Archivo de la categoría: Catalán

Gudbergur Bergsson (1932)

Guðbergur Bergsson (Grindavík [Islandia], 16 de octubre de 1932) es un escritor y traductor islandés. Es uno de los principales traductores al islandés de obras en castellano. Ha ganado dos veces el Premio de Literatura de Islandia.

Bergsson nació en Grindavík, en el sudoeste de Islandia. Estudió en la Universidad de Islandia para hacerse profesor. En 1956 se trasladó a Barcelona, donde cursó estudios de Lengua Española, Literatura e Historia del Arte. Allí conoció a poetas y escritores como Carlos Barral, Gabriel Ferrater, Jaime Gil de Biedma y a quien fuera su pareja, el editor Jaime Salinas.

Sus primeros libros aparecieron en 1961. Desde entonces ha publicado numerosas obras, tanto novelas como libros de literatura infantil y poesía. Ha sido galardonado en dos ocasiones con el Premio de Literatura de Islandia, la primera vez por El cisne y la segunda por su última novela hasta la fecha, La magia de la niñez. En 2004 recibió el Premio Nórdico de la Academia Sueca. Su obra ha sido traducida a varias lenguas.

Entre sus traducciones al islandés está el Quijote y obras de García Márquez, Borges, Eduardo Mendoza y poetas, como García Lorca. En 1992 publicó en Islandia una importante antología de poesía española: Hið eilífa þroskar djúpin sín, que contiene traducciones personales de diversos poetas de todo el siglo XX.

Lo caracteriza como Han de >islandia el propio Gil de Biedma en su Diario del artista seriamente enfermo. Número especial de la revista bilingüe (francés-español) «Strokkur» dedicado a Guðbergur Bergsson.

Pabellón de Suecia en la Exposición de Barcelona (1929)

Editorial: Chocolates Eduardo Pi (1929) 11 x 7,5 cm, cartoncillo.

El pabellón fue obra de Classon. La Torre (Funkis) con su forma piramidal, salió en 1928 del aserradero de Örbyhus, Suecia, y fue transportada por mar hasta la Montaña de Montjuïc, Barcelona, en donde fue erigida en 1929.

Petición ciudadana «Reconstrucción de la Torre del Pabellón de Suecia» en el mismo lugar donde fue levantada durante la Exposición Internacional de 1929, en Montjuïc. El objetivo es lograr una réplica respetando la técnica original de su construcción en madera, fiel ejemplo del funcionalismo de la época, en sueco “funkis”.

Quim Monzó: «Davant del Rei de Suecia» (2001)

Seguint el seu característic estil, a ‘Davant del rei de Suècia’ Monzó parodia la vida i obra d’un poeta català de nom Amargós que fantasieja obsessivament, en part encoratjat pel sector cultural del país, amb la possibilitat d’aconseguir el Premi Nòbel de Literatura, tot i que alhora és ben conscientde les minses possibilitats d’èxit que té.

Versión de Tot és mentida.

El protagonista del relato de Monzó, es un poeta con gorra, bufanda y abrigo (eso sí: calvo y con bigote), de obra escasa y selecta, de carácter metódico y maniático, que desprecia la banalización de la literatura catalana actual, que escribe un dietario, que se recluye en casa con las persianas bajadas, que se trabaja una red de amistades influyentes, que había colaborado asiduamente en la revista Destino, que admira a Octavio Paz… Quim Monzó niega que haya una voluntad de reírse de ningún personaje en concreto y quisiera que las referencias al entorno literario catalán actual no condujeran a una lectura anecdótica del relato: («No quisiera que se leyera como una sátira o ironía en clave –mira, éste es aquel o aquel otro– , porque esto le quita toda la fuerza que pueda tener. Se debe leer como una historia abstracta: es un individuo catalán, pero podría no serlo. Es un individuo solo y mezquino que encuentra una especie de salvación por un lado en la rendición y por otra al ser acogido por una familia grotesco a. Para evitar que la gente dijera: mira es en tal o cual, incluso pensé en hacer que pasara a Malta y que se tratara de un poeta maltés que soñara en ser el primer poeta maltés premiado con el Nobel, porque así evitaba que se buscaran paralelismos con escritores catalanes que han mostrado interés por el Nobel. En lugares así, cerrados y aislados del mundo, habrá también alguien que sueña con que así se redimirá.»)

«Del Nobel, durant els últims deu anys se n’ha parlat més que mai. Però això ve de lluny: quan jo tenia vint anys ja veia el Serra d’Or que anava amb les pàgines plenes de l’odi d’un suec de l’Acadèmia que ens tenia mania i no volia que ens donessin el Nobel. I abans hi havia el cas de Guimerà. L’error que van cometre amb en Mistral de donar-li a un individu d’una cultura sense estat jo crec no el tornaran a cometre, perquè el Nobel és un premi d’interessos polítics més que un joc de valors literaris. És grotesca l’obsessió nostra per tenir un Nobel: un català l’ha d’obtenir.»

En redacciones anteriores estaba rellena con referencias a Torrebruno, los gnomos, los viajes de Gulliver, los pitufos, la canción Short People de Randy Newman… pero las implacables podadas posteriores dejaron fuera todo lo que no fuera esencial. («Se me jode, la longitud. Este cuento o novela o nouvelle podría haberse publicado por separado. Si lo montas en páginas separadas después de cada capítulo, sale una novela convencional de ahora: 150 páginas Siempre me he enfotado bastante de eso que si lo cuento, que si la novela…»).

Gimnasia sueca

Pehr Henrik Ling (Södra Ljunga, 15 de noviembre de 1776 – Estocolmo, 3 de mayo de 1839) fue instructor de gimnasia en la Academia de Guerra de Karlberg en (Suecia). Especialista en anatomía y fisiología humanas y posteriormente fundador de la gimnasia sueca.

En 1912, Langlois fue nombrado profesor de gimnasia sueca en el Institut de Cultura i Biblioteca Popular de la Dona (Bantulà et al., 1997), coincidiendo con la aparición de la obra más emblemática del Dr. Saimbraum Salud, fuerza y belleza por medio de la Gimnasia Sueca (1912). En su época, este tratado de 145 páginas, ilustrado con 30 ejercicios fotografiados, podría haberse calificado de best seller, debido al considerable número de ediciones y de tiradas que se hicieron. Así, se constatan ediciones voluminosas para la época, con tiradas de hasta 10000 ejemplares, según informaciones que llevaban los mismos libros.

Hay que destacar el Instituto de Gimnasia del doctor Francisco Bartrinas. Hay una foto en que Bartrinas está sentado con su mujer y acompañado por unos jovencísimos Carlos Wöhler, Åkerman y Pehrzon.

El novelista Alvaro Retana incluye en Los extravíos de Tony (1919) a personajes que se deleitan en situaciones homoeróticas, sin importar la edad, desde la más tierna a la más provecta. He aquí, por ejemplo, los problemas que acarrea Rafaelito Carvajal a su padre:

El padre de Rafaelito había observado que desde que el niño cumplió los doce años gustaba de mantener intimidades con amigos mayores que él, con los cuales solía encerrarse en el cuarto de su casa para practicar ejercicios gimnásticos. Al principio el buen señor no se alarmó por aquel obstinado afán de su hijo para perfeccionar su educación física, ni se fijó en la frecuencia con que el nene cambiaba de compañero de gimnasia sueca; pero un día el papá quiso entrar en la habitación de su hijo, y al encontrar el pestillo echado se decidió a curiosear por el ojo de la cerradura. Y su espanto no tuvo límites al contemplar a su vástago acompañado de un amiguito de colegio en una actitud que si tenía algo de sueca en cambio no tenía nada de decente. Se impuso prohibir al niño terminantemente el cultivo del sport y la intimidad con camaradas sospechosos de idénticas aficiones; pero la enérgica medida no obró gran efecto porque una noche el padre de Rafaelito descubrió que el nene seguía cultivando la gimnasia sueca con uno de los criados de la casa. El sirviente fue despedido; pero su sustituto continuó sus malditos ejercicios y hubo que internar al chiquillo en un colegio de Jesuitas, de donde fue expulsado por desmoralizador (Retana 1919b: 232-233).