Primer viaje en el verano de 1926.
Josep Pla: Cartes de lluny. Viatges. Fantasies. Ciutats. Barcelona, ATENES A.G., Col.lecció de Contes i Novel.les de La Nova Revista 1. Retrat de l´autor per R. Capmany.
Primer viaje en el verano de 1926.
Josep Pla: Cartes de lluny. Viatges. Fantasies. Ciutats. Barcelona, ATENES A.G., Col.lecció de Contes i Novel.les de La Nova Revista 1. Retrat de l´autor per R. Capmany.
Adi Enberg (Barcelona, 1901-19891) fue una periodista hispano-escandinava políglota, aventurera y espía con un alto nivel cultural y un espíritu liberal vanguardista muy adelantada a la época convulsa que le tocó vivir, tanto en lo que se refiere a la España de la época, como a la propia Guerra Civil y a la Segunda Guerra Mundial.
Provenía de una familia de alto nivel económico formada por el noruego Hafldan Enberg (-1946), cónsul de Dinamarca en Barcelona, y la sueca Olga Whertman. Era una mujer alta, rubia, de frente ancha, piel fina y con un enorme interés por la cultura y los viajes.
Conoció a Josep Pla en París en febrero del 1924. Teóricamente formalizaron su relación sentimental la Navidad de 1926, en Londres, aunque nunca ha aparecido ningún documento sobre este matrimonio de facto.
Durante la República vivieron juntos en Madrid. De hecho, en abril de 1931, la misma mañana de la proclamación de la República, Josep Pla fue enviado a Madrid por Cambó como corresponsal de La Veu. El dietario de esos meses está recogido en su obra Madrid. El advenimiento de la República. Junto a Adi Enberg, Josep Pla permaneció en la capital durante casi todo el periodo republicano (1931-1936), ejerciendo de cronista parlamentario, lo que le permitió relacionarse con las élites 1.
Sea como fuere, alegando razones de salud, Pla y Adi abandonaron un Madrid muy peligroso pocos meses antes de comenzar la Guerra Civil. Tampoco Barcelona les pareció una ciudad segura y huyeron en barco de la Cataluña republicana en dirección a Marsella, en septiembre de 1936.
Dicen las crónicas que meses después de estallar la guerra, ya exiliados, Adi y Pla trabajaron como “informadores” al servicio de Cambó en favor de la causa franquista. Cuesta imaginar que Pla y la progresista Adi se prestaran a realizar ese trabajo sin más, aunque hay papeles que vinculan a Adi con los servicios de información SIFNE, el Servicio de Información de la Frontera Noreste, un servicio de espionaje financiado por Francesc Cambó, tareas con las que algunas fuentes afirman que colaboró también Pla (por ejemplo, durante su estancia en Marsella).
En 1939, al acabar la contienda, Pla se retiró al minúsculo puerto de Fornells, en el litoral de Begur. Después de varios años de convivencia con Adi, que también vivía en Begur, la situación se había vuelto insostenible y se separaron. Dice Arcadi Espada que “Pla y Adi rompieron su convivencia -que no su contacto- poco después de terminarse la guerra civil. En el año 1951, Adi se volvió a casar: con el pintor mallorquín Fuster Valiente, que murió 13 años después”.
Cristina Badosa, biógrafa de Pla (“Biografía del solitario”), dice de Adi Enberg lo siguiente:
Hablaba catalán perfectamente con un deje ampurdanés divertidísimo. Era una persona de una gran finura psicológica, muy buena mujer, con un carácter fuertísimo, insoportable a veces, muy terca, con una ironía muy fina pero más caritativa que la de Pla: era irónica pero no era crítica con la gente, era muy tolerante, tremendamente tolerante. (…) Ella me confesó que nunca se casó con Pla, que habían hecho una especie de casamiento en un barco cuando regresan de Londres, de manera que el capitán pudiera estampar en el pasaporte que los había casado con la finalidad de satisfacer a la madre de Pla.
El doctor Fernando Calvet Prats (1903-1988) pasó el curso 1936/37 en Estocolmo con una beca de la Fundación Rockefeller, y trabajó con Hans von Euler-Chelpin en el Instituto de Bioquímica, iniciando sus estudios sobre deshidroxenasas y fermentación alcohólica.
Martín Casanovas nos dice que pasó la Nochebuena de 1936 en una «fiesta catalana» en casa de Dethorey, junto al matrimonio Calvet, cuya mujer cantó canciones alusivas.
En septiembre de 1937 pasó a la Universidad de Edimburgo.
Karl August Hagberg: Modärna trubadurer : ur nykatalansk diktning i våra dagar (Lund : Gleerup, 1917, 285 páginas). Tras una bien documentada y positiva introducción a la literatura catalana de fin de siglo, también traducida al sueco, presenta 25 obras de teatro, cuentos y poemas.
Àngel Guimerà. År tusen; Dödens sång, 140-146.
Ignasi Iglesias. Röfvaren! : drama i 1 akt 197- 238.
Josep Carner. «Vinteräpple», «Tidig-päron» (La poma escollida ; Les peres jovenetes), 239-240
Victor Català. «Pius kärlekssaga», 241-259
Àngel Guimerà. Vi fem år ; Jesu Himmelfärd, 260-265
Joan Maragall. «Julens moln», 265-266
Apeles Mestres. Zigenargossen ; Vågen ; På åkern 266-270. También en Lyrikvännen (2012: 2, 13).
Miquel Costa i Llobera, Miquel. Vid hafvets strand ; Fattigmans vagga ; Regnbågen 271-273
Joan Alcover: «Klockorna» (Les campanes), «Moder och dotter», 274-276
Gabriel Alomar. «En strof för vinden», 276-277
Joaquin Ruyra. «Kärlek och död», 277
Emil Guanyabéns, Emil. «Kärlekens natt», 278
Joseph Morató. «Lillans piano», 281-285.
Santiago Rusiñol. Redingotens elände, pp. 279-281.
Conozco 2 traducciones de Rusiñol desde el catalán a cargo de Karl August Hagberg:
– Redingotens elände. En Modärna trubadurer : ur nykatalansk diktning i våra dagar 1 (Lund : Gleerup, 1917, pp. 279-281).
– Jungfrun från havet es traducción de La verge del mar 2. Se emitió en la radio sueca el 9 de octubre de 1941.
Kirsten Schottlænder (Copenhague, 1908-Oslo, 1992) fue una hispanista noruega. En 1927 se matriculó en la Universidad de Copenhague. En 1928-29 estuvo un semestre en Múnich estudiando español con el profesor A. de Olea.
En 1930 pasó tres meses en España con su padre, estudiando español juntos en la Universidad de Madrid. El primer semestre de 1933 lo pasa en Madrid y se aloja en la Residencia de Señoritas, donde conoció a Carme Serrallonga.
En 1934 pasa el «Statsautoriseret translatøreksamen i spansk». En 1935 nuevo viaje de estudios a España (Valladolid, Madrid, etc.-), donde recibe el compromiso de Ortega y Gasset para traducir ensayos seleccionados.
Durante la ocupación nazi de Noruega, huyó Suecia y trabajó como «biträdande assistent» en Ibero-Amerikanska Institutionen de Gotemburgo (noviembre 1943-junio 1946). En noviembre de 1951 se convirtió en la primera profesora de español de Dinamarca y al año siguiente comenzó a enseñar español por la radio. Junto con Don Francisco Arias, introdujo a los oyentes noruegos en la lengua y la cultura españolas.
En 1953, Kirsten Schottlænder fue contratada como profesora de español en la KU. Como primera profesora de español, con español como materia, también fue la única profesora en la materia durante los siguientes 8 años y medio.
A lo largo de su carrera, KS mantuvo un estrecho contacto y amistad con investigadores y escritores españoles y catalanes, y fue una dedicada traductora y comunicadora de la literatura y la cultura españolas durante toda su vida 1.
Representante Magnus Nordbeck, Karlavägen, 18III. Anuncios de SvD, 18 diciembre 1928, p. 25.
Turistas suecos viajan desde Bromma a Barcelona en 1954, en busca de sol, calor y precios baratos. De: NUET Nordisk Tonefilms journal (5-11 april 1954). El realizador tiene los santos cojones de recrear el cuadro de Murillo «Niños comiendo uvas y melón».
Kjell A. Johansson (1935-2021) fue uno de los mayores conocedores y divulgadores de la literatura española en Suecia durante el siglo XX. Conoció personalmente a muchos de ellos. En su libro Spansk och katalansk prosa under diktatur och demokrati (1993) reproduce fotografías propias de 7 de ellos. Las publico aquí. No sé cuándo fueron tomadas ni dónde. Delibes, Goytisolo, Antonio Ferres, Buero Vallejo, Cela, Fernández Santos, Juan Marsé.
Cecilia Viklund: «En fälla gillrad av Gud – Katalansk poesi på svenska» : Una trampa tendida por Dios – Poesía catalana en sueco (Signum, 1988)
Cataluña, o Catalunya como se le llama en su propio idioma, se extiende por el noreste de España, Andorra y una pequeña parte del sur de Francia. Barcelona es la capital. De los diez millones de habitantes, aproximadamente la mitad habla tanto catalán como castellano, y la otra mitad sólo castellano. La Constitución española de 1978 ha dado autonomía a Cataluña, Valencia y las Islas Baleares.
Cataluña pertenece a un ámbito cultural parcialmente diferente al resto de España. La poesía catalana continúa la tradición de los trovadores provenzales, y los poetas catalanes también han sido influenciados por la poesía italiana, por Dante e «il dolce stil nuovo». La poesía cantada también tiene su lugar en la vida catalana, donde los cantautores suelen poner música a la poesía o grabar viejas canciones populares. Simultáneamente y codo con codo con estas tradiciones, y con una tradición ininterrumpida de 800 años de poesía catalana, Cataluña, y especialmente Barcelona, ha sido semillero de poetas y artistas de vanguardia. Para muchos poetas, tradición y modernidad van de la mano.
El 23 de febrero (de 1988) se celebró en la Kulturhuset (Estocolmo) una velada de poesía catalana. Estaban invitados los poetas Pere Gimferrer y Jordi Sarsanedas, que acudieron ambos a situarse en la sombra. Durante el transcurso de la velada, cada uno tuvo que leer un poema, con la interpretación sueca leída primero.Kjell A. Johansson y Lasse Söderberg se dedicaron a dar conferencias sobre los poetas más famosos e importantes de Cataluña (y sobre sus visitas a sus casas y pequeñas charlas) y Söderberg leyó interpretaciones de sus poemas directamente de un libro. Hay una diferencia entre la poesía en vivo y una conferencia de literatura, y de esta manera la velada fue algo decepcionante.
Si, por el contrario, desea ser un poco más personal con la poesía pura, puede leer el libro que Söderberg sostenía durante la velada; Tio katalanska poeter 1, con traducciones de Arne Lundgren y Lluis Solanes (Fabians Förlag, 1987). Si bien antes de 1975, Solanes y Lundgren publicaron traducciones de Salvador Espriu 2, hacía casi sesenta años que no se publicaban en Suecia traducciones de poesía catalana en forma de libro.
Kjell A. Johansson dijo durante la velada poética que hay dos poetas catalanes que habrían sido merecedores del Premio Nobel, uno es Salvador Espriu y el otro Josep Vicenc Foix. Este último está incluido como uno de los diez poetas en Diez poetas catalanes. (Por cierto, puede leer sobre Foix en Catalonia, una revista en inglés/catalán que, entre otras cosas, trata sobre literatura, arte y arquitectura catalanas).
Los poemas de Foix son drásticos y, a veces, oscuros y sarcásticos. Algunos de los poemas tienen un carácter surrealista, como el poema con el fabuloso título «Jag red i full galopp längs stadsmurarna med en skara vidskepliga kolare hack i häl”. Los poemas de la suite «Krönikor från bortomsömnen» tienen, aunque no sean sueños grabados, un ambiente onírico. Foix, que estaba «encendido por lo nuevo y enamorado de lo viejo», también escribió sonetos. Se dice que se inspiró en Petrarca. Un ejemplo es la colección Ensam och bedrövad de 1936:
Ensam, och evig. Omkring mig har jag ett landskap tusenårigt, det främmande är mig inte främmande: här känner jag mig född, och i en vattenlös öken
eller på snöig bergstopp återfinner jag platsen,
där jag har strövat, en fålla gillrad av Gud för att ta mig hel och hållen –
eller ett djävulens bakhåll.
El poeta más antiguo del libro, Guerau de Liost, nacido en 1878, se autodenominaba «el caballero Guerau» y «un poeta venerado y una persona sabia». De sus dos poemas aquí, uno trata sobre cómo regresa y revive los dolores de parto, y el otro sobre cómo ve su propio funeral. Están escritos en un lenguaje jocoso y al mismo tiempo lírico. El poema fúnebre recuerda un célebre poema medieval provenzal, de Guillaume de Poitou, donde el trovador yace en su lecho de muerte y tras una vida de ajetreo, pide perdón a Dios y se despide solemnemente de la Provenza, de la alegría de vivir. y a sus seres queridos. Guerau simplemente no está tan arrepentido:
Farväl, min bergskedja Monseny! Om du ville vara
så barmhärtig och bjuda en tillflykt för min arma själ …
Över dina vattenfall skulle jag glida,
jag skulle bli ett luftens pelarhelgon skrevande
över ditt dis, och med en rad cyniska överraskningar
skulle jag skrämma vettet ur dina herdinnor …
La guerra civil ha arrojado su sombra sobre la poesía. Pocos o ninguno de los poemas de la colección son directamente políticos, pero hablan de la guerra y la violencia en términos a menudo crípticos, como Agusti Bartra en el poema «Voz en la noche» (Bartra vivió en el exilio entre 1939 y 1970):
Hopkrupen i skyttegravar och på sjukhus, förföljd av
en röd apokalyps har jag tigit för mycket.
Jag riktar mig till er, likgiltiga i fjärran,
som lever ett ombonat och behagligt liv,
som en sjöborre ska jag suga mig fast vid era
iskalla ryggar, som en galen fågel ska jag häcka
inuti de ljumma nästena i kjolarna hos era kvinnor
och jag ska låta en skugga i trasor
dansa längs de orörda murarna till era hus …
Durante la época de Franco, el catalán estaba prohibido. El catalán no se debía hablar en público, no se debía dar ninguna instrucción en el idioma y no se publicaba nada en catalán. Tras la muerte de Franco se ha intentado rehabilitar el catalán y equipararlo al español en la administración, la educación y los medios de comunicación de Cataluña. Ahora también tienen un canal de televisión catalán y dos emisoras de radio.
Diez poetas catalanes es una colección de poesía interesante y diversa. Sin conocer los originales, me atrevo a decir que las interpretaciones suecas han tenido más en cuenta la redacción que la poesía y el ritmo. A veces tienen el carácter de traducciones ligeramente prosaicas, en algunos lugares con una redacción torpe o «contundente». Están escritos en buen sueco, pero no siempre en sueco poético.
Finalmente, para citar al poeta catalán Joan Brossa, “Varför inträffar allt? Det är inte en fråga. Det är ett påstående”.
Revista Tärningskastet nº 7 (1981) p 28.