Archivo de la categoría: Arte

Lars Norrman (1915-1979)

Spansk kust (Costa española)

Lars Arvid Norrman (Helsingborg, 1915-Estocolmo, 1979) fue un artista gráfico sueco. Como litógrafo, publicó varias carpetas monográficas: Groenlandia 1952, Holanda 1955, Tjurfäktning i Spanien 1957, Verano junto al mar 1958, Siete países 1958, El techo del mundo 1959, Geishor 1961, Japón 1961, Spanska fiskare 1961, Egipto 1965, etc.

La fiesta de toros ha logrado una feliz realización plástica en la serie de dibujos que componen el libro Målare bland matadorer (Un pintor entre toreros, Tidens. 1958. 66p.):



Norrman forma parte de los vitala berättarna med socialt patos (narradores vitales con patetismo social) sin compasión ni sentimentalismo. La luz intensa y un juego de sombras contrastantes pueden hacer brillar las cosas cotidianas.

Sixten Lundbohm (1895-1982) en España

Sixten Lundbohm (1895-1982) estuvo por primera vez en España en otoño de 1919 junto con su amigo Hugo Zuhr. Estuvo un año. Fue alumno de André Lhote en París 1920-1922. De Francia siguió viaje a Italia, donde estuvo haciendo paisajes. Al volver a Suecia, se alojó en casa de sus padres en Fritsla, al suroeste de Borås cuidando de su anciano tío y careciendo de medios económicos para dedicarse al arte. En esta situación, el príncipe envió a Sixten Lundbohm una carta de aliento y 4.000 coronas para que tuviera la oportunidad de comprobar sin distracciones si la carrera de artista era su vocación. El apoyo fue decisivo a la hora de elegir el camino de Lundbohm y, con el tiempo, varios de sus cuadros se añadirían a la colección del príncipe en Waldemarsudde.

De esta forma, en 1924-1925 emprendió un largo viaje a España junto a su amigo Sven Ekstedt, gracias al apoyo económico del Príncipe Eugenio de Suecia, que había conocido en Roma en la primavera de 1921. Durante este viaje a España, Lundbohm se dedicó principalmente al dibujo, y sólo después de su regreso a Suecia en el otoño de 1925 algunos de los motivos se trasladaron a pinturas.

Motiv från Altea (1925). Dibujo a lápiz. 24,5 x 36 cm. 600 euros.

Escribió la introducción del libro de fotografías de Harry Dittmer: Spanien-land i svart och vitt (1954).

José Cózar en Estocolmo (1963-64)

Por algún motivo la Bohmans konsthandel AB presenta con gran alarde su descubrimiento del español (Spanskt fynd!) José Cózar (1944) en septiembre de 1963 en Estocolmo, como un artista 100% español, del que han conseguido unas pocas obras que estän en Arlanda y exhortan a que se las compre rápido porque «nos las quitan de las manos» (har folk nästan slitit ur händerna). Vuelven a la carga en mayo de 1964. Raro caso.


DN, 14.09.1963, 35.

Rasmussen, Malinowski, Stinus: Med solen i ryggen (1963)

Med solen i ryggen (Con el sol a la espalda, Copenhague, Rhodos, 1963) fue un libro de viajes escrito por Halfdan Rasmussen, Ivan Malinowski y Erik Stinus sobre los regímenes totalitarios de Grecia, España y Portugal 1. Contiene 5 fotografías de Mario Pascual Alonso (1927-2012).

En España estuvieron en Guernica. Incluyen una antología de textos de escritores españoles, poesía social a cargo de Ebbe Traberg.

Esta foto de un niño gitano quiere reflejar la pobreza de España.

Grabado de Cristóbal (Aguilar Barea).

Halfdan Rasmussen
Det kommende (el próximo)
Langsom film (film lento)
Som et skrig (como un grito)
Ved Ebro (por el Ebro)
Udflugt (Excursión)
Souvenir

Ivan Malinowski
Forraederiets topografi (Topografía de la traición)
Komme hjem (Volviendo a casa)
Referat (Resumen)
11:IX:63
Afsides idyl (Idilio aislado)
Mode i de små timer (en la madrugada)

Erik Stinus
Leve Spanien!

Ebbe Traberg
Oerne (Islas)
Madrid
Santiago de Compostela
Soria
Segovia
Albacete
De fredlose (Los forajidos)

Fragmentos de poesía española traducida:

– Anonym forfatter: Karnevallet
– Carlos Alvarez: Lille digt til mit lommetorklaede (Poema para mi vestido de pañuelo)
– Jaime Gil de Biedma: De store forhåbniuger (Las grandes semanas de la esperanza)
Angsten dukker op (La ansiedad aparece)
A propos Asturien

– Gabriel Celaya: Til Deres tjeneste (A sus órdenes) y Fragment
– Angel Crespo: Spaniens historie
– Gloria Fuertes: Advarsel til de regerende (Advertencia), vergang (transicion), Brev til Kennedy og Kruhschoc, Malede vinduer (Ventanas pintadas), Indlaeggelsesseddel (Boleto de admision) y Hans Hojhed min nabo Su Alteza mi vecino
– Serafín González: Dramat Spanien (escena 962)
– Angel Gonzalez: Digt
– José Agustín Goytisolo: Mens vi center på dommen (Mientras nos concentramos en el veredicto)
– Jesús López Pacheco: Den motrgen (Todo lo contrario) y Askkeonsdag y Det er som om – como si
– Leopoldo de Luis: Ikke dromme (No sueñes)
– Blas de Otero: På vej i tågen (En el camino entre la niebla) y Efterår
– Juan Ruiz Peña: Sult hambre
– José Angel Valente: I dg, lig med aldfrig (Libertad condicional)

Grabado de (Manuel) Calvo.

  1. Reseña sueca de K.A. Johansson en Dagens Nyheter, 11 junio 1964, 4

Albin Amelin: Kvinna mot Spanienaffisch (1937)

Albin Amelin (Chicago, 1902-Barrevik, 1975): Flicka mot affisch (Mujer con cartel, 1937). Se trata de una de las obras que expuso en abril de 1937 en la galería de Fårg och Form (Malmtorgsgatan 10), junto con Fusilamiento (1937) y otras.

Junto a Vera Nilsson y Sven Xet Erixson, Amelin fue uno de los artistas suecos que más se implicó en la Guerra Civil Española. Hizo varias obras de apoyo a la izquierda. El mensaje del óleo es que todos los niños de Europa son los siguientes en línea después de los niños españoles. Desde 1999 en el Museo Moderno de Estocolmo.

En 1947 hizo la cubierta del número monográfico dedicado a España en agosto de 1947 por la revista comunista sueca Konst och Kultur. La cubierta procede un cartel de 1947.

Konst och Kultur (agosto 1947)

Número monográfico dedicado a España en agosto de 1947 por la revista comunista sueca Konst och Kultur. La cubierta es de Albin Amelin.

Abre Georg Branting con «Vad angår oss Franco–Spanien?» (1–4), poema de Stig Dagerman: ‟Ode till tystnaden‟ (15). Extenso artículo de Ernesto Dethorey titulado «FRANCO, den spanska kulturens dödgrävare» («FRANCO, el enterrador de la cultura española»), 13–15 och 24.

Bajo el título de «Rodriguez (sic) Luna – en konstnär aktiv i frihetkampen» («Rodriguez Luna – un activista en la lucha por la libertad») se reproducen unas palabras suyas y dos de sus tintas chinas pertenecientes a los truculentos Dieciséis dibujos de guerra (Valencia, Nueva Cultura, 1937): Arkebusering på tjurfäktningsarenan i Badajoz («Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz») y Alla med i kampen mot fascismen («¡Todos en pie frente al fascismo!»). Extenso espacio para Goya y una página para el Guernica.

También se publica en sueco la traducción de un poema de Arturo Serrano Plaja, de su libro El hombre y el trabajo (Barcelona, Ediciones Hora de España, 1938): «Boktryckarna» («Los impresores», 16–17), en excelente traducción de Gunnar Törnqvist, que fue editor de la revista.

Henry Peter Mathis denuncia en la p. 23 que el Embajador de España en Estocolmo ha recibido la Orden de la Estrella Polar (Nordstjärneorden).

Anders Waldur (1867-1946)

Este artista sueco estaba temporalmente en Granada en 1920, con su esposa alemana. Conocía a Sigge Jernmark y a la infortunada Ninni Billing.

Waldur era un aventurero de la región de Escania que se había formado como artista en París y Chicago. Autor de retratos y paisajes al óleo y acuarela en un estilo realista.

El Guernica en Escandinavia (1938)

Foto del vernissage en Liljevalchs konsthall Stockholm, con el noruego W. Halversen, Nils Löwbeer (ecklesiastikminister) y Jean Nogué, del Instituto Francés [Svd, 9 marzo 1938].

Gira escandinava de 1938 para recaudar fondos. En Kunstnernes hus Oslo – Statens museum for kunst Kobenhavvn – Liljevalchs konsthall Stockholm (Garante económico: Föreningen för nutida konst. Comisario: Gustaf Engwall), y Konsthallen, Göteborg, 1938 (Garante económico: Göteborgs Konstförening. Comisario: Tor Bjurström).

Gunnar Larsen (ed.): Matisse, Picasso, Braque, Laurens. Stockholm – Göteborg – Oslo – København, 1938. 32 pages.

El Guernica de Picasso se ha expuesto en Estocolmo dos veces: 1938 y 1956. En 1938 (entre enero–abril de 1938 se expuso en Gotemburgo y Estocolmo). Hay información de que la pintura estaba a la venta en 1938 por 17.000 coronas suecas, pero que el gobierno sueco decidió no comprarla. Lo cierto en que en 1938 se compraron en la librería Sandberg dos hojas, Sueño y Mentira de Franco (Planche I y II).

Desde el momento en que fue presentado dentro del Pabellón Español en la Exposición Internacional de París de 1937, Guernica despertó el interés de todos los espectadores, ya sea por su posición como la última y más importante obra de Picasso, debido a su tamaño inusual en comparación con el resto de la obra del artista, o su claro trasfondo político y el reconocimiento inmediato de su valor simbólico. Pocos meses después de finalizar la exposición, en la primavera de 1938, Guernica se unió a una exposición colectiva itinerante por varias ciudades escandinavas que reunió la obra de cuatro artistas destacados del medio del arte moderno de París: Henri Matisse, Pablo Picasso, Georges Braque y Henri Laurens. Como una de las obras más recientes de Picasso, en 1938 Guernica formó parte de una exposición que mostraba obras de cuatro artistas eminentes que fueron parte integral de la renovación del lenguaje plástico –en pintura y escultura– a principios del siglo XX, y dentro del paradigma de la modernidad (y el clasicismo) en el arte francés.

El promotor de la exposición fue Walther Halvorsen (1887-1972), un artista que vivía en París desde 1909 y trabajaba como crítico y corresponsal para diversas publicaciones de arte. Debido a sus largas estancias en la capital francesa, y a través de los vínculos que estableció con instituciones museísticas y galerías, tanto en Noruega, su país de origen, como en París, Halvorsen se convirtió en un componente clave de la difusión del arte francés en Escandinavia, abarcando el impresionismo, los fauvistas y el cubismo. El ambicioso programa de exposiciones de Halvorsen en 1938 fue bien recibido por el Kunstnernes Hus de Oslo, el Statens Museum for Kunst de Copenhague y el Liljevalchs Konsthall de Estocolmo. Las primeras cartas que mencionan la exposición y sus espacios itinerantes están fechadas en octubre de 1937, escribiéndose también la prensa francesa e informando que Guernica, expuesta en el Pabellón de España, formaría parte de una muestra circulante que acogería Paises escandinavos. La correspondencia entre diferentes organizadores e instituciones interesadas demuestra la urgencia de los preparativos y las posibilidades que se están discutiendo para llevar la exposición tanto a Gotemburgo como a Helsinki. Matisse, Picasso y Braque tenían vínculos con la galería de Paul Rosenberg, mientras que Laurens había estado en la galería de su hermano, Léonce Rosenberg. El grueso de las obras presentadas por estos cuatro artistas estaban datadas entre 1920 y 1937, y el objetivo era utilizarlas para plantear una consideración del clasicismo templado, tocando principalmente temas íntimos para subrayar el equilibrio entre dibujo y color, formas y volúmenes. . La exposición constituía un arte reconfortante dirigido a un espectador aficionado y diletante, así como a coleccionistas y artistas, y era representativa de una época anterior a la guerra, precedida por las rupturas de las vanguardias y la Primera Guerra Mundial.

Como se muestra en el catálogo de la exposición y en las fotografías de las instalaciones en diferentes museos, Guernica parecía la más desplazada del conjunto de obras expuestas: su aparente disrupción política, insertada en un relato cronológico de la obra de Picasso, preveía un ensayo para las posibilidades de exhibición de la pintura y su museización, apenas un año después, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Matisse, Picasso, y Braque en la Kunstnernes Hus de Oslo (Olaf Vaering).

Los críticos de arte suecos se mostraron inmediatamente desdeñosos. En Svenska Dagbladet, se burlaron del lenguaje artístico moderno de Picasso. El crítico de arte de Dagens Nyheter estuvo en la misma línea.