Archivo de la categoría: Arte

Sven X:et Erixson (1899-1970) y España

Sven Leonard «X-et» Erixson (1899-1970) fue un artista sueco con curiosas conexiones ideológicas con España. A finales de 1927 hizo un viaje en tren (con una beca de la Svenska slöjdföreningen (SSF, Asociación sueca de artesanía, 1845-1976) y tanto la gente como el país le dejaron una fuerte impresión.

De Estocolmo fue a París París, donde conoció a Gustav Bergström y Stig Blomberg. Y marchó solo a España en diciembre de 1927, donde quedó impresionado por la obra de Goya, cuya influencia aparece en muchas de sus obras posteriores. Después de Madrid, el viaje continuó por Toledo, Sevilla, Granada para llegar en Nochevieja a Valencia, donde permaneció un mes entero. En Valencia conoció al director del departamento de importación de la Svenska Banankompaniet, Gottfrid Torbjörnsson, y gracias a sus cuidados se familiarizó con la huerta valenciana y con las naranjas.

Under spansk stjärnhimmel (Valencia, 1928). Una noche resplandeciente, azul negruzca con estrellas centelleantes y una pareja enamorada de pie embelesada frente a la fuente en el parque donde las grandes palmeras y las flores rojas ayudan a alegrar aún más el momento 1.

X era un narrador brillante, era curioso, tenía algo de reportero, parecía haber estado en el lugar donde pasaba algo. En 1937, Sven X pintó el Tidsbild que es un homenaje a Slussen y al pueblo español (sic). En 1935 había estado otra vez en España.

La Guerra Civil española estaba en pleno apogeo. Muchos artistas suecos se involucraron en el sufrimiento del pueblo español. X fue de ellos. 2

En la década de 1930, X presentó sus imágenes solidarias con la República española, con claridad y sin titubeos. Hizo, por ejemplo, un afiche para una exposición de arte español en Estocolmo, que no consigo localizar.

Spansk tredjeklasskupé (1927, Sven-Harrys konstmuseum, Estocolmo). Una familia con niños se sienta junta en un vagón de tercera clase en un tren. Hay también versión publicada en I dag Spanien (Svenska hjälpkommittén för Spanien, 1939)

En 1941 hizo la escenografía de Yerma para el Dramaten. Cf. Yerma: sex originallitografier (Ars, 1949. Con «förord» de Ernesto Dethorey).


Esta obra se llama Refugee children (1936). Fue recuperada en la exposición Humanitet (2022), como muchas otras:

En la litografía Spanien (1961) apela a la responsabilidad sueca que retoza en bikini bajo el sol español y bajo el yugo y las flechas, custodiadas con seguridad por la Guardia Civil. Se puede visitar una copia en el Botkyrka Konsthall.

NOTAS

  1. Bukowskis Moderna, Stockholm Hösten 2012 Kat. nr. 213
  2. El bloc de dibujo estaba a la mano, que también se aplicaba a la «Imagen del tiempo». Había seguido con gran interés la creación del Slussen, que se inauguró en 1935. Le había fascinado la solución técnica con sus formas suaves, sus rotondas y viaductos. La vida aquí latía, siempre había algo en lo que participar. Él y su familia vivían en Bastugatan, lo que puede haber contribuido a que Slussen se convirtiera en un motivo al que felizmente volvió en su pintura. «Tidsbild» es un homenaje a Slussen, pero sobre todo una expresión de la compasión de X por el pueblo español. Aquí se representan personas leyendo folletos y telegramas, instalados en Slussen. ¿Será que están leyendo sobre el bombardeo de Guernica ocurrido en abril de ese año? La ciudad había quedado en ruinas. Entre las personas del cuadro, parece prevalecer la consternación. Su lenguaje corporal, sus acciones, expresan emociones fuertes. Forman un pequeño grupo soldado, en el que se incluye incluso al hombre que mira hacia abajo desde un piso superior. Esto es posible gracias a que dos de las figuras del grupo eligen admirarlo. ¡Pero hay una figura que se desvía casi demostrativa! Queda en la foto el hombre de la gorra baja que con paso decidido parece marchar como si nada. Está pintado en los colores rojo y amarillo de la bandera española y negro, combinación de colores que la X ha utilizado en varias ocasiones. La «imagen del tiempo» de la X es un documento del tiempo. Se puede decir que es el equivalente sueco de la interpretación de Picasso de la Guerra Civil española, «Guernica», también pintada en 1937.

Hélène Aperia-Meurling (1909-1986)

Hélène Maria Magda Lena Aperia-Meurling (Helsinki, 20 de marzo de 1909-Estocolmo, 21 de agosto de 1986) fue una poeta y pintora sueco-finlandesa. Casada con Per Meurling (1935-1939) durante los años de compromiso de la pareja, aportó una serie de ilustraciones alusivas a la guerra de España.

Se incluye un dibujo suyo de Isabel de Palencia en I dag Spanien (Svenska hjälpkommittén för Spanien, 1939).

Hizo la cubierta del libro de su marido Den blodiga arenan. En bok om det spanska kriget (Estocolmo, 1937), en el que se incluyen dos ilustraciones de sus óleos de guerra: España, oh madre, dónde están tus hijos y Europa.

Acke Sjöstrand en Mallorca (1921-1924)

Carl-Axel (Acke) Sjöstrand fue un pintor sueco (Estocolmo, 2.04.1875-Londres, 22.01.1927) que residió con su mujer Helmi (también pintora) durante unos años en Mallorca (1921-1924), donde realizó numerosos cuadros, entre los que destacan los retratos de algunos de los personajes de la isla. Alto, fornido, talla de atleta, ojos infantiles, azules. Llevó una existencia ascética, casi indigente. Se dedicó a las más varipopintas ocupaciones, como cantar ópera y dar conciertos vocales. Uno de ellos en Pollensa.

Llegó a Mallorca a comienzos de los años 20. Vivió en Corb Marí (entre la carretera y la Bonanova) y más tarde en Pollensa. Su obra estaba hecha «a puñetazos», pero lograba matizaciones muy sutiles.

Tengo la suerte de tener un ejemplar de su Minnesteckning («libro homenaje póstumo». Lund, Carl Bloms Boktryckeri, 1928) con dedicatoria de L.G.Sjöstedt a Gabriel Alomar («Till Señor D, Gabriel Alomar, hommage del autor», de quien hizo un retrato. Fue también amigo de Juan Alomor, que lo elogió en las páginas de El Día (Palma, 30.11.1923), según ha dado a conocer Carlos García.

El folleto lo encontré en una librería de Palma. Es un homenaje a Sjöstrand, que había muerto en 1927. La dedicatoria a Gabriel Alomar está firmada por L. G. Sjöstedt. Al final hay un catálogo con 167 obras, de las que se fechan en Pollensa, de la 33 a la 100 (1921-1922), excepto una del puerto de Alcudia; de la 101 a la 143 están fechadas en palma, de 1922 a 1924; la 145 está datada en barcelona y la 146 en Palma de nuevo. Luego se va a londres, y pinta poco. La gran parte de su obra está hecha en Pollensa y Palma (1921-1924).

El librito consta de 67 páginas, con datos muy interesantes que espero ir actualizando aquí. Contiene unas notas bibliográficas, a cargo de L.G. Sjöstedt, fechadas en Barsebäck, el 27 de julio de 1928, un estudio sobre su obra, a cargo de Ossian Lindskoug, junto a un catálogo de 167 de sus cuadros, muchos de ellos realizados en Pollensa, y 36 en Palma de Mallorca.

Los Sjöstrand llegan a Pollensa (1921-1922) cuando «Acke» tiene ya 46 años, después de haber pasado por Alemania y Holanda. Pintó Pollensa como pocos, retratos de gente humilde, sus calles, así como escenas marineras. En Pollensa perteneció al Círculo de Obreros Católicos.

Los años 1923-1924 los pasó, sin embargo, en el famoso retiro de artistas de El Terreno, en la afueras de Palma. Una de sus primeras exposiciones más renombradas fue en el Salón La Veda (1923) de Palma. Esta fue su época más integrada en la sociedad palmesana, destacando sus relaciones con Gabriel Alomar, Juan Alcover, Francisco Bernareggi, Lorenzo Riber (gran retrato), Daniel Martínez Ferrando, Bernardo Frontera, y el propio A. Camarassa. De todos ellos dejó retratos. Su relación con Miguel Ángel Colomar fue fructífera,. El pintor mallorquín hizo sendos retratos de Acke Helmi, que fueron expuestos en la muestra bonaerense Pintura Mallorquina (Pabellón Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, 1928).

En el otoño de 1924 viaja a Barcelona donde inaugura una exposición suya. Allí conoce al político británico E.J. Dillon, que lo convence para mudarse a Londres a principios de 1925. Allí vivirá hasta su muerte el 1 de enero de 1927.

Huenrigo

Fue un dibujante y versificador ocasional que publicó en Dagens Nyheter dibujos con rimas: el 7 noviembre 1936 sobre la querella de la Embajada, el 4 de mayo de 1941 sobre los toros y otra sobre la lengua española de 12 de diciembre de 1945, a raíz del Nobel a Gabriela Mistral. No sé quién se encuentra tras el seudónimo de Huenrigo (ni el de Higo).

Träd ut ur ditt hus, giv plats, ay, ay, ay,
giv rum för en landsmaninna.
Hon önskar sig ditt palats, ay, ay, ay,
och bjuder dig själv försvinna.
Kom ut i kvällen den skumma
och medhav därvid din gumma!
Ty här på din plats har satts ay, ay, ay,
en handfast kastilisk kvinna.

Bland Djugärdens trän hon står, ay, ay, ay,
på alla de vissna bladen,
och in i ditt fönster går, ay, ay, ay,
den bjudande serenaden.
Sä pådrag byxbenen tvenne
och giv ditt sovrum åt henne
som spansk kavaljer, señor, ay, ay, ay,
och bo på hotell i staden!

Sal de tu casa, hazme sitio, ay, ay, ay,
hazle sitio a una paisana.
Ella quiere tu palacio, ay, ay, ay,
y te invita a desaparecer.
Saca en la tarde la sombra
y lleva la vieja contigo!
Porque aquí en tu lugar está ay, ay, ay,
una castellana firme.

Entre los árboles de Djugärden, ay, ay, ay,
en todas las hojas marchitas,
y a tu ventana va, ay, ay, ay,
la serenata invitante.
Así que aprieta las perneras del pantalón
y dale tu dormitorio
como un caballero español, señor, ay, ay, ay,
y alójate en un hotel!

Antonio Rodríguez Luna (1910-1985) en la revista «Konst och Kultur» (1947), con Serrano Plaja y Dethorey

Una de las presencias que más llaman la atención el el número monográfico dedicado a España en agosto de 1947 por la revista comunista sueca Konst och Kultur, es la del cordobés Antonio Rodríguez Luna (Montoro, 1910–Córdoba, 1985).

Bajo el título de «Rodriguez (sic) Luna – en konstnär aktiv i frihetkampen» («Rodriguez Luna – un activista en la lucha por la libertad») se reproducen unas palabras suyas y dos de sus tintas chinas pertenecientes a los truculentos Dieciséis dibujos de guerra (Valencia, Nueva Cultura, 1937): Arkebusering på tjurfäktningsarenan i Badajoz («Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz») y Alla med i kampen mot fascismen («¡Todos en pie frente al fascismo!»). Surrealismo barroco de carácter político. En su ciudad natal, Montoro, existe un Museo Antonio Rodríguez Luna.

Lo más lógico es que su presencia en esta revista sueca se debiera a la iniciativa de Ernesto Dethorey, que publica un extenso artículo titulado «Franco, den spanska kulturens dödgrävare» («FRANCO, el enterrador de la cultura española»). También se publica en sueco la traducción de un poema de Arturo Serrano Plaja, de su libro El hombre y el trabajo (Barcelona, Ediciones Hora de España, 1938): «Boktryckarna» («Los impresores»), en excelente traducción de Gunnar Törnqvist, que fue editor de la revista.

En definitiva, Dethorey en el ensayo, Rodríguez Luna en la plástica (también hay una página dedicada al Guernica de Picasso) y Serrano Plaja en la poesía son los nombres que en 1947 aparecen en este monográfico sueco contra el franquismo, probablemente motivado con la idea de hacer presión para que el régimen cayera tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Anuncios de naranjas españolas (30s-60s)

A principios de los años 30 el valenciano Doctor Trigo crea la Naranjina, un refresco con poco gas fabricado a partir de un concentrado de zumo de naranja, publicitado como refuerzo vitamínico.

En junio de 1931 ya se anuncia en Suecia y se ofrecen degustaciones gratuitas en la prensa. En 1933 se hacía propaganda de la Naranjina en los grandes almacenes de Estocolmo.

El 19.07.2020 me hice con un cartel original en cartón de naranjas españolas de los años 60. Cartón duro enmarcado; en perfecto (milagroso) estado, con trazas innegables de originalidad. Me parece una buena pieza para de trastos hispano-suecos. Mide 80x28cm.

El cartel reza: «NJUT medan finns / härliga tunnskaliga SPANSKA», algo así como «DISFRUTELAS mientras existan / fantásticas de piel fina ESPAÑOLAS». Ya está colgado en un rincón de mi casa. Sol de España en Estocolmo.

Aquí tenemos fotos de la llegada de un cargamento de naranjas españolas a la estación de tren de Estocolmo en enero de 1961.

Tengo también este anuncio

Las gafas de Jovinge

Francisco Espinosa cuenta en su libro La justicia de Queipo. Violencia selectiva y terror fascista en la II División en 1936 (2005) pormenores de la suerte de Torsten Jovinge en la Sevilla de 1936:

Pese a todo, es difícil resistirse a una hipótesis, Jovinge, con sus lápices y cuadernos, con su mirada inteligente y curiosa, suponía una auténtica provocación para los sublevados en general o para cualquiera de los fascistas que pululaban por el centro de la ciudad en los primeros momentos del golpe. Tan peculiar era lo que estaba haciendo Jovinge que ningún otro testimonio visual o escrito puede suplirlo. En este sentido el trabajo del pintor sueco en Sevilla se encuentra en la estela de Goya, cuya obra conocía sin duda. Sin quizás ser muy consciente estaba practicando periodismo de guerra, creyendo ingenuamente que su condición de extranjero, como si de un corresponsal se tratara, lo situaba al margen del conflicto.

El “delator” de sus últimas anotaciones se trata evidentemente de uno de los voluntarios que aquellos días indicaban a los golpistas a quien debían detener. La noche del 18 de Julio Jovinge escribe en su diario “Delator presente de nuevo. Se interesa él por mí? Parece evidente". Debió de ser en ese contexto, con motivo de algún encuentro con fascistas en las cercanías del hotel cuando el pintor fue corregido y amenazado. Quién sabe si no fue entonces cuando perdió boina y gafas, sin las que como escribió su hija en el catálogo casi no veía. A consecuencia de ello, imposibilitado, tanto para escribir como pintar, se refugió en el hotel. En algún momento del Domingo 19 fue localizado en el hotel y asesinado con una navaja barbera.

Enterada la Autoridad Militar y consciente del problema diplomático que podría derivarse del suceso, se controló el asunto designando un instructor con el único objetivo de que no surgiera problema alguno y de conseguir el visto bueno del Vice-Consulado.

Este, para quien el pintor no era más que un compatriota problemático y con deudas por toda partes, al que incluso habían propuesto poco antes que embarcara como indigente en un barco con destino Suecia, accedió pensando en que dada las circunstancias todo se olvidaría. Pero algo fue mal: la creciente fama del pintor llevó a la familia y a ciertos medios de comunicación a interesarse cada vez con más intensidad sobre la vida de Jovinge y sus últimos días, y en consecuencia las dudas aumentaron.

Faltó, eso sí, el Gerald Brenan, el Agustín Penón o el Ian Gibson que como en el caso de Lorca, agotaran todas las posibilidades de investigación. Es posible que a partir de los cincuenta, cuando viajó a España su esposa, una investigación bien orientada y siempre respaldada por otro país, hubiera dado sus resultados.

La narración de Espinosa es muy verosímil, aunque no existan pruebas. Jovinge era miope, lo que le hacía llevar unas gruesas gafas a todas partes, ya que, sin ellas, no podía hacer nada. Sin embargo, en el inventario de sus efectos personales que hizo el cónsul en Cádiz Jon Siljeström el 24 de julio de 1936, no están las gafas. La especulación de que un grupo de falangistas le quitaron las gafas antes de asesinarlo es una pura especulación, pero no debe andar muy lejos de la verdad.

De hecho, el inventario de sus efectos personales es este (Inventar over dödsboet tillhörende f. svenska undersaaten Per Torsten Jovinge, död som fölge av selvmord maandag middag 20 juli 1936 i Sevilla, Hotel Londres):

Otte (8) bloker tegninger / 8 bloques de dibujos
Niofyrti (49) malerier uten remme (akvareller) / 49 acuarelas
Fire (4) tegninger med ramme / 4 dibujos enmarcados
To traerammer / 2 marcos de madera
En pakke hvit tegnings-papir / Un paquete de papel de dibujo

¡Esas suecas…! (Dossier X, 11, 1984)

¡Esas suecas…! (Dossier X, nr. 11, 1984)

Según recoge Sasha D. Pack en el libro La invasión pacífica, los tebeos suecos de la época solían presentar la situación con un enfoque más vikingo: «Tras ser cortejadas por hombres con bigote y piel aceitunada, las jovencitas suecas regresan al hogar con un rubio compatriota».

Moelk till spansk barn (1937)

Matteoti Fonden. 25 ore. Dinamarca.

La Fundación Matteotti se crea en Bélgica en 1924 para ayudar a los refugiados italianos. En 1933 se convirtió en la agencia de ayuda de la Federación Internacional de Sindicatos, también conocida como Fondo Matteotti, con el objetivo de ayudar a los refugiados socialdemócratas y sindicalistas de toda Europa.