Archivo de la categoría: Arte

Carl Sam Åsberg (1888-1961)

Carl Samuel Åsberg (Gävle, 22 de octubre de 1888-Estocolmo, 7 de mayo de 1961) fue un escritor y traductor sueco. Åsberg trabajó en periódicos y revistas como Svenska Dagbladet, Stockholms-Tidningen y Vi. Era hijo del director Jonas Åsberg, fundador del astillero Hammarbyverken, y Kerstin Hillman. Estudió en Lund y Uppsala y fue asistente de biblioteca en Uppsala (1918-1919).

Åsberg estuvo casado con la cantante Helmi Wegelius-Åsberg (1893–1953).

En 1926 publica Placeres españoles: imágenes y estados de ánimo de España (Spanska nöjen, 1926; con ilustraciones de Bertil Damm. Mi ejemplar lleva una dedicatoria del autor para P. Lindroth, fechada en Estocolmo, våren 1930):

Och om mitt liv blev blott en dröm, som ingen lände till beröm, och om min styrka är en «usel karaktär» – så tänker jag: Låt gå! Låt gå! Det är kan hända bäst som så! De dansa väl, de dansa väl i Spanien ändå! [Y si mi vida se convirtió en solo un sueño, que nadie elogió, y si mi fuerza es un «carácter pésimo», entonces pienso: ¡Déjalo ir! ¡Déjalo ir! ¡Es mejor así! ¡Bailan bien, bailan bien en España de todos modos!]

En 1948 Åsberg vivió en España, pero luego regresó a Suecia.

Aguéli en España (1916-1917)


Ivan Aguéli (nacido John Gustaf Agelii) (Sala, 24 de mayo de 1869-Barcelona, 1 de octubre de 1917) fue un pintor sueco que murió en Barcelona. Su particular estilo le hizo uno de los fundadores del movimiento de arte contemporáneo sueco.

Bajo la sospecha de que era un espía otomano fue expulsado de Egipto por las autoridades coloniales británicas en 1916. El 18 de febrero de 1916 escribe el cónsul general de Suecia en El Cairo al Ministerio de AE:

Aguéli har i dag avrest från Port Said till Barcelona å ett spanskt ångfartyg, vartill de militära myndigheterna betalat plats i andra klass och dessutom givit honom 75 francs i respengar. Jag försträckte honom likaledes 150 francs på det han ej skulle befinna sig medellös vid landstigningen.

A partir de febrero de 1916 Aguéli está en Barcelona y carece de dinero para regresar a Suecia. Inicia un período muy creativo de su arte ya que se siente muy bien en España, según se ve en sus cartas. No sabemos si estuvo en Murcia, donde quería ir para conocer la tierra de su admirado Ibn Arabi. Escribe a su amigo residente en París Knut Åkeberg, que lo ayuda económicamente:

Adoro España. Me siento mejor aquí que en cualquier otro lugar de Europa. Claro que no dejo de anhelar Oriente, por supuesto. La mezcla del opio con las mezquitas y los antiguos manuscritos árabes es imposible en Occidente.[…] YHe vuelto a ser un niño aquí en Cataluña, y he puesto un pie como empecé en Gotland hace 27 años.

Se le prohibió pintar en el exterior, ya que se podía sospechar que fuera un espía

La última carta la fecha el 11 de septiembre de 1917.

El 1 de octubre de 1917 fue muerto por un tren en un cruce ferroviario en la localidad de Hospitalet de Llobregat en las afueras de Barcelona. Después de la muerte de Aguéli, el príncipe Eugén Bernadotte, que era conocido como patrocinador de artistas, se ocupó de hacer regresar sus pinturas y sus pertenencias a Suecia.

Los restos de Aguéli permanecieron en Barcelona hasta 1981, cuando fue llevado de vuelta a Suecia y re-enterrado con ritos islámicos en su ciudad natal de Sala. El Museo Aguéli en Sala cuenta con la mayor colección de sus obras de arte, donadas por el conocido médico de Sala Carl Friberg al Museo Nacional.

Irene Fryberg de Amorós (1898-) en Mallorca

Lily Runnström e Irene Fryberg de Amorós en "El terreno", casa de la familia Dethorey (carrer Bonanova 46, Palma de Mallorca) años 60.

Irene Fryberg Nyren (Estocolmo, 25.10.1898-d.2003) era hija de Carl Emil Fryberg (1873-Palma, 1944) y Signe Anna Maria Nyrén (9.06.1877-Palma, 1963). Madre e hija participaron como enfermeras en la guerra civil finlandesa, sirviendo como asistente veterinaria en la Cruz Roja sueca.

Su padre se convirtió en 1920 en cónsul de Suecia en Palma. Residían en la casa de damunt S’Aigo Dolça, finca de’s capità Serena, convecinos de Ca sa Madoneta (en la actualidad Hotel Alcina, los primeros y la segunda, actual edificio de Sa Caleta).

Irene fue pintora y traductora. Lo mismo en Palma como en «El Terreno», desde las familias Semir y Morey hasta Ca’n Sanxo, se abrieron las puertas a la familia de par en par, empezando por el «Círculo Mallorquín». Supieron aclimatarse a la singular idiosincracia de la isla y por ello fueron sumamente respetados.

Aviadora
En 1920 la encontranmos en Sóller, donde fue una de la primeras mujeres aviadoras de la isla, pilotando un hidroavión turístico Savola S-9, en compañía del piloto italiano Umberto Guarneri, que regentaba una empresa de vuelos de placer a principios de los años 20, la S.I.A.I.

Sobre Palma-Estocolmo, 1922

Artista
Majorica (1924-1926)En Mallorca se dedicó a la pintura. Suya es la portada del primer número de la revista Majorica (27 enero 1924) que la presenta como «Irene Fryberg, artista sueca».

Matrimonio
Irene se casó en 1924 con Antonio de Amorós, con el que tuvo dos hijos: una hija antes de 1928: Antonia María Amorós Fryberg. Y un hijo Eusebio.

Majorica. Revista mensual ilustrada (Imp. de J. Marqués Arbona, Sóller, Mallorca). Irene Fryberg colaboró en la sección de arte durante su existencia dos años aproximadamente, construyó la portada de la misma. Consistía en un hermoso jarrón conteniendo un puñado de rosas y por fondo un lienzo de «roba de llengües».

  • Majorica, nr. 11 (octubre 1924). 32 p Cubierta ilustrada con bello diseño de Irene Fryberg.
  • Majorica, nr. 16 (marzo 1925). 32 p Cubierta ilustrada con bello diseño de Irene Fryberg y Rosselló Gil.
  • Majorica, nr. 17 (abril 1925). Especial dedicado a Manacor. Cubierta ilustrada con bello diseño de Irene Fryberg.
  • Gertie (1926)
    Un cierto día de otoño, los Fryberg recibieron en Palma la visita de una grácil y linda sueca de Estocolmo, hija de un importante editor, Gertie. El poeta Ernesto Dethorey, al conocerla, no pudo resistir enamorarse. Se casaron poco después.

    A ftonbladet, 8.10.1950, 11. Irene Fryberg pasea en mantilla con su hija en Palma.

    Traducciones (1958-1961)

    1958. Guide över Mallorca de Jaime Escales Real. 6 ediciones entre 1958 y 1980.

    1961. Bartolome Ferra i Perelló: Chopin och George Sand på Mallorca. Med ett fragment ur «George Sands Minnen». Palma de Mallorca. 1961. Ilustraciones del autor. Tres ediciones entre 1961 y 1974.

    Irene Fryberg: Sol y sombra. Palma, 1923.

    SvD, 10.07.1964, 18. Irene Fryberg, hija del primer cónsul sueco en Palma, junto a Vera Asker 1, cónsul en 1964.

    SvD, 19.03.1968, 16. Irene Fryberg, hija del primer cónsul sueco en Palma, junto a Erik Esseen, vicecónsul sueco en Palma en 1968, en la terraza del Consulado.

    Cf. Scandinavia in the First World War: Studies in the War Experience of the Northern Neutrals. Edited by Claes Ahlund. 2012.

    1. Vera Asker (1894-1985) visitó por primera vez Mallorca en 1950 y dice que no había ningún sueco.

    Gösta Sandels (1887-1919)

    Axel Gösta Fabian Sandels, nacido el 25 de abril de 1887 en Gotemburgo, fallecido el 14 de agosto de 1919 en Granada, España, fue un pintor, dibujante y artista gráfico sueco. Visitó España por primera vez en 1908, recalando en Madrid y Sevilla.

    Terminada la Primera Guerra Mundial y abiertas las fronteras, él y su esposa viajaron a Inglaterra y París donde se orientó en todo el arte nuevo con obras de Auguste Renoir, Henri Rousseau y Henri Matisse. El viaje continuó hacia España donde Sandels realizó sus últimas y mejores pinturas callejeras en Palma de Mallorca. También visitó Ibiza y Valencia.

    Durante el viaje contrajo una infección de tifus y cuando la pareja llegó a la Alhambra desarrolló fiebre alta. En su mareo, se arrojó por una ventana y la caída le provocó la muerte pocos días después. Su esposa, Elaine, que estaba cuidando su cama, se quedó dormida por un rato, y cuando se despertó, la ventana estaba abierta y Gösta Sandels estaba tirado en la calle con la espalda rota y murió poco tiempo después. Se habían casado en 1917 pero sólo cuando se reabrieron las fronteras tras la guerra pudieron realizar el ansiado viaje nupcial a Mallorca. España era un motivo muy esperado por los artistas con sus colores y su luz. Granada cobraba gran importancia para los Sandel, quienes, a pesar de las advertencias de la epidemia de tifus, viajaron allí y encontraron su destino.

    Su esposa se encargó de que un gran bloque de granito de Bohuslan se convirtiera en la lápida del cementerio de San José de Granada. Elaine luego se volvió a casar con Per Lagerkvist.

    Motif from Palma di Mallorca

    Sigge Jernmark y Ninni Billing en Granada (1922)

    [Ninni en 1908]

    Sigge Jernmark (Gotemburgo, 1887-1982) y Ninni Billing (Gotemburgo, 14 de octubre de 1888-Granada, 23 de mayo de 1922) eran dos artistas suecos que vivieron una historia de amor y muerte en Granada en 1922. Llegaron tras visitar París, Madrid, Toledo y Córdoba, entre otros. La inesperada muerte de Ninni (tifus, con 33 años), que está enterrada en el cementerio de San José de la Alhambra, marca la estancia.

    Se conserva el cuaderno de Granada de Sigge Jernmark, escrito tan solo tres meses después de que ocurrieran los hechos. Es un documento histórico único, ricamente ilustrado con bocetos del propio autor.

    Cinco semanas en Granada es una ficción basada en hechos e investigaciones en torno a este hecho. Es obra del sueco-español Mats Andrés Björkman (Málaga, 1966), redactor jefe del periódico local sueco Sydkusten. También colabora con Sveriges Radio, entre otros.

    En el relato de Jernmark se dice que se alojaron en el Hotel Victoriano, en la calle «Mendera nr 1». No existe ninguna calle Mendera. El hotel estaba en la calle Navas, que era Méndez Nuñez, 24 en 1922. Conocen a otro pintor sueco, herr Waldner och hans tyskfödda fru. De traductor les hacía un caballero franco-español, el Señor Verbal. Su padre era francés, su madre española. Con el tiempo se convirtió en nuestro intérprete oficial y, durante los peores momentos, también en mi mejor consolador.

    Genom iakttagelser och genom Verbal fick jag en god inblick i spanjorernas liv, seder och tankesätt. De ha många drag som äro oss fullkomligt främmande, men å andra sidan äga de egenskaper som man absolut måste beundra. Om de icke hade kyrkans järnnäve som vilar tungt över landet, skulle de med sin intelligens och smak hava stått mycket högre.
    Av 18 miljoner människor kan endast en miljon läsa och skriva. Det är inte bra att veta för mycket, säger kyrkan. Ju större okunnighet ju mera vidskepelse och lätthet för kyrkan att styra dem efter sin vilja. På gatorna får man se folk sitta och läsa tidningarna högt för en lyssnande skara. Här och där har en skriftkunnig ett schapp, där han för andra avfattar och skriver brev samt läser mottagna. Det är ju nästan medeltid.

    Ninni Billing nació en Gotemburgo (Masthugget) en 1888. Fue artista y, como muchos de sus compañeros, escuchó hablar de los «motivos» españoles. Sin embargo, primero viajó a París, la meca de los artistas, para continuar sus estudios. Escribió a su casa y contó que vivía en un apartamento junto con una amiga y que también alquilaron un piano, lo que demuestra que ella también tenía talento musical. También pide dinero para pinturas y pinceles. Al igual que todos los demás artistas, obviamente vivió una existencia pobre con amor por el arte.

    A su muerte, no se pudo permitir la repatriación a Suecia debido al riesgo de infección. Las disposiciones eran que debían pasar al menos cinco años antes de que se aprobara tal transferencia. De esta forma, su tumba quedó en Granada.

    El prometido de Ninni Billing, Sigge Jernmark, murió en 1982. Nació en Gotemburgo en 1887 y estudió arte tanto en Gotemburgo como en Estocolmo antes de irse a París en 1921. El viaje continuó luego a Italia y España. Regresó a Suecia en 1923 (el año posterior a la muerte de Ninni Billing). Ha decorado varios restaurantes en Gotemburgo como Lejonet, Franska Värdshuset, Henriksberg y St. Erik. Jernmark ayudó a crear la asociación de artistas y la revista «Palette». Dedicó gran parte de su vida a pintar motivos de Gotemburgo, que serán de gran valor para los futuros investigadores de Gotemburgo. Está ampliamente representado en el museo histórico de Gotemburgo, el museo de arte de Gotemburgo y el Museo Marítimo.

    Cecilia Vasa y la «comisión» del capitán Francisco de Eraso a Suecia (1578)

    Cecilia Gustavsdotter Vasa (Estocolmo, 1540-Bruselas, 1627) era la hija favorita del rey fundador sueco Gustav Vasa. Vivió en la corte de Johan III.
    Cecilia nació en 1540 y por lo que se sabe llevó una vida normal de princesa de su época hasta cumplir los 19 años. Cecilia se vio involucrada en 1559 en el llamado escándalo de Vadstena, de tipo sexual, durante la boda de su hermana Catalina y el esposo de ésta en Vadstena. Por un lacayo del castillo se supo que Juan, hermano del novio de su hermana, trepó hasta la ventana de Cecilia. La noche siguiente, el duque Erico, el hermano mayor de las princesas, ordenó vigilar y logró sorprender a Juan y a Cecilia en clara actitud erótica en la cama juntos. Erico ordenó encarcelar a Juan durante nueve meses. En esa época la gente no se casaba por amor sino para crear alianzas entre reinos y familias nobles. Los dos jóvenes tenían las hormonas alborotadas. ¡Escándalo nacional!

    Cecilia Vasa se había convertido al catolicismo en 1578 a través del embajador de España Francisco de Eraso, de misión fracasada en Estocolmo 1. El Rey Johan III se enfadó y mandó en arresto domiciliario a Francisco. La prohibió a Cecilia que tuviera comunicación con Francisco, pero obviamente eso no le impidió a Cecilia organizar una reunión con él. Cecilia fue descubierta y se decretó un busca y captura en toda la ciudad de Estocolmo. Cecilia fue detenida pero quedó impune. Esto para Cecilia ya fue la última gota y decidió que no quería seguir viviendo en Suecia.

    Poco después de salir Cecilia de territorio sueco fue puesto en libertad Francisco de Eraso. Francisco y Cecilia se encontraron por el camino a Baden y vivieron juntos un tiempo. En 1579 llegó Cecilia al condado de su difunto marido con la intención de recuperar las tierras que le correspondían a ella en herencia. No tuvo mucha suerte en las negociaciones hasta que su hijo mayor, Eduardo Fortunato, fue nombrado margrave/marqués de Baden-Rodemachern en el año 1588.

    El escándalo más grande fue sin duda alguna el hecho de quedarse embarazada, varios años después de quedarse viuda. Se supone que el padre de la hija de Cecilia fue Francisco de Eraso. Cecilia quería tener a su hija, pero su hijo Eduardo Fortunato le quitó a la niña nada más nacer y la entregó a un convento de monjas. No se sabe casi nada de la hija de Cecilia. Se hizo monja y eligió el nombre de Charitas. No fue hasta el año 1622 que Cecilia y su hija pudieron conocerse. Cecilia pasó el resto de su vida viajando y con una intensa vida social. Se metió en problemas constantemente por pedir dinero prestado y no devolverlo. Varias veces tuvo que huir de sus acreedores.

    1. Magdalena de Pazzis Pi Corrales: «La «comisión» del capitán Francisco de Eraso a Suecia: una posible alternativa al conflicto con Flandes». En Felipe II (1527-1598): Europa y la monarquía católica: Congreso Internacional «Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II (Universidad Autónoma de Madrid, 20-23 abril 1998) págs. 617-634

    Egron Lundgren: «En målares anteckningar» (1870)

    Egron Lundgren: En målares anteckningar. Utdrag ur dagböcker och bref. Italien och Spanien («Notas de un pintor. Extractos de diarios y cartas. Italia y España»). Stockholm: Norstedt. 1870, vol. I. Introducción de Karl Asplund. Este «travelogue» es de gran interés. Se trata de un cuaderno de su primer viaje a España (1849-1853).

    Spanjorska med solfjäder. Dibujo a lápiz. Sin firmar. 22,5 x 29 cm. Se está subastando en 2013 por 3.000 coronas suecas.

    En 1849 Lundgren estaba en Roma. En vez de volver a Suecia decidió entrar en España por Barcelona. Después pasó a Granada (lo que habría que ver en contraste con Granada, la bella de Ganivet) y llegó a Sevilla en agosto de 1849. Estuvo en Sevilla hasta 1853.

    Indice: Paris (1839-1841); Från Paris till Rom (1841); Rom (1841-1842); Neapel, Florens, Venedig (1842); Rom (1842-1845); Rom och Neapel (1846-1849); Spanien: Barcelona och Valencia (1849); Malaga, Granada (1849); Alhambra (1849); Alpujarras (1849); Sierra Nevada. Från Granada till Sevilla (1849); Sevilla (1849); Triana (1849); Sevilla (1850); Från Sevilla till Madrid; Madrid; Toledo, Cuenca, Valencia.

    Vilande spansk flicka. Dibujo a lápiz. Con firma o inscripción "EL" en el ángulo inferior derecho. Certificado por C. U. Palma. 21 x 21 cm. Ciertamente ejecutado durante el tiempo de Lundgren en Sevilla 1849-53: “Durante este tiempo sevillano, hay toda una larga danza de bellezas españolas de diecisiete años a través de las acuarelas, dibujos y apuntes de Egron Lundgren. […] Esta es una fuente de inspiración para el arte figurativo de Egron Lundgren en Sevilla. Es la vida gitana» (Karl Asplund, Egron Lundgren, 1 (1914) p. 114).

    Volvió a España en 1857, en 1862-1863. Volvió a Sevilla en el invierno de 1867.

    Lily Valette de Gallostra (1892) y José Gallostra Coello de Portugal

    Bolette Nelly Benedicte (Lily) Valette de Gallostra, nacida «Uchermann» (1892-) fue una artista noruega que se casó con el diplomático y dibujante José Gallostra Coello de Portugal (1895-1950) que la conoció cuando era Secretario de segunda clase en la Legación de España en Oslo. El 18 de abril de 1925 se publica una Real Orden en la Gaceta de Madrid em la que el Rey «ha tenido á bien concederle su Real Licencia para contraer matrimonio con la señora doña Lily Benedicta von Bcherinann». Se casan en Roma en 1926.

    1926. Boda de Lily y Gallostra en Roma, cuando él era secretario de embajada [Blanco y Negro]. De soltera se llamaba Lily Uchermann Gran, hija de Vilhelm Christian Uchermann Leganger (1852-1929) y Louise Gran Bonnevie (1860-1923). Importante familia noruega.

    Su marido ilustró La Gran Guerra. Contribución al glosario español, de Manuel Bescós Almudévar (Escanilla, 1866-Huesca, 1928), también conocido por su pseudónimo Silvio Kossti.

    Desde octubre de 1931 se había hecho cargo de la Jefatura del Gabinete Diplomático de la Alta Comisaría de Tetuán.

    Con la guerra civil pasará al bando «nacional». Acusado de traidor por el gobierno de la República, se convertirá en uno de los máximos exponentes de la propaganda franquista en Sudamérica durante la década de los 40. Fue embajador plenipotenciario en Brasil y Colombia.

    Será asesinado en México el 20 de febrero de 1950 lugar al que había sido enviado por Franco dos años antes para suavizar las tensiones surgidas entre los gobiernos de ambos países. Su verdugo, uno de sus confidentes, el anarquista español de origen cubano, Gabriel Salvador Fleitas Rouco quién, en unión de Antonio Benitez del Pozo, le disparó a la salida de su oficina. Años más tarde de la detención, Fleitas escapó de la prisión.

    El gobierno mexicano no reconoció el hecho pues entre otras cosas, después de su muerte, se descubrió un informe redactado por Gallostra que iba a enviar a Franco, descalificando al presidente mexicano Miguel Alemán Valdés y ridiculizando al PRI, lo que favoreció la decisión tomada por México para apoyar definitivamente a los exiliados españoles y no reconocer al gobierno de Franco. También se dice que era conocedor del paradero del tesoro del «Vita», barco que en 1939 transportó 110 bultos repletos de joyas, oro y objetos de incalculable valor procedentes de catedrales y del Palacio Real, controlado en México por la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE).

    Su traslado aéreo desde América y posterior entierro en España fue un acontecimiento etiquetado por el régimen franquista como “duelo nacional”; se le rindieron máximos honores, ocupando muchos titulares en prensa y un reportaje en el No-Do. Curiosamente, su hijo, también diplomático, que acudió a recoger los restos de su padre, fallecerá cinco años más tarde en un accidente de aviación.

    Fue condecorado póstumamente con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.

    Albert Edelfelt en España (1881)

    El pintor finlandés Albert Gustaf Aristides Edelfelt (1854-1905) pasó cinco semanas de abril y mayo de 1881 en un viaje por España en compañía de los pintores Albert Noël y Edward D. Boit.

    Ha dejado reseña del mismo en cartas que han sido publicadas en Cartas del viaje por España, Madrid: Polifemo, 2006.

    9 april 1881, Madrid – Casa de Huespedes
    Jag har blott några minuter på mig tills franska posten går, men vill ändå skicka några rader, för att säga att jag är lyckligen och väl anländ, att jag är förtjust över allt som jag sett, att Spanien har en alldeles märkvärdigt «spansk» karaktär och att jag redan i dag sett så mycket av gammal konst, ehuru jag inte varit i «Museo del Prado» att jag känner mig helt upprymd.

    Carlos Vázquez Úbeda en Oslo (1937)

    A Carlos Vázquez Úbeda (Ciudad Real, 1869-Barcelona, 1944) la Guerra Civil le pilla en Barcelona. Le saquean el estudio en Barcelona y el 6 de enero de 1937 sale para Francia. Un año después vuelve a España por San Sebastián.

    Al iniciarse la Guerra Civil, su estudio es saqueado, perdiéndose importantes documentos y obras. El 6 de enero de 1937 se embarca con su esposa, paralítica, y su hija Matilde, rumbo a Marsella, pasando a residir en Villefranche sur Mer (Niza), en una de las residencias de la célebre y admirada artista, Raquel Meller. En este periodo realiza innumerables obras, que son adquiridas en París y en Oslo (Noruega), donde realiza una exposición con gran éxito. Regresa a su país el 7 de enero de 1938 y reside al principio en San Sebastián y después en Sevilla, donde realiza un retrato muy celebrado del general Queipo de Llano. Al acabar la guerra vuelve a Barcelona.

    Obra.

    Por lo tanto, 1937 lo pasa en Europa. Expone en Oslo. Y Carlos Oroz le compra su cuadro Goyesco, que se subasta en Estocolmo en 2011.