Archivo de la categoría: Arte

Arvid Fougstedt en España (1916-1919)

«Estación española» (Ávila) (1919) de Arvid Fougstedt (1888–1949). El pintor sueco Arvid Fougstedt (Estocolmo, 1888–1949) estuvo en España durante la Gran Guerra.

Había ido a París para estudiar en la Académie Colarossi con Christian Krohg como profesor (1908), y en la escuela de Henri Matisse (1910). Durante estos años parisinos tuvo la influencia clasicista de Jacques-Louis David, y estudió a los maestros del Renacimiento francés. En febrero de 1913 en París tuvo la oportunidad de admirar la exposición «David et ses élèves«, que lo orientó hacia el clasicismo. Lo marcó enormemente Pascin y sus líneas finas.

En febrero de 1914 se le permitió alquilar el antiguo estudio de Pascin, en el número 3 de la rue Joseph Bara. Allí, durante la guerra, nació su hijo Erik, a quien el padre retrató al óleo en 1928, Erik como Joseph Bara. Ahí fue donde maduró su estilo al que llamó den nya sakligheten («el nuevo prosaísmo»).

Durante la Gran Guerra participó en un concurso estatal de premios »La guerra en imágenes». Produjo doce acuarelas aceptadas y bien pagadas; se imprimieron como postales y se difundieron como propaganda, principalmente en Estados Unidos.

En 1916 recibió el encargo de pintar en Madrid el tríptico del altar de Memling que está en el Museo del Prado, algo que también influyó en su estilo. El niño Jesús desnudo le parecía una encarnación estética de su propio hijo Erik, de 6 meses. El hijo siguió siendo a lo largo de los años un motivo siempre recurrente.

En marzo de 1917, dejó París con su familia y viajó por Suiza y Alemania hasta Estocolmo. Su estilo había alcanzado una síntesis del Imperio francés, el cubismo, el Renacimiento alemán y el Renacimiento holandés. En su primera exposición en Estocolmo en febrero de 1919, mostró, entre otras cosas, el óleo »Ingres en el taller de David» (1918) 1

«Músicos callejeros españoles», de Arvid Fougstedt (1888–1949). A partir de un dibujo de 1917 que se conserva en el Moderna muséet de Estocolmo.

Más obra
Baile español (París, 1914)
Baile español (París, 1914)
Gerda och Erik (29.05. 1916, su mujer e hijo)
Tipos de Madrid (7.06.1916)
Calle de Madrid
Madrid / Barbería española (1929)
Escenas de toros 1
2, 3
Motivo callejero
Tipos de la calle de Alcalá

Los papeles de AF están en el Arken de la Biblioteca Nacional. En el Museo de Arte Moderno de Estocolmo se conserva buena parte de su obra: MME

  1. La naturaleza programática de la composición estaba lista para que Pär Lagerkvist la apreciara críticamente. La pintura de F destaca las famosas palabras de Ingres: »El dibujo es la honestidad del arte». La pintura es conocida como un símbolo del neoclasicismo sueco del siglo XX. En 1923, F interpretó una composición más elegante »Ingres en el estudio de David. II».

Vera Nilsson (1888-1979) en España

Vera Nilsson (Jönköping, 1 de junio de 1888-Estocolmo, 13 de mayo de 1979) fue una de las artistas suecas más populares del siglo XX. Las exposiciones que hacía atraían numeroso y entusiasta público. Larga estancia en España en 1919-1920. Durante sus viajes al extranjero, nunca hizo visitas turísticas cortas, sino que siempre vivió durante más tiempo en el país en cuestión, sobre todo para conocer a la gente. En España, el encuentro con El Greco fue la gran experiencia, que entre otras cosas vio la luz en la visionaria composición expresionista Calle de Málaga, que interpretó en varias versiones en los años 1920-22.

Palmeras (1919–1920)

Rechazó participar en Till Madrid porque tenía su propia agenda de denucia de los intereses comerciales de la guerra. Su esfuerzo por el pueblo español durante la guerra civil se manifiesta en 1939 en un cuadro gigante llamado Penningen contra liv (dinero contra vida), donde la amenaza se concreta en un terrible tanque propulsado por especuladores de la guerra, y el terror popular adquiere formas convulsivamente expresivas. Esta imagen aparece publicada en I dag Spanien (Svenska hjälpkommittén för Spanien, 1939)

Es una reproducción de su famosa obra manifiesto (1938) que en 2022 fue exhibida en Humanity – The Power of Art in Difficult Times (8 abril-11 septiembre 2022).


El pensamiento de Nilsson era que la pintura del frontón de alguna casa gritaría su mensaje, pero no fue así. Ha estado en el centro cultural Skövde desde 1964.

Rudolf Berner (1907-1977) y España

Rudolf Berner (Skövde, 1907-1977). Berner se encontraba en Viena cuando estalló la Guerra civil Española. Su primer intento de ir a España fue frenado en la frontera suiza. Berner viajó inmediatamente a través de Alemania de regreso a Suecia. Pero en octubre de 1936 viajó a España como delegado de la organización sindicalista sueca Sveriges Arbetares Centralorganisation (SAC).

Enviaba correspondencia de guerra a Arbetaren, pero también trabajaba en otras cosas: editaba para el departamento internacional de la anarcosindicalista CNT-FAI la versión sueca de su boletín semanal, traducía de la prensa sueca para diarios españoles y hojeó periódicos escandinavos, holandeses y alemanes y lo informó a los camaradas españoles. Hizo un programa de media hora en la radio de CNT-FAI. También escribía para Storm.

A principios de 1937, realizó un viaje a la Alemania nazi en representación de los anarcosindicalistas alemanes exiliados en España. Se trataba de informar a los que quedaban en Alemania sobre el desarrollo de los acontecimientos en España y renovar los contactos con ellos. Dio cuenta del arriesgado viaje disfrazado y bajo el seudónimo de Frank Tireur en el escrito The Invisible Front, impreso en 1940. El escrito está disponible desde 1997 también en alemán, editado y con comentarios, Die unsichtbare Front: Bericht über die ilegale Arbeit in Deutschland (1937).

En noviembre de 1937 Berner regresó a Estocolmo. Esto se debió a sus desacuerdos con Augustin Souchy, el líder alemán de la rama internacional de la CNT-FAI en Barcelona. Tenía una relación tensa con los altos funcionarios del SAC, que se pusieron del lado de Souchy, y sentía que no lo tomaban en serio políticamente y lo habían vilipendiado como un «bohemio». Cayó en una depresión.

Spansk rapsodi i sex satser (Rapsodia española en seis movimientos, 1938). Illustrationer av Adja Yunkers (1900-1983). 71 s. Es otro de los libros de Federativs Förlag.

Några slag med taktpinnen
Fanfar i svart och rött
Pastoral och idyll
Modern orkester
Solo för krigslur
Två takters paus
Tango de amor español
Berceuse
Marcha de Fiesta
Final

S.A.C.: el movimiento anarcosindicalista en Suecia: su obra en favor de la España antifascista (Barcelona, Editorial Tierra y libertad, 1938, 62).

Madrid svart och rött: den confederala milisen (Estocolmo, Federativs, 1939). Traducción de Rudolf Berner. El libro, publicado originalmente un año antes, responde en clave anarquista, loando los logros anarcosindicalistas en la guerra, a otro que Ramón J. Sender publicó desde el punto de vista de los comunistas y su papel preponderante en aquellos años pútridos.

En 1939 estaba en Francia ayudando a los exilados españoles que habían salido por la frontera. Ayudó a huir de Argelès-sur-Mer a algunos de ellos (como Baltasar Lobo y su mujer Mercedes Campaposada, 1901-1994) 1.

En agosto de 1939 fecha el prólogo a su traducción -a partir de manuscrito original- de Ryssland förrådde oss! de García Pradas. También en 1939 publica su traducción de Madrid svart och rött: den confederala milisen (Estocolmo, Federativs, 1939) de Eduardo de Guzmán, publicado originalmente un año antes, que responde en clave anarquista, loando los logros anarcosindicalistas en la guerra, a otro que Ramón J. Sender publicó desde el punto de vista de los comunistas y su papel preponderante en aquellos años.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Rudolf Berner se reencontró con España cuando, durante el verano de 1946, se alojó allí ilegalmente por invitación de la CNT y la ANFD (una organización cooperativa). Estuvo 6 semanas. Además de una serie de informes directos a Arbetaren, informó de las experiencias de la visita en artículos en Afton-Tidningen, Handels- och Sjöfartstidning de Gotemburgo, el Arbeiderbladet noruego y el Social-Demokraten danés.

24.09.1946. Dio charlas sobre el tema y habló sobre ello en Den spanska diktaturen (Bonnier, 1949, 63 p.) 2.

Carta de Rudolf Berner a José Luis L. Aranguren by Rudolf Berner (1965)

  1. Esto lo ha estudiado Per Lindblom en su libro Svenska anarkister och syndikalister i spanska inbördeskriget. Korrespondenter och frivilliga 1936–1939 (Federativs Förlag, 2022)
  2. «Spanien i utförsbacken». SvD, 27.02.1950, p. 5. .

Åke Hodell: «Lågsniff» (Vuelo bajo, 1964)

«Lågsniff» (Vuelo bajo, 1964) es una obra de «arte abierto» (sic) del artista sueco Åke Hodell (1919–2000). Se trata de una pieza que se caracteriza por el antimilitarismo y la crítica al franquismo. La participación del público consistió en actuar como pasajeros pasivos de un vuelo chárter con destino Mallorca, masticar chicles y, para contrarrestar los cambios de presión en la cabina, colocarse estos chicles en los oídos.

Parece que se representó en enero de 1965 en el Museo Moderno de Estocolmo. En una sala se ponían 4 narradores en posición elevada. La sala figuraba la cabina de un avión en dirección a España con turistas suecos (el público). Tres de los narradores hacían de piloto, copiloto y telegrafista. El cuarto era el propio Hodell que hacía de poeta español en la clandestinidad que mandaba mensajes a través del telegrafista en mitad de los sonidos y órdenes de los pilotos. Por ejemplo, un fragmento del poema «Saludo a María» (Hälsning till Maria).

Esta es una versión filmada y televisada de la obra con la ayuda de Per Wiklund (cuyo valor escandaloso hizo que rápidamente se ocultara en el archivo); comienza con los participantes masculinos -Hodell y los jóvenes Leif Nylén, Torsten Ekbom, Bengt Emil Johnson (Elisabeth Nylén y Sissi Nilsson interpretaron a las azafatas), sentados en un café discutiendo sobre un próximo partido de fútbol (de hecho, tuvieron un equipo de fútbol de corta duración en la vida real). Completamente al margen de la actuación que la audiencia televisiva podía esperar (y también, por razones poco claras, doblada). Es un destello fantástico del intento de la joven vanguardia de unir el arte «difícil» con la cultura popular, en este caso el fútbol. Sobre la mesa tienen un libro en sueco de Carlos Álvarez. Aunque las declamaciones de onda corta de Hodell son interrumpidas por el bloqueador, el mensaje se abre camino a través de señales multimedia de sonido, imagen, ruido de micrófono, código Morse, proyecciones de mapas, transmisiones de radio ilegales, motores de aviones.

En esta obra se transmite mediante morse el poema de Carlos Alvarez «En hälsning till två länder», saludo a Suecia y Dinamarca. Este poema se lo entregó el propio autor a Kjell A. Johansson en junio de 1965, durante una visita excepcional del sueco a la cárcel de Cáceres. Se publicó el 24 de junio de 1965 en DN, p. 4.

DN, 14 abril 1966, 5.

Exposición contra Franco en Estocolmo (1965)

El 1 de mayo de 1965 el Liberala studentklubben inauguró en la Galleri Observatorium una exposición contra el garrote vil y el régimen franquista.

Kontrasten till den turistikt inbjudande bodegafasaden med vimplar och vinflaskor utanför pa trottoaren kan knappast bli större än det Spanien man möter när man väl kommer in i galleriet – Spanien bakom turistaffischerna.

Obra de Sigvard Olsson, Börje Lindberg y Karl-Olov Björk. Las paredes pintadas de negro. El efecto se persigue con un montaje de collages, fotos, imágenes, textos, o pequeños detalles sin comentario que por ello son más brutales.

En medio de la galería se encuentra una gran historia pomposa, una habitación dentro de una habitación, decorada con todos los atributos del implacable barroco español en oro y enfermizo rojo cardenalicio. La habitación tiene una mirilla en forma de ojo: si miras dentro, ves una camisa ensangrentada.
Sorprenden las alusiones a la Inquisición, hasta que uno recuerda que la Inquisición en toda su crueldad inhumana sigue viva. Un garrote vil cercano lo recuerda, junto a un texto con la definición sucinta del el Gran Larousse, lo que lo hace aún más espantoso.

Un retrato de Franco aparece pintado con unas formas espirales colgantes.

En la sección militar se oye un ruido metálico y cacofónico, se oyen pisadas de botas, todo ello con poemas de Åke Hodell.

Exposición de libros y revistas clandestinos en Suecia a cargo de Kjell A. Johansson.

Carteles políticos suecos 1968-1974

Galería | Libro

Ord som piskor (1968) de Sigvard Olsson (1936). Offsettryck. 70,0 x 100,0 cm Para Carlos Alvarez c. 1968-1969?. Fotot taget av den ungersk-amerikansk krigsfotografen Robert Capa 1936 under spanska inbördeskriget. Carlos Álvarez Cruz är en spansk författare som var öppen motståndare till Francisco Francos diktatur och satt fängslad flera gånger. Hans dikter var totalförbjudna i Spanien fram till 1970, men publicerades runt om i Europa. På svenska finns urvalsvolymen Ord som piskor (1964) och diktsamlingen Escrito en las paredes: papeles encontrados por un preso (Papper funna av en fånge, 1966, först utgiven på svenska); båda översatta av Kjell A. Johansson och utgivna av FIB:s lyrikklubb. (Wikipedia)

Bojkotta Spanienresor (1975). Konstnär: Okänd. Offsettryck. Format: 43,1 x 59,2 cm

Efter att Spaniens diktator Franco 1974 utfört två garrotteringar efter mordet på Spaniens premiärminister Carrero Blanco och 1975 arkebuserat medlemmar ur separatiströrelserna ETA och FRAP dömda för terrorism, började man ifrågasätta att resa till Spanien. Svenska antifascistiska Spanienkommittén hade länge uppmanat till bojkott och när Olof Palme i september1975 på partikongressen höll sitt berömda tal om den spanska fascismen och Francos regim och kallade dem för ”dessa satans mördare” växte opinionen ytterligare. Socialdemokratiska partiet startade en insamling för demokratirörelsen i Spanien och manade sina medlemmar till bojkott av turistresor till Spanien. 1975-76 kunde man se en nära 40 % sänkning av den svenska chartertrafiken till Spanien. Teckningen är gjord av Leo Papini arkitekt i Göteborg.

Viva la muerte (1975). Konstnär: Lasse Hejll. Screentryck. 8,0 x x53,0 cm. Hejlls bildkommentar till Spaniens diktator Francos död 20 nov 1975.

Spanien 75. Obra de Helga Henschen (1917-1992). Offsettryck. Format: 50,0×69,8 cm. Solidaritet mot fascismen, Kulturhuset Stockholm 15 nov. 1975

1975 – den vardagliga terrorn i Spanien fortgick och i oktober signerade Franco rutinmässigt nya dödsdomar. Återigen ekade skotten ut över världen och ytterligare fem människor mördades för att garantera skräckväldets fortbestånd. Men återigen växte också avskyn över Francoväldet. När Svenska Spanienfrivilligas Kamratförening tillsammans med Vänsterpartiets och Socialdemokraternas kulturorganisationer kallade till möte och solidaritetskonsert, i protest mot Francofascismens nya illdåd, fylldes Kulturhusets stora hörsal i Stockholm, alla anslutande utrymmen var fullproppade och stämningen var laddad. De medverkande kulturarbetarna ställde upp gratis, och alla entréintäkter liksom intäkterna från den LP-skiva från konserten, som producerades i samverkan med Yrkestrubadurernas förening, tillföll de spanienfrivilligas fond för stöd till den antifascistiska motståndsrörelsen i Spanien. Fem dagar efter denna antifascistiska solidaritetsmanifestation i Kulturhuset dog äntligen det spanska folkets bödel Francisco Franco.

Franco och bödlarna (1976). Konstnär: Okänd. Teknik: Screentryck
Format: 45,0 x 61,8 cm. Affisch gjord på Konstfack i mitten av 1970 talet.