Archivo de la categoría: Arte

Tres grabadores suecos (Buenos Aires, 1925)

Tres grabadores suecos. Anders Zorn, Ferdinand Boberg y Hjalmar Molin (Catálogo de la exposición realizada en Buenos Aires (Nordiska Kompaniet, Florida 101, c. 1925). 24 páginas sin numerar. Ilustrado con 15 reproducciones de obras.

Textos de Eduardo Blanco-Amor, Antonio Pérez Valiente de Moctezuma y Enrique de Leguina.

Dagmar Dadie-Roberg (1930)

Dagmar Dadie-Roberg (Estocolmo, Suecia, 1897-1967) fue una escultora sueca que se estableció en París a los 14 años de edad tras efectuar un viaje de estudios a Dinamarca. Su taller se encontraba en la «Ville Seurat» de París, ciudad a la que concurría anualmente a los Salones de Otoño.

En 1930 realizó una exposición monográfica de sus esculturas en las galerias Layetanas de Barcelona. Dicha muestra viajaría posteriormente a los salones del Círculo de Bellas Artes de Madrid. La exposición consistió en veinticuatro esculturas de granito, terracota, yeso y bronce.

Irina Bäcksbacka de Maestro (1919-2002)

La pintora finlandesa Irina Bäcksbacka de Maestro (1919-2002) que irrumpió en el ambiente artístico de Estocolmo en 1935.

Viajó a España con su familia en 1936. Entre las varias visitas que realizó a diferentes museos españoles lo que más profundamente impresionó a la artista fue El Greco. Tras ese viaje organizó ese mismo año una exposición en Helsinki con temas españoles. Después inició un período de estudios en Paris (1937-38).

En 1939, tuvo que abandonar el barrio de Helsinki donde vivía, al ser bombardeado por sorpresa por la Unión Soviética. Al año siguiente, se casó con el doctor en Filosofía Manuel Maestro (1909-2004) y se mudó a España, donde entró en contacto con artistas españoles como Gutiérrez Solana, Vázquez-Diaz, los hermanos Zubiaurre y el escultor Fernandez Miranda. En 1942, Irina preparó otra exposición con temas españoles en Helsinki, y en 1944 participó en la exposición Bodegones españoles en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.

En 1946 expuso en la galería De Unga (Vasagatan 4, Estocolmo, 16-28 noviembre 1946).

SvD, 16 noviembre 1946, 14.

Irina Bäcksbacka de Maestro: «Landskap från Arcos de la Frontera».

Aftonbladet, 16 noviembre 1946, 6.

En los años 1950 sus obras fueron expuestas con regularidad en Helsinki.

En el Instituto Iberoamericano de Finlandia se conserva una colección de recortes sobre Finlandia sacados de la prensa española de los años 1941-1946, cuando el país estaba en guerra contra la Unión Soviética 1.

«Espanjalainen tanssijatar» (1939)

Vivió largo tiempo en la Residencia de Pintores de la Alhambra y realizó visitas a diversos parajes pintorescos de Andalucía como Cádiz, Jerez y Arcos de la Frontera. De ese periodo son buena parte de sus óleos y pasteles de paisajes, retratos costumbristas y escenas de baile de Andalucía.

En el año 1976, la familia de Bäcksbacka donó al Museo Municipal de Arte de Helsinki la Colección Bäcksbacka, que fue la base del museo de arte de la ciudad.

Las últimas exposiciones de Irina se organizaron en el Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid en 1999, 2002, 2005 y 2013.

1946

  1. Los más de 100 recortes de prensa tratan sobre la política exterior e interior de Finlandia, y sus relaciones internacionales con las grandes potencias vecinas: Alemania y Suecia. A través de los artículos es posible conocer la imagen que este país nórdico tenía en España. Esta recopilación de artículos sigue con bastante exactitud el desarrollo de la guerra, la extensión mundial del conflicto, así como aspectos de carácter nacional como son por ejemplo el juicio al presidente Ryti.

Los Adamson en español

Aventuras de Adamson es una tira cómica sueca creada por Oscar Jacobsson (1889-1945) en 1920. El personaje principal es un hombre mudo y fumador llamado Adamson, su indumentaria se caracteriza por la utilización de un gran sombrero.

En España se empezó a publicar en el «nuevo semanario infantil» Alegría (Tarrasa, 1925-1934)

Las menudas y vulgares aventuras de Adamson. Lecturas. 1926.

No tardó en alcanzar gran popularidad y en exportarse a periódicos y revistas de todo el mundo. Tras la muerte de su creador en 1945, fue continuada por el dibujante danés Viggo Ludvigsen hasta su cancelación en 1964. Precedente de Homer Simpson.

Sergio Badilla en Suecia (1974-1994)

Sergio Badilla (Valparaiso, 1947) salió de Chile en 1974. Tuvo un contacto muy próximo y afín con Sun Axelsson, Östen Sjöstrand y Willy Granqvist, al tiempo que formó parte del Grupo Taller de Estocolmo (fundado en 1977, con apoyo de Axelsson, que le fue confidente), y fundó las revistas Polo Norte y Pasión.

En octubre de 1989 organiza en Suecia, el primer Festival Latinoamericano de Poesía: La reconstrucción del tiempo, que se desarrolló en la Universidad de Estocolmo y en el Moderna Museet (Museo de Arte Moderno). Fue periodista de cultura de Radio Suecia Internacional y del programa Panorama de Sveriges Radio, durante 13 años, entre 1980 y 1993.

Volvió a Chile en 1994.

Poeta con un gran ascendiente nórdico, influido por los finlandeses Edith Södergran, Elmer Diktonius, Paavo Haavikko y Pentti Saarikoski; y por los suecos Gunnar Ekelöf, Tomas Tranströmer y Lars Gustafsson. La temática esencial de su poesía es fundamentalmente mitológica, siendo sus tópicos preferentes la cosmogonía nórdica, de estirpe báltica. Saga Nórdica está orientada a ese ámbito creativo, donde se entreverán las figuras míticas con personajes de la cotidianidad.

Más abajo de mi rama. Invandrarförlaget. 1980. Borås. Suecia. (Cuentos)
La mirada del signo. Ediciones BIKUPA. 1982. Estocolmo. (Poesía)
Reverberaciones de piedras acuáticas. BIKUPA. 1985. Estocolmo. (Poesía)
Terrenalis. Ediciones BIKUPA. 1989. Estocolmo. (Poesía)
Saga Nórdica. Monteverdi Edic. 1996, Santiago de Chile. (Poesía)
La Biblioteca de Éfeso. Poemas Selectos. Strindberg&Co. Estocolmo/Santiago de Chile.(Poesía)

Nordkvist & Ellis: Spansk dagbok (1961)

Spansk dagbok (Rabén & Sjögren, 1961) es un libro de Karl Rune Nordkvist (1920-1997) con una cuarentena de dibujos de Bengt Ellis (1923-2007).

Ambos estuvieron viajando 2 meses buscando una España en «blanco y negro» fuera de las zonas turísticas: agricultores, pescadores, mineros, gitanos, prostitutas, toreros, ganaderos, etc.

Nordkvist ya había publicado unos años antes Manuel, en zigenarpojken (Rabén & Sjögren, 1958) & Ellis había vivido tiempo en España en los años 50, donde hizo bastante obra de interés.

SvD, 24 marzo 1961, 10.
SvD, 17 abril 1961, p. 10.

Jules Schyl en España

Jules Schyl (1893-1977) fue pintor, artista gráfico y dibujante. Se formó como profesor de dibujo en 1914-17 en la Escuela Superior de Arte e Industria de la Escuela Técnica de Estocolmo. Después de estudiar en Copenhague, estuvo vinculado como profesor de dibujo a las escuelas vocacionales de Malmö y durante la década de 1920 también dirigió una escuela de pintura en Lund. Junto con algunos pintores escanianos, fundó el grupo de artistas «Los Doce» y contribuyó al avance del modernismo escaniano. A lo largo de los años, Schyl realizó viajes de estudios a Dinamarca, Alemania, Italia, Francia y España, entre otros. A menudo tomó sus motivos del mundo de la música y la danza, pero luego amplió su círculo de motivos con paisajes, naturalezas muertas y retratos.

Landskap i Spanien – Malaga, 1963