Archivo del Autor: Emilio Quintana Pareja

Francisco Antonio Lacy y White (1763-1772 y 1772-1780)

El teniente general Francisco Antonio, Conde de Lacy y White (Barcelona, 4.10.1731–31.12.1792) fue embajador de España en Estocolmo.

De origen irlandés, sirvió como militar en Italia, en la campaña de Portugal, en el bloqueo de Gibraltar y en Cataluña. Fue ministro plenipotenciario en Suecia (1763-1772) y en Rusia (1772-1780). En el verano de 1770 recibió en Estocolmo a Ramón de Munibe (1751-1774), conde de Peñaflorida, al que le consiguió una audiencia ante Gustavo III.

El 1 de agosto de 1772 ministro plenipotenciario en la Corte de Rusia en San Petersburgo, y presentó sus credenciales a la zarina Catalina II el 27 de septiembre de ese año. Este cargo significaba que era Ministro en Estocolmo al mismo tiempo.

Álvaro Navia Osorio y Vigil de Quiñones (1761)

Álvaro José de Navia-Osorio y Vigil de la Rúa​ (Puerto de Vega, Asturias, 19 de diciembre de 1684-Orán, 21 de noviembre de 1732) fue un noble y militar español, III marqués de Santa Cruz de Marcenado, III vizconde del Puerto, señor de la Casa de Celles y de la Torre de Vigil.

Fue nombrado embajador en la Corte de Suecia en 1761 e igualmente desempeñó dicho cargo en las embajadas españolas de Lisboa, San Petersburgo, La Haya y Turín.

Alfonso Fiscovich Gullón (1868-1972)

12 de octubre de 1934. Arvid Paulus Sjöberg [cónsul de Venezuela en Estocolmo en 1934], Olallo Morales Wilskman, Planelles, Martín, Fiscovich, Ernesto Dethorey, Zabala, Rolf Numa.

El 18 de julio de 1936 estaba al frente de la legación de España en Estocolmo (aún no era embajada) el diplomático de carrera Alfonso Fiscowich y Gullón (Madrid, 1884-Irún, 1972). Cuando se produce el alzamiento, la República manda una carta a los empleados en el extranjero para que se declararon a favor o en contra de ellos. Los que reconocieran simpatía por el otro bando dejarían de percibir sus emolumentos económicos y tendrían que abandonar las embajadas.

Al inicio de la Guerra Civil, todos los diplomáticos recibieron comunicaciones emitidas del gobierno de la República (Orden circular número 23, de 24 de julio de 1936 del Ministerio de Estado), por la que se requería a los miembros de los cuerpos diplomáticos la identidad de aquellos que se mostraban leales al gobierno legalmente constituido. Alfonso Fiscowich y Gullón envió el siguiente telegrama de adhesión a la República el 27 de julio de 1936: “Consecuencia ideales máxima lealtad a lo largo de mi dilatada carrera, los mantengo íntegramente hacia régimen republicano establecido y representado por las instituciones actuales” 1.

Se le propuso entonces que se desplazara a Berlín para realizar una misión ante el Ministerio de Asuntos Extranjeros 1. Hay quien dice que se le ofreció un ascenso como Embajador en Berlín. Fiscowich había estado ya destinado como secretario en la Embajada en Berlín durante la Primera Guerra Mundial, durante la que se casó (noviembre 1917) con Ida von Fries (1890-1974) perteneciente a una noble familia de Turingia de linaje militar. Su madre era baronesa von Fries, era sobrina del famoso inventor del Zepelín y su padre había sido general prusiano del káiser y dos hermanos suyos murieron en la Gran Guerra 2.

Sin embargo, al llegar a Berlín se encontró con que la Embajada había sido tomada por el antiguo embajador (con todos los miembros de la misma), de modo que se dirigió a casa de su familia política, que le convencieron de que hiciera lo mismo en Estocolmo, ya que los nacionales tenían ganada la guerra, según ellos.

SvD. «Despedida a la española» (22 enero 1937, 3).

El jueves 21 de enero de 1937 por la noche el matrimonio Fiscowich dejó la Embajada y tomó el tren a Berlín. En la Estación Central fue despedido por el embajador alemán, el príncipe de Wied, el consejero Meynen, el embajador suizo Lardy, el rumano Constantinescu, y otras autoridades entre las que se encontraban miembros del Ministerio de AA.EE., como Chr. Barnekow y O. Ramel.

  1. Cfr. Casanova, M., La diplomacia española durante la Guerra Civil, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1996, pp. 28-31 y 45.

Marqués de Prat de Nantouillet (1893-1901)

Pedro de Prat Agacino de Zea Bermudez y Mavilly, marqués de Prat de Nantouillet (7.06.1847-Biarritz, 27.01.1916) fue Ministro Plenipotenciario de España en Estocolmo y Copenhague (1893-1901). Sustituyó a Luis de Potestad y Carter, marqués de Potestad-Fornari (1890-1893).

En 1891 contrajo segundo matrimonio con Elisa Soutzo y Rhally, de la casa de los príncipes de Soutzo, dama de honor de la reina Sofía de Grecia. Con ella tuvo cuatro hijos: Pedro, Margareta, Juan y Elena.

¿¿¿

SvD, 10 junio 1901, 4.

Su carrera siguió en México (1901-1907), Berna (1907-1908), Atenas y Constantinopla (1909-1913).

Carlos Cañal y Gómez-Imaz, Marqués de Saavedra (septiembre 1962-enero 1964)

Carlos Cañal y Gómez-Imaz, Marqués de Saavedra (Sevilla, 15 enero 1905) llegó a Estocolmo en agosto de 1962 y presentó las cartas credenciales el 10 de septiembre de 1962. Venía de Caracas y se había doctorado en Derecho y Filosofía en Santiago de Chile.

SvD, 14.10.1962, 18.

En Estocolmo no tuvo una gran actividad, debido a que estaba ya enfermo. En enero del 64 fue trasladado a Madrid, donde murió. SvD, 29.01.1964, 2.

José Landecho Allendesalazar (1939-1950)

José Landecho y Allendesalazar (1939-1949) fue embajador de España en Estocolmo durante una década. El 24 de mayo de 1939 presentó las cartas credenciales ante Gustavo V.

El 18 de julio de 1939 se celebró en la Embajada el aniversario del Alzamiento nacional, con presencia de la colonia española, el encargado de negocios de Portugal Carlos Pinto Ferreira y personalidades como el profesor Gustav Bolinder.

Al año siguiente se invitó de nuevo a una cincuentena de miembros de la colonia española en Estocolmo. Allí estuvo la junta directiva de la Svensk-Spanska Sällskapet, a sí como Bolinder y el cónsul Harry Svensson (presidente de la Cámara de Comercio de Suecia en Madrid desde abril de 1950).

El 12 de octubre de 1940 se invitó a representantes diplomáticos hispanoamericanos a la Embajada con ocasión del Día de la Raza.

En la segunda mitad de su mandato estuvo muy activo en la diplomacia hispanoamericanista (especialmente con Argentina).

Dejó Estocolmo en enero de 1951.

Alejandro Casona: La molinera de Arcos (1959-1962) en sueco

La primera puesta en escena de Den vackra mjölnarfrun: vådevill i 5 scener och 1 ballad (La molinera de Arcos, de Alejandro Casona) fue en el Norrköpings Stadsteater el 8 de mayo de 1959. Posteriormente se repuso en el Folkteatern de Gotemburgo en febrero de 1962, con Doris Svedlund y dirección de Kurt Olof Sundstrom.

DN, 15.02.1962, 7.

SvD, 18.02.1962, 23.

Obra no publicada y traducida por Arne Häggqvist.

Jerónimo Valdés y González (1921-1923)

Jerónimo Valdés y González de Olañeta, III Conde de Torata (Madrid, 16 mayo 1865-1939) se acreditó como ministro español en Estocolmo el 9 de diciembre de 1921 (venía de Berlín). Estuvo en el puesto hasta septiembre de 1923.

Estaba casado (1892) con Carmen Ibargüen Perez Seoane.

Nobel a Benavente (1922)
En carta de 7 de junio de 1922 comunicó confidencialmente a Antonio Maura la intención de la Academia Sueca de otorgar el Nobel a Benavente.

Torata fue quien pronunció el discurso en la ceremonia de recepción.

Su hijo Fernando fue una figura clave en el traspaso de la representación diplomática española en Estocolmo al final de la Guerra Civil.

Lorenz von Numers (1913-1994)

Durante la Guerra Civil Española, Lorenz von Numers (1913-1994) fue oficial de observación de 1937 a 1939 en el Comité Internacional designado para proteger la frontera franco-española 1.

Fue principalmente traductor del francés, pero hizo algunas traducciones del español desde mediados de los 50:
– Gabriel Miró: «Augustina och sagan» (Svenska Dagbladet, 22/7 1956).
– Azorín: «En hidalgo» (Svenska Dagbladet, 17/11 1957).

Para la colección Panache de Bonnier tradujo un par de lirbos españoles:

Angel María de Lera: Skräckens trumpeter (Los clarines del miedo) (Bonnier, 1960)
Juan Goytisolo: I bakvattnet (La resaca) (Bonnier, 1963)

  1. En los años 1939-1946 fue jefe de departamento de la agencia de noticias Finlandia y durante la Guerra de Continuación también corresponsal de primera línea. En 1939 se casó por primera vez con Phyllis Madeleine Aimée Sundman.

Karl Gerhard (1937)

Karl Gerhard en Vecko-Journalen (6, 8-14 febrero 1937). Por esta época cantaba "Glöm Den Snö Som Föll I Fjol".

El popularísimo actor y autor sueco de revistas y cuplés, simpatizante del Frente Popular, Karl Gerhard (1891-1964), ‟mezcla de aristófanes y chansonnier”. Tenía su sede en la Folkoperan de Estocolmo (Hornsgatan 72).

Isabel de Palencia asistió en primera fila (junto a su marido Ceferino) a una representación de una revista de Karl-Gerhard (no la sabría identificar), llena de alusiones políticas.

Cuando llegamos, la representación ya había empezado, pues en la puerta del teatro la prensa se había empeñado en hacernos unas fotos. Aunque no entendimos una palabra de los diálogos ni de las canciones, no resultaba difícil adivinar que Karl Gerhard hacía continuas alusiones políticas. Cada vez que mencionaba los nombres de dictadores y de miembros del Gobierno, se producían grandes risas entre el público. Al poco tiempo nos dimos cuenta de que Gerhard nos había reconocido, temiendo por un momento que fuera a hacer alguna referencia al asunto de la legación. En vez de eso, al final del primer acto se acercó con un ramo de flores y, entregándoselas al director de orquesta, que estaba delante de nosotros, señaló en mi dirección, diciendo en voz alta en francés:

– Señora de Palencia, por favor, acéptelo.

Pensé que no sólo era generoso, sino valiente de su parte tomar partido por nuestra causa de un modo tan ostensible delante de un auditorio tan elegante como seguramente reaccionario. No fue aquella la única vez. Durante toda mi estancia en Suecia, Karl Gerhard nunca desperdició la ocasión de mostrar su admiración por la España democrática y de ayudar a las víctimas más inocentes de nuestra guerra con actuaciones que él mismo ofrecía a favor de los niños españoles. Incluso habló en público con el mismo fin.

Gerhard participó en la Semana Española de Estocolmo (v. 44, 31.10‑6.11.1937). Se realizaron seminarios y distintas actividades culturales relacionadas con la Guerra Civil, y se contó con la participación de importantes figuras de la cultura y de la política del momento, con actos en el Teatro Folkam, el Auditorium y el edificio Esselte. La semana se inauguró en el local de exposiciones de Vasagatan, 14, por parte del alcalde de Estocolmo, de Georg Branting. Karl‑Gerhard, ‟mezcla de aristófanes y chansonnier” popularísimo actor y autor sueco de revistas y cuplés, simpatizante del Frente Popular.