Archivo de la categoría: Arte

Don Quijotesalongen

Don Quijotesalongen es una habitación del Kungliga Slotten de EWstocolmo.

El juego de papel pintado y el tapizado de los muebles fueron un regalo del rey francés Luis XVI a Gustavo III. Los muebles son de estilo rococó. El techo del salón fue pintado por el artista francés Guillaume-Thomas-Raphael Taraval en 1735 y representa a Juno, reina del Olimpo, rodeada por los cuatro vientos. Algunas de las sillas fueron fabricadas por el fabricante de sillas Jean Baptiste Lebas en París a mediados del siglo XVIII.

La arqueóloga Solveig Nordström (1923-2021) en España

La arqueóloga Solveig Nordström (Estocolmo, 25 de noviembre de 1923 – Benidorm, 21 de enero de 2021) llegó a España en 1955 con el objetivo de abrir un instituto sueco, y atraída además por la forma práctica en que se enseñaba arqueología, donde, a diferencia de Suecia, los alumnos visitaban las excavaciones lo antes posible para aprender de una manera más práctica colaborando en las mismas.

Comenzó sus trabajos en los yacimientos de Guardamar del Segura. Por entonces ya se le definía como una incansable trabajadora de campo. Participó asimismo en la reforma del Museo Arqueológico Provincial de Alicante, siendo la figura clave del incremento sustancial de su fondo patrimonial durante los años 70.

Salvación del Tossal de Manises

1960. Fue la responsable de que el importante yacimiento arqueológico del Tossal de Manises se salvase de una destrucción segura a causa de la especulación inmobiliaria, cuando las autoridades de Alicante permitieron que en dicho yacimiento se planificase la construcción de un gran complejo hotelero en los años 60. Solveig se tendió delante de las excavadoras tras avisar a la prensa internacional del atropello que estaba a punto de cometerse con el patrimonio cultural más importante de la provincia. Gracias a esta acción, consiguió la paralización momentánea de la destrucción de los restos. Después de esta paralización, el Ministerio de Educación español compró los terrenos sobre los que se asentaban los restos, impidiendo de este modo la desaparición de la ciudad íbero-cartaginesa-romana.

Los cartagineses en la costa alicantina. Imp. de Such, Serra y Cía. 1961
Excavaciones en el poblado ibérico de la Escuera (San Fulgencio, Alicante). Serie de Trabajos Varios; v. 34. Servicio de Investigación Prehistórica. Diputación Provincial de Valencia. 1967
La ceramique peinte Iberique de la province d’Alicante, I & II, Acta universitatis Stockholmiensis – Stockholm studies in classical archaeology VI & VIII, Stockholm, 1969-1973

Spanien på väg (1979-1980)

España en marcha (Spanien på väg) es una exposición que montaron los Uriz a finales de 1979 (Vårby fritidsgård, 26 noviembre-9 diciembre 1979) para mostrar la lucha de la España democrática después de la muerte de Franco 1.

Idea y textos: Marina Torres y Francisco J. Uriz
Diseño: Leif Thollander, Trabajo de taller: Yvonne Sohlberg
Escritura: Ann Åkerman, Repro de fotos: Karl-Olov Bergström
Gira: Anna Carsén. Lider de proyecto: Margareta Ekarv
Riksutställningar (Agencia Sueca de Exposiciones).

Tengo los folios de colores originales en los que se especifica el contenido:

Hojas amarillas: Indice e introducción para profesores y directores de círculos.
Hojas verdes: Libertad. Amnistía. Autonomía.
«Diez palabras clave para la democracia»
José Ortega
Brigadas pictóricas
«Grito de las paredes»
La nueva canción
«Cómics»
España en marcha calendario 1977-1979
Hojas azules: Poemas para «Diez palabras clave para la democracia»
Hojas grises: Canciones, letras

En la exposición se mostraban dos películas: Victoria y Spanien på väg.

Material
10 carteles. José Ortega. Tio buskord för demokrati (Diez palabras clave para la democracia)
23 fotos con texto en carpeta de periódico.
1 diabildskassett: serie A: brigadas pictóricas 12 imágenes, serie B: grafitis, 12 imágenes.
2 casetes. ceniza roja: canciones en español; ceniza amarilla: canciones en lenguas minoritarias.
2 discos de gramófono.
1 cómic
1 «arbetsbok»

10 ejemplos del catálogo «Spanien på väg»
Las fotos vienen de Pressens Bild AB excepto las 1, 6 y b7 que son de Jean Hermanson.

  1. En enero de 1980 estaba en Bollmora y en abril de 1980 en Sigtuna.

Lasse Söderberg: Viaje en blanco y negro (1962)

En 1962 y sin un plan detallado, el poeta Lasse Söderberg (Estocolmo,1931) y el fotógrafo Christer Strömholm (1918-2002) viajaron en el Saab de este desde París, donde residían, hacia España: no la de los lugares conocidos sino la de los recovecos inesperados, la hundida en sí misma. Estuvieron 1 mes por Las Hurdes, Calanda, Bilbao, Cuenca, Valle de los Caídos, etc., sin dinero, con una cocinilla, un jabón de Marsella y una navaja suiza.

Estilográfica y Leica captan el paisaje y sus gentes con una mirada negrolegendaria, cuya belleza contrasta la pobreza y la ignorancia. Cincuenta años después, ya fallecido su compañero de viaje, Söderberg desempolva su cuaderno de notas y transcribe, en una suerte de lento revelado aquella interlocución múltiple, la amistad de dos amigos unidos por su fascinación hacia España, el vigoroso diálogo entre imagen literaria y fotográfica y el de cada uno consigo mismo. El hallazgo de pueblos olvidados jalonó la indagación sobre la mutua visión estética y/o política en el marco de una más amplia conversación con algunos de los pesos pesados de la cultura española como Buñuel, Dalí, Saura 1 y Tàpies.

Si al comienzo el propósito fue un libro de viaje, la indocilidad de ambos viajeros contra el exotismo y su deseo de apartarse del tópico turístico o aventurista otorgaron a estas notas el valor de un registro de época, al mismo tiempo que una doble autobiografía en los lenguajes propios de dos grandes personalidades de la cultura sueca.

El diario de viaje retrospectivo se convierte en un documento de la época, un informe de la España olvidada, pero también una descripción de los propios viajeros de principios de los años 60: el viejo Strömholm, estrictamente militar, con el pelo desgreñado y un pasado oscuro que habla de la “necesidad de exposición”, y el larguirucho poeta Söderberg, de unos 30 años, con su cuaderno de notas y su curiosidad sin reservas por el mundo y las personas.

«En todas partes de España los ninos mendigaban chicle».

Lasse con Antonio Saura.

  1. De una estancia en Cuenca con Saura en 1959 surgieron unos poemas escritos en servilletas de restaurante y publicados mucho después: Nueve damas españolas y un cura desgarradoNio spanska damer och en söndersliten präst (Málaga, 1997), con cinco Caricaturas De Antonio Saura, que estaba en el 97 exponiendo en Malmö.

Liss Eriksson: La Mano (1977)

En Estocolmo hay un monumento que se llama “La Mano”. Es una escultura de granito de cuatro metros de altura situada en Södermalm, una de las 14 islas que forman la capital de Suecia. Fue erigida en 1977 por la Svenska Spanienfrivilligas kamratförening (Asociación de los Voluntarios Suecos de España) con el propósito de homenajear a los brigadistas suecos que murieron en la Guerra Civil española.

1 de mayo de 2024 en Estocolmo, ofrenda en La Mano y marcha.

Sorolla retrata al fotógrafo danés Christian Franzen (1903)

Amigo de Sorolla, el fotógrafo danés afincado en España Christian Franzen compartió con el pintor la pasión por la fotografía. Sorolla llegó a trabajar como iluminador, coloreando fotos. Sorolla empleó siempre la fotografía como herramienta, tanto para sus obras como de testimonio documental del propio proceso artístico. Era algo que tenía en común con ciertos impresionistas, que como él, supieron sacar partido de la tecnología al servicio del arte.

En este retrato vemos a Frazen fotografiándonos a nosotros con una de esas cámaras de la época. Es como si el fotógrafo nos mirase desde siglos atrás. En ese sentido hay que destacar la influencia de Velázquez en la obra del artista, que también jugaba con el espacio real del espectador y el del retratado, en el espacio fingido del lienzo.

Ernesto de Zulueta (1954-1962)

Ernesto de Zulueta e Isasi (Bilbao, 26 de abril de 1892-Madrid, 9 de septiembre de 1969) fue un diplomático español. Fue Embajador de España en Estocolmo (1954-1962). Llegó a Estocolmo el 27 de enero de 1954 y presentó las cartas credenciales el 5 de febrero.

En junio de 1954 recibió en Bromma al niño español de 8 años Antonio Couto, que venía a Estocolmo para ser operado del corazón por el doctor Crafoord.

Zulueta se implicó mucho en la promoción de la cerámica española en Suecia. El 8 de marzo de 1955 dio la charla «Viaje por España (con exhibición de las películas Velázquez y Goya en el Museo de Prado)» en el Instituto Iberoamericano de Gotemburgo.

Con motivo de la exposición de Picasso en Estocolmo (1956) se movilizó diplomáticamente para protestar por insultos al régimen. Carta a Exteriores.

En junio de 1957 recibió a tecnólogos (Dvd, 16.06.1957, 17)

El 26 de junio de 1957 casó a su hijo en Santa Eugenia con Renata Habsburgo de Altenburgo. El dominico padre Fernández bendijo la unión. Se interpretó el himno nacional al elevarse la hostia.

Ernesto de Zulueta con un grupo de personas en la Oficina Española de Turismo en Estocolmo, 7 de febrero de 1958.

El Guernica en Estocolmo (1956)

Dentro de la gira europea del Guernica de 1955-1956 con los 93 bocetos que acompañaban al cuadro, la última etapa fue Estocolmo (Moderna Museet, 19 octubre-2 diciembre 1956).

El Museo Moderno de Estocolmo fue inaugurado en 1958. Sin embargo, dos años antes, el que sería futuro director del museo, Pontus Hultén, impulsó la exposición del cuadro de Picasso en el edificio en obras. De hecho, este es el catálogo número 1 de MM. El Guernica de Picasso se encontraba en ese momento de gira por museos europeos y se decidió suspender las obras durante unos meses y mostrar la exposición en la primera sala mientras continuaban las obras en el interior. El techo, que estaba abierto, estaba cubierto con lonas. Resultó ser un ambiente muy dramático que se adaptaba bien a la pintura y a todo el proyecto.

Esta gira europea motivó denuncias por parte del cuerpo diplomático. El Embajador en Suecia, Ernesto de Zulueta, denunció que se hacían alusiones insultantes al régimen por parte de los críticos de arte más conocidos. Hizo una visita al Ministerio de AAEE para quejarse y pedir explicaciones.

Otte Skold

La Inquisición de la belleza (1879)

«Spanska inkvisitionens återinförande eller En humoristisk tecknares uppfattning av modern skönhetsvård» (Reintroducción de la Inquisición española o visión de un caricaturista humorístico sobre el cuidado de la belleza moderna») De una jubileumsmapp utgiven av tidskriften Allers med anledning av Allers´ 100-årsjubileum y muestra fotografías tomadas de los primeros cien años de la revista.

Veckojournalen (Spaniennummer, Navidad 1958)

El número de Navidad de 1958 de Veckojournalen está dedicado monográficamente a España. La cubierta reproduce un fragmento del óleo de Ernst Josephson titulado «Spansk dans».

El número se abre y se cierra con dos dibujos de Picasso: «Banderilleband» y «Tjuren». Destacan las fotos de diferentes autores: Hamilton Millard, el comunista italiano Mario Garrubba (1923-2015), y los suecos Per-Olow Anderson (1921-1989), Mario Grut (1930-2007), Harry Dittmer y Vändi. Destacan las fotos de Per-Olow, que ya había estado en la Guerra Civil Española con 16 años.

CONTENIDO
– Ruth Hedberg: «Olle Hedberg i Lorcas spår» (18-23 y 64) 1
Bo Setterlind (1923-1991): «Sång till en tjurfäktares moder» (24-29)
Gerd Ribbing (1889-1979): «Den blodiga General-repetitionen» (30-36 y 64) 2
Sven Ulric Palme: «Han fann en ny värld» (37-43)
Evert Taube: «Duvan på Cannigou» (44-45). Foto de Marianne Geenwood.
John Bernström (1848-1925): «Jag red genom tusen ar» (46-51).
– Hans-Eric Holger: «En kung för Franco» (52-57)
– Juan Ramón Jiménez: «Samtal med Silver» (58-61). Ilustraciones de Baltasar Lobo.
Sigge Hommerberg 81913-1999): «… och sen far vi till Spanien» (62-63). 3

  1. Con 2 bocetos de escenografía de Sven X:et Erixson para – – Yerma en el Dramaten, 1941.
  2. Ribbing es autor de 2 libros sobre España: Sicksack i Spanien (1950) y Spansk atlantkust (1952)
  3. Autora de Om ni reser till Spanien – 1958.