Archivo de la categoría: Diplomacia

Club Escandinavo de Madrid (1926-2006)

1915

1926. Club Sueco.

Años 30.

1928-1948. Club Escandinavo, dirigido por R. Lofqvist. Marqués de Cubas. Club de socialización masculina.

Navidad 1939.

1948-1955. Calle Zorrilla.
1955-1956. Se abre a las mujeres. Presidente, Einar Sundberg.
1956. Se acomoda en la Casa de Suecia, calle Marqués de Riera.

Bengt Daller.

X Fiesta de la Vendimia de Jerez (1957)

La X Fiesta de la Vendimia de Jerez de la Frontera (12-16 septiembre 1957) estuvo dedicada a Suecia.

Estas 4 suecas son Marianne Ankarcrona (mujer de Joakim Bonnier) fue dama de honor (sherry-drottninger), Elisabeth Bång, Ebba Wachtmeister y Maud Wester

Camino a la bodega con las uvas recién arrancadas de la cepa.

Joen Lagerberg (1941-1942)

Joen C. Lagerberg (Gotemburgo, 1888-Estocolmo, 1975) presentó las credenciales como ministro de la Legación de Suecia en España el 4 de mayo de 1941. al fondo, a la derecha aparece C.H. Borgenstierna, primer secretario de la legación entre 1939 y 1943.

Lagerberg sustituyó a Karl Ivan Westman. Estuvo poco tiempo en el puesto, antes de ser trasladado a Roma.

Manuel Delitala (1742-1832)

Manuel Delitala y Timboni. Marqués de Manca (I) (Barcelona, 1742–Burgos, 27.I.1832) fue un diplomático español. Hijo de Manuel Delitala y Manca (Caller, Italia) y de María Rosa Timboni (Albacete del Arzobispo, Teruel), pertenecía por la línea paterna a una familia española establecida en Cerdeña, que abandonó la isla tras la conquista austríaca para instalarse en España.

De 1752 a 1756 se crió en París, en casa de su tío Jaime Masones de Lima, embajador en Francia. Regresó a España en 1756, como subteniente en el Regimiento de Infantería de la Corona (3 de julio) y tomó parte en la campaña de Portugal (1762). Pasó luego a la carrera diplomática: agregado al ministerio español en Suiza (3 de junio de 1767), ascendió a secretario del ministerio en Rusia (22 de mayo de 1770), actuando de encargado de negocios entre la salida de Herrería y la llegada de Lacy (25 de septiembre de 1771-17 de septiembre de 1772). Marchó inmediatamente a Dinamarca, donde había sido nombrado secretario del ministerio desde el 1 de agosto de 1772: allí también desempeñó el cargo de encargado de negocios entre la salida de Sebastián de Llano y la llegada de Mejorada (2 de diciembre de 1772-2 de octubre de 1775), mereciendo ser incluido en la primera promoción de la Orden de Carlos III. Llamado a España el 31 de diciembre de 1775, se presentó en Madrid el 14 de agosto de 1776 y ocupó el puesto recién creado de segundo introductor de embajadores (17 de agosto).

En los años siguientes emitió varias pretensiones: solicitaba que el Rey pagase las cuantiosas deudas que había dejado en Dinamarca y pedía un ministerio en el extranjero. Carlos III se negó a todo, lo que Manca achacó a la influencia de Floridablanca, contra el que inició una campaña anónima de libelos injuriosos que culminó en los primeros meses del reinado de Carlos IV. Manca fue arrestado en junio de 1789 y se le instruyó un proceso que acabó el 28 de abril de 1791 con una condena al destierro: se le rehusó el de Bilbao y se le confinó en Burgos, adonde marchó el 4 de mayo. El día 2 había sido separado de su empleo, aunque siguió cobrando el sueldo. Caído Floridablanca (28 de febrero de 1792), Manca obtuvo una sentencia de revisión de su causa (23 de julio), que quedó sin efecto. El marqués permaneció en Burgos, donde recibía a muchos visitantes, entre ellos a Jovellanos. En 1807 casó con María Josefa de Larrañaga y Papadigorria, de la que tuvo dos hijos, Isabel (1808) y Manuel Fernando (1809). Durante la Guerra de la Independencia se negó a cualquier colaboración con el régimen intruso: no quiso ir a las conferencias de Bayona ni aceptar un puesto de consejero de Estado. No por ello consiguió que se levantase su destierro. […]

Karl Ivan Westman (1939-1941)

Karl Ivan Westman (1889-1971) era hermano de un conocido Ministro del gobierno de Suecia, Lennart Petri, que más tarde sería el primer Embajador sueco en Madrid tras la muerte de Franco, recogió sus experiencias sobre estos períodos en sus memorias.

A partir de abril de 1939 estuvo en España, en sustitución de Nils Berencreutz. En 1941 lo sustituyó Joel Lagerberg.

Erik Johan Wisén (1936-1939)

Erik y Alexandra Wisén en Cuba, tras huir de la guerra española.

Erik Johan Sixten Wisén (1889-1978) fue el encargado de negocios sueco en España

Erik Wisén pasó sus últimos años con su esposa Alexandra en Torremolinos.

Erik Wisén jugó inesperadamente un papel clave durante la Guerra Civil Española, como agregado comercial interino de Suecia. Informó al gobierno sueco durante todo el conflicto y existen documentos detallados con el análisis de Wisén sobre la guerra. Tanto él como su esposa Alexandra vivieron sus últimos años en Torremolinos y descansan juntos en el Cementerio Inglés de Málaga.

(Publicado el 8 de septiembre de 2014) El estallido de la guerra el 17 de julio de 1936 sorprendió al ministro sueco en Madrid, Ivar Danielsson, en Lisboa. Danielsson estaba terminando su servicio en España y en su ausencia, fue el secretario de la legación Erik Wisén quien tuvo que coordinar la información que llegaba a Estocolmo. Wisén estaba destinado en San Sebastián en ese momento y sus primeros informes, basados ​​en información de los cónsules suecos en España, describían la situación en muchos lugares como «bárbara».

Erik Wisén estuvo casado desde 1926 con Alexandra Loviaguine, quien era de origen ruso. Esto significaba que tenían buenos contactos con el lado republicano, aunque no simpatías. Pronto, los informes de Wisén describirán cómo el gobierno republicano electo está controlado por asesores comunistas rusos. Los informantes daneses, a su vez, describieron a Madrid como un régimen soviético donde prevalecía la anarquía total.

Criticaron a ambos lados
Wisén fue muy crítico tanto del levantamiento fascista como del colapso democrático durante los años republicanos que precedieron a la guerra civil. En su primer informe trimestral después del estallido de la guerra, Wisén escribe que se esperaba un levantamiento fascista, pero no que se convirtiera en una guerra civil en toda regla. Escribe que los propios dirigentes fascistas se sorprendieron por la tenaz resistencia de las fuerzas republicanas y predijeron ya en el otoño de 1936 que la guerra sería larga.

En uno de sus informes, Wisén aclara que los bombardeos fascistas sobre ciudades españolas se llevan a cabo desde alturas tan elevadas que es prácticamente imposible distinguir entre objetivos militares y civiles. Al mismo tiempo, critica a las autoridades republicanas, que no han dudado en ubicar fábricas de bombas en los mismos barrios donde vive una parte importante de la población.

Compatriotas rescatados
Pero los esfuerzos de Wisén por Suecia durante la guerra no se limitaron a la pura información. Desempeñó un papel crucial en la evacuación de ciudadanos suecos a través de Valencia, al comienzo del conflicto. Posteriormente mediaba en varias situaciones en las que diplomáticos suecos fueron condenados a muerte, entre otras cosas. En 1939, Wisén fue galardonado con la Medalla Real al Mérito Illis quorum meruere labores de octava edición.

Su esposa Alexandra también jugó un importante papel humanitario durante la guerra. Entre otras cosas, en 1938 fundó un hogar y un comedor para niños pequeños en la comunidad catalana de Teyá. Georg Branting, hijo de Hjalmar Branting, con quien el matrimonio Wisén mantenía una estrecha relación, donó 10.000 coronas suecas a la casa.

Viajó a Cuba
Erik Wisén informó desde Barcelona durante los últimos meses de la guerra. Tras la victoria de Franco, viajó con su esposa Alexandra a Cuba, donde sirvió inicialmente como consejero de legación y agregado comercial interino, y en 1948 como ministro.

De 1950 a 1953, Wisén fue enviado en Addis Abeba y enviado en activo hasta 1956, cuando se jubiló a la edad de 67 años.
Erik Johan Sixten Wisén nació el 25 de diciembre de 1889 en la parroquia Hedvig Eleonora de Estocolmo, hijo del maestro carpintero y fabricante Johan Gustaf Wisén (nacido en 1851 en Nottebäck) y Vendela Kristina Adamsson (nacida en 1857 en Lenhovda).

Pensión en Torremolinos
Erik se convirtió en abogado. licenciatura 1913. Fue nombrado agregado en el Ministerio de Asuntos Exteriores en 1920. Su carrera diplomática fue en ascenso con puestos como secretario de legación en Constantinopla en 1922, vicecónsul en Londres en 1925 y Shanghai en 1926, cónsul en Hamburgo en 1934, consejero comercial en Madrid y Lisboa en 1935, y agregado comercial en funciones en España 1936-39.

Tras su jubilación, Erik y Alexandra regresaron a España y se establecieron en Torremolinos, donde Alexandra murió de una hemorragia cerebral en febrero de 1962. Erik sobrevivió a su esposa 16 años y murió de un ataque cardíaco en mayo de 1978 en Montemar, a los 89 años. Descansan en la tumba número 582.

Datos: Barbro Sändh

Nota a pie de página: Una tesis detallada

Carl Ivan Danielsson (1921-1936)

Carl Ivan Danielsson (Le Havre, 1880-Nogaredo, Trentino, 1963) fue embajador de Suecia en España hasta el verano de 1936. Fue embajador dos veces (1921-1922) y 1926-1936. Fue cesado por Azaña en el verano de 1936, al parecer.

El Ministerio sueco de Negocios Extranjeros se sintió obligado a aclararle, por medio de Carl Ivan Danielsson, cuál era la política sueca de neutralidad y a recordarle la falta de simpatía que el país escandinavo sentía por el fascismo. A Andrés Åkerman, hombre de contacto de la clase empresarial sueca con la España de Franco, y hombre clave en las presiones ejercidas por ésta frente a su gobierno para tratar de conseguir un intercambio de agentes comerciales y finalmente el reconocimiento oficial del nuevo régimen.