Archivo de la categoría: Arte

S. Lundgren: «Spaniens folkets barn. Hjälp de sårade Spanien» (1937)

Sello de S. Lundgren: Spaniens folkets barn. Hjälp de sårade Spanien («Hijos del pueblo español. Ayude a los heridos de España»).

Además este dibujo de Lundgren sirvió para el cartel de la Värmländsk Spanienvecka (3-10 octubre 1937) organizada por el Värländska Spanienkomittén de Säffle.

Spanien är annorlunda (1964)

Spanien för Er. Spanien är annorlunda (España para usted. España es diferente). Servicio de Publicaciones de la Subsecretaría de Turismo, 1964, 72 pp. Ilustraciones de Máximo.

Harald Dahlander (1860-1920)

Retrato de grandes dimensiones del cónsul general de Suecia en España, por Ramón Padró y Pedret (Barcelona, 1848-Madrid, 24 de abril de 1915), Madrid.

Acuarela, 1884. Según el propio Zorn, se inspiró en el tema la mañana siguiente a una velada festiva en Madrid a la que había viajado desde Londres vía Portugal. Su modelo fue el cónsul sueco en Valencia, Harald Johan Dahlander. Pero en lugar de ser un retrato del cónsul, la acuarela es una especie de retrato de rol en el que Zorn ha aprovechado la apariencia del cónsul para crear una expresión puramente demoníaca.

Carta (3.10.1915) de Estanislao Alberola a Francisco Rodríguez Marín en la que le anuncia la visita de Haraldo Dalhander, cónsul de Suecia en Madrid, que le llevará las capillas del libro Mil y un cantares, para el que le pide un prólogo.

José María Pemán en Suecia (1951-1966)

El 21 de agosto de 1951 la Radio Nacional Sueca transmitió una traducción sueca de «Julieta y Romeo» (1935) (Julia och Romeo) de Pemán.

Al día siguiente hubo crítica en DN.
Traducción y dirección de Stig Torsslow.

José María Pemán estuvo en Suecia una semana, entre el lunes 6 de octubre (Gotemburgo) y el lunes 13 de octubre de 1958, en que se clausura su estancia en Estocolmo. Estuvo también en Upsala. En Estocolmo estuvo con Vicente Ramos, que recuerda que «algunas mañanas recorrimos juntos, los puentes del Norrström».

Gotemburgo
7 de octubre de 1958. Invitación del Instituto Iberoamericano. «Características diferenciales del teatro español».

Upsala
8 de octubre de 1958. Nuestro mejor teatro brotó de las raíces de lo popular.

Estocolmo
9 de octubre de 1958. Handelshögskolan (Escuela de Altos Estudios Mercantil, invitación del IIA de Estocolmo – «en el moderno y elegantísimo paraninfo»). Interpretaciones del Quijote.
10 de octubre de 1958. Borgarskolan. Juan Ramón Jiménez.
12 de octubre de 1958. «El domingo 12 de octubre, cientos de personas se congregaron en el Museo de Arte Moderno». El Moderna abrió sus puertas en 1958. «Manuel de Falla», con acompañamiento al piano.


13 de octubre de 1958. Stockholms högskola. 17.15. «Andalusien och Kastilien i Antoni Machados lyriska poesi».

Obras en bibliotecas y librerías. Obras traducidas. Obras de Pemán como texto ELE.

Leyó algunos poemas en la Universidad de Estocolmo que luego fueron recogidos en un mini LP titulado Cuentos y poesías de Pemán (Philips, 1960)

«Memorias de un niño chico»
«Historia del buen rey Totem»
«Elegía del niño mariscador»
«Idilio»
«Perico Sánchez»

Propuesta Nobel (1966)
Finalmente, Pemán fue propuesto para el Premio Nobel en 1966 (documentos).

Exposición de arte español en Estocolmo (1896)

Tengo en mis manos el catálogo de la Spanska Konstutställningen 1896 («Exposición de arte español de 1896»), que tuvo lugar en Estocolmo, en 1896, a iniciativa del Ministro Plenipotenciario español Marqués Prat de Nantouillet. La muestra tuvo lugar en los locales de la Sveriges allmänna konstförening (SAL, en Kungsträdgården), una organización sin ánimo de lucro que funcionaba desde 1886.

La nómina de los 89 artistas es bastante curiosa -toda la obra en venta en francos franceses. Entre los que más me suenan están: Serafín de Avendaño, Mariano Benlliure, Lorenzo Casanova Ruiz, Juan Espina Capo, Plácido Francés Pascual, Juan José Gárate, Baldomero Gili Roig, Heliodoro Guillén Pedemonte, Enrique Jaraba Jiménez, José Jiménez Aranda (el de Madrid y el sevillano), Agustín Lhardy, Arcadio Más Fondevilla, Isidoro Millás y Jugo, Carbonero Moreno, Mariano Oliver-Aznar, José Pinazo Martínez Jun, Casto Plasencia, Francisco Pradilla, Augustin [sic] Querol y Subirat, Luque Roselló, Alejandro Saint Aubin, Emilio Sala, Marceliano Santa María, Teodoro Andreu Sentamans, Joaquín Sorolla y Bastida, Ignacio Ugarte, José Villegas…

En general, se trata de cuadros de estilo costumbrista de pintores que hoy son poco conocidos. Esta muestra se exhibió en Suecia y en Noruega (países unidos entonces), y fue patrocinada por el príncipe Eugenio de Suecia, pintor él mismo y gran aficionado al arte, además de importante mecenas. Su residencia es hoy un museo de gran importancia: Waldemarsudde.

Alejandro Saint-Aubin publicó en la sección de arte de la revista Ord och Bild (1896) un reportaje sobre ≪Spanska konstnärer på den skandinaviska utställningen≫ (Artistas españoles en la exposición escandinava). A continuación, tenemos también la reseña de la exposición a cargo de Karl Wåhlin (1861–1937).