribe: «La verdadera razón por la que Ahnlund ha sido invitado es naturalmente porque Cataluña quiere un Premio Nobel de literatura, si es posible antes de los Juegos Olímpicos».

Lo cierto es que aún no hay ningún escritor catalán premiado. En los archivos de la Academia hay información sobre las candidaturas de Àngel Guimerá (1907-1923), Josep Carner (1962-1970) y otros.

Nosell publicó en colaboración con Enric Gallén Guimerà i el premi Nobel : història d’una candidatura / Enric Gallén & Dan Nosell. Lleida : Punctum, 2011.
Dan Nosell: «La campanya en favor del premi Nobel per a Josep Carner». Revista de Catalunya, Nº. Extra 7, 2020 (Ejemplar dedicado a: Vigència de Josep Carner), págs. 200-216.
2013: «Carner i el Nobel, una campanya que no reeixí»

«Bellman en Madrid» de Carl Snoilsky

Carl Snoilsky (Estocolmo, 8 de septiembre de 1841-19 de mayo de 1903) fue un poeta sueco, conocido por su poesía realista. Durante 1864 y 1865 marchó a Madrid y París en misión diplomática. En 1869 publica Dikter, convirtiéndose en uno de los poetas contemporáneos más eminentes. La publicación en 1871 de Sonetter incrementó su reputación. Murió en Estocolmo el 19 de mayo de 1903.

Viaja a Madrid en 1865 (a finales del reinado de Isabel II) en funciones diplomáticas. Durante su estancia en la capital escribió 19 sonetos, uno de los cuales lo dedicó al Guadarrama, siendo traducido y publicado por Antonio de Zayas en 1905 en el libro «Noches Blancas».

“Bellman en Madrid” trata sobre una lectura de los poemas de Bellman (Estocolmo, 1740-1795), en el paseo del Prado durante su viaje a Madrid 1.

Med glädjetårar fick jag dig i handen,
Du, som bland skalder helst jag lyssnar på!
På Prados horisont, den pinsamt blå,
Jag såg min hvita svan från Mälarstranden.

Då skuggan krymper på den heta sanden,
Och rödbrun botten syns i sinad å,
Skall nordens sångmö vid min gräsbänk stå,
Där korkträdsgrenar mildra middagsbranden.

Jag låter vimlet draga mig förbi;
Mantillor fladdra, mörka ögon smäkta,
Solfjädrarne kring hvita skuldror fläkta.

Fast mörka ögon smäkta, går jag fri!
Jag tror de sköna saken så förklara:
Han läser Don Quixote, låt honom vara!

Esta es la traducción de Antonio de Zayas, en Noches blancas (1905):

Con lágrimas de júbilo en mi mano
tomo el volumen por la tuya escrito.
!Cuán puras auras del hogar lejano
me traes en él, oh vate favorito!

Y bajo el cielo abrumador del Prado,
sin que mis ojos en su azul reparen,
siento cantar endechas a mi lado
Al Cisne de la playa de Malaren.

Y cuando invade el arenal ardiente
La sombra, y corre un velo ceniciento
Sobre el fonso purpúreo del poniente
El río exhausto al respirar sediento,

De césped pienso que en tapiz reposo
la musa oyendo de la Patria mía
a la sombra del plátano frondoso,
consuelo del ardor del Mediodía.

Y ni siento crujir sedosas faldas
Ni miro damas con tocados ricos,
Ni mantillas flotar en las espaldas
Al vaivén de pintados abanicos;

Ni ojos contemplo provocando amores
Con sus miradas lánguidas y ardientes,
Ni me inflaman contrastes tentadores
De negros rizos sobre blancas frentes.

Tampoco intentan al pasar las bellas
Que pierda yo de mi lectura el hilo;
!Y me parece que murmuran ellas:
«Lee el Quijote; dejémosle tranquilo!»

Carl Sam Åsberg alude a este poema en su libro Spanska nöjen : bilder och stämningar från Spanien / med illustrationer av Bertil Damm (Stockholm, 1926), en el que cuenta su estancia en Málaga a mediados de los años 20.

  1. Al lado del Círculo de Bellas Artes, en Madrid, hay actualmente un restaurante de comida sueca que se llama Bellman

Anteckningar om Spanska Romanserna (1872) de Alfred Svensson

El 22 de mayo de 1872 deiende su tesis en Upsala Anders Theodor Alfred Svensson (1847-c.1914), con el título de Notas sobre los romances españoles (Jansson, 1872 – 60 páginas).

Svensson fue profesor titular en Södra latinläroverket en Estocolmo (ca. 1891); desde 1894 es profesor asistente en Högre almenna läroverket en Södermalm. El 19 de enero de 1912, el gobierno anunció que se le permitía permanecer en el cargo hasta finales de junio de 1912 (es decir, pensión a los 65 años y medio). No se le menciona en el calendario estatal de 1915, por lo que debió morir antes.

Aparte de su tesis de licenciatura no sé que hiciera más en cuanto al español, ya que se dedicó al francés, italiano, alemán e inglés. Recibió la Cruz de Isabel la Católica. De hecho el libro de español de una serie en la que colaboraba (mästerskaps-systemet) lo hizo en 1891 Axel Vallström (1850-1930), con el seudónimo de Alfred Svensson.

El pensamiento vivo de Saavedra Fajardo (1941) de Francisco Ayala

Francisco Ayala: El pensamiento vivo de Saavedra Fajardo: estudio y selección de las «Empresas políticas» (Losada, 1941). P. 17:

por ser un español que vive en contacto con Europa, se puede rastrear bien en sus escritos la colisión y el íntimo contraste entre su ser de español y su condición de europeo

En realidad, lo que encuentra Saavedra Fajardo en Münster es el espíritu sueco, que admira. Dos penínsulas extremas de Europa se encuentran. Común ascendencia hidalga e igual situación histórica a mediados del siglo XVII. La herencia goda. Los suecos eran entonces hermanos y enemigos, afines en sangre y enfrentados en herejía. Esto atrae a los embajadores.

Doce nudos culturales hispano-suecos (1950) de Francisco Elías de Tejada

El gran políglota y filólogo Francisco Elías de Tejada (Madrid, 1917-1978) dedica este libro a los profesores de la Universidad de Upsala Johan Nordström y Åke Malmström, «que gentilmente me invitaron a pasear por la Salamnca escandinava las vibraciones de la Uppsala española».

Francisco Elías de Tejada era catedrático de la Universidad de Salamanca. Cuadernos hispano-nórdicos 1. Publicaciones de la Asociación Hispano-nórdica (Salamanca). No sé que salieran más.

I. Coincidencia en Basilea. 1434. Alfonso de Cartagena y la postura nacionalista del arzobispo de Upsala Nicolás Ragvaldi.


II. Non bene pro toto libertas venditur auro. Tomás Engelbrekt, obispo de Strängnäs, y Cervantes.
III. Algunos textos hispanos en la Suecia del siglo XV. Convento franciscano de Estocolmo (actual Riddarholmkyrkan). Biblioteca del dominico Clemnes Rytingh. Hispanismo senequista en la Suecia del siglo XV (1676, edición de Séneca).
IV. Las Españas en Olaf Petri. Goticismo y contrarreforma. El Lutero sueco en la Storkyrka de Estocolmo.
V. Las Españas en Olaf Magnus. Un castellano en Suecia.
VI. Las Españas en Johannes Magnus. Humanista. Lo godo parte de Suecia.
VII. Suecia en Ambrosio de Morales. Goticismo.
VIII. Suecia en fray Gerónimo Román, O.S.A. Goticismo.
IX. Suecia en fray Juan de Pineda, O.F.M. Goticismo.
X. Saavedra Fajardo y Suecia. Respeto hidalgo a los suecos. Su traductor sueco es J. G. Sparwebdfeldt (1694).
XI. El rudbeckismo: Suecia, Cuba y la Atlántida. Olaf Rudbeck. Atland eller Manheim (1679).
XII. Suecia en un poeta gallego: Cernadas. Siglo XVIII. «Si más fría que Stokolmo / es esta tierra de aquí, /pedirme peras a mí / es pedir peras al olmo».

Recuerda la Plaza Mayor de Salamanca bajo los árboles de Odinslund.

Los vecinos de Federica Bremer

La escritora sueca Fredrika Bremer (Åbo, 17 de agosto de 1801 – Årsta, 31 de diciembre de 1865) tuvo cierta recepción en España. La primera traducción que le conozco es la de dos relatos (“Las hijas del presidente” y “La familia H.”) que publica en 1856 en La Esperanza R. de Puget, que declara que traduce directamente del sueco.

En 1859 aparece en Madrid Los vecinos. Cuadernos de la vida privada, con edición también en Sevilla (Imprenta de la Andalucía) en dos tomos.

Esta obra se vuelve a publicar en 1883 en París (Corbeil-Cret. Trad. Faustina Sáez de Melgar).

Fröken Rosita eller Blommornas språk

Fredag 25 augusti 19.03

Fröken Rosita eller Blommornas språk av Federico Garcia Lorca.
Översättning: Karin Alin, Hjalmar Gullberg.
Radiobearb: Hjalmar Gullberg.
Med bl a: Annika Tretow, Sven Miliander.
Musik: Lille Bror Söderlundh.
Regi: Bengt Ekerot.
Om en kvinnas liv, kärlek, ensamhet och annalkande död, allt översatt till blommornas språk. En uppsättning baserad på Bengt Ekerots legendariska föreställning på Göteborgs Stadsteater.
(Från 1952. Repris 27/8 20.03, 3/9 00.05)

Efter föreställningen: Poeten vid pianot.
Federico Garcia Lorca ackomanjerar. Ett program av Stefan Johansson från 1994.

Första framförande Göteborgs stadsteater 1951
Originaltitel: Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
1935
Delvis tryckt i: Hjalmar Gullberg: Den heliga vägen och andra tolkningar av främmande lyrik, Stockholm, Norstedt, 1949
Sänd i radio 6/7 1952, i TV 9/12 1960, 28/7 1961

http://sverigesradio.se/sida/artikel.aspx?programid=965&artikel=882288