Archivo del Autor: Emilio Quintana Pareja

Hotel Casa de Suecia, de Mariano Garrigues (Madrid, 1956)

DN, 27.09.1956, p. 7.

Se trata de un edificio creado por los miembros de la colonia sueca en Madrid, con el apoyo de las autoridades suecas y españolas y la colaboración de importantes firmas comerciales de ambos países, para albergar y reunir los distintos Centros que han ido creándose como expresión de la amistad y unión que animan a esta colonia escandinava, tales como la Cámara de Comercio de Suecia en Madrid (funcionante desde abril de 1950), el Centro Escandinavo, el Instituto Hispano-sueco, aparte del Consulado y algunas firmas comerciales suecas con residencia en Madrid. Era también hotel.

Revista Nacional de Arquitectura (1957). Es obra de Mariano Garrigues, abierto en 1956 1. Los sillones son un diseño de Bengt Ruda. El edificio tiene 10 plantas y costó 4 millones de coronas.

Relacionada con Carlos Woehler (Wölher), fundador y presidente del Instituto Hispano-Sueco de Madrid, y de la Cámara sueca de Comercio, a mediados de los 50. Impulsó el turismo: en 1957 unos 40.000 suecos visitaron España, frente a los 18.000 de 1957. Consiguió que el vino español alcanzara un tercio de todo el vino importado por Suecia.

El restaurante Bellman tuvo fama a finales de lo 60 y principios de lo s 70.

Semana sueca de Córdoba. Organízada por la Casa Internacional de Córdoba, bajo el patrocinio de la Embajada de Suecía en España y del Instituto Hispano-Sueco de Madríd, del 1 al 9 de diciembre de 1956 y los actos y conferencias siguientes:

«Suecia de hoy día», Conferencia pronunciada en castellano por don Carlos Woehler (Wöhler), director del Instituto Híspano-Sueco, Madrid.
«Medía hora de música popular de Suecia», breves comentarios por Mrs. Brita Haycraf, de la Academia Británica,
«La mujer de carrera en Suecia», conferencía pronunciada en castellano por la periodista nativa Srta. Bodil Annersten.
«A través de Suecia», «El ritmo de una ciudad», «El Archipiélago de Estocolmo», tres películas en color, proyectadas en dos funciones repetidas.
«Suecia: campo y pueblo», charlas con diapositivas, proyectadas por Mrs. Brita Haycraft.
«Rutas soleadas del Septentrión», «Suecia en Primavera», «Aspectos de Estocolmo», tres películas en color, proyectadas en dos funciones repetidas.
Emisión por la radio de una selección de música clásica y folklórica sueca.

El impulsor y primer director de la casa de Suecia fue Folke Pehrzon (1903-1975), ingeniero sueco que que trabajaba en el comercio hispano-sueco.

Bibliografía
Ismael Amarouch García: «La ordenación del espacio en la planta baja de la Casa de Suecia». VAD 03 |Junio 2002 | 60-71.
«Vida interior. La Casa de Suecia. Madrid, años 50-60». Revista de Arquitectura, 2023.
Pedro Cuevas Zarabozo: «La Casa de Suecia y su nuevo edificio». ABC, 19 de octubre de 1956, 24.
Mariano Garrigues: «Casa de Suecia en Madrid». Revista Nacional de Arquitectura 182 (1957).
Mariano Garrigues: «La arquitectura en Suecia». Boletín de Información de la Dirección General de Arquitectura, IV, 13, enero 1950, 18.
Paloma Gil: Luces del norte: la presencia de lo nórdico en la arquitectura moderna. 2014.
Storie di architettura tra Italia e Svezia nel Novecento. Istituto Italiano di Cultura. 2021

  1. Garrigues fue depurado tras la Guerra Civil, y declaró en su favor Cayetano López Chicheri, para que pudiera recuperar su puesto de arquitecto conservador del Ministerio de Comercio e Industria. López Chicheri trabajaba en dicho Ministerio y encontró refugio en 1936 en casa de su amigo antonio Garrigues, hermano de Mariano. Estuvo en Suecia en 1949.

«Bellman en Madrid» de Carl Snoilsky

Carl Snoilsky (Estocolmo, 8 de septiembre de 1841-19 de mayo de 1903) fue un poeta sueco, conocido por su poesía realista. Durante 1864 y 1865 marchó a Madrid y París en misión diplomática. En 1869 publica Dikter, convirtiéndose en uno de los poetas contemporáneos más eminentes. La publicación en 1871 de Sonetter incrementó su reputación. Murió en Estocolmo el 19 de mayo de 1903.

Viaja a Madrid en 1865 (a finales del reinado de Isabel II) en funciones diplomáticas. Durante su estancia en la capital escribió 19 sonetos, uno de los cuales lo dedicó al Guadarrama, siendo traducido y publicado por Antonio de Zayas en 1905 en el libro «Noches Blancas».

“Bellman en Madrid” trata sobre una lectura de los poemas de Bellman (Estocolmo, 1740-1795), en el paseo del Prado durante su viaje a Madrid 1.

Med glädjetårar fick jag dig i handen,
Du, som bland skalder helst jag lyssnar på!
På Prados horisont, den pinsamt blå,
Jag såg min hvita svan från Mälarstranden.

Då skuggan krymper på den heta sanden,
Och rödbrun botten syns i sinad å,
Skall nordens sångmö vid min gräsbänk stå,
Där korkträdsgrenar mildra middagsbranden.

Jag låter vimlet draga mig förbi;
Mantillor fladdra, mörka ögon smäkta,
Solfjädrarne kring hvita skuldror fläkta.

Fast mörka ögon smäkta, går jag fri!
Jag tror de sköna saken så förklara:
Han läser Don Quixote, låt honom vara!

Esta es la traducción de Antonio de Zayas, en Noches blancas (1905):

Con lágrimas de júbilo en mi mano
tomo el volumen por la tuya escrito.
!Cuán puras auras del hogar lejano
me traes en él, oh vate favorito!

Y bajo el cielo abrumador del Prado,
sin que mis ojos en su azul reparen,
siento cantar endechas a mi lado
Al Cisne de la playa de Malaren.

Y cuando invade el arenal ardiente
La sombra, y corre un velo ceniciento
Sobre el fonso purpúreo del poniente
El río exhausto al respirar sediento,

De césped pienso que en tapiz reposo
la musa oyendo de la Patria mía
a la sombra del plátano frondoso,
consuelo del ardor del Mediodía.

Y ni siento crujir sedosas faldas
Ni miro damas con tocados ricos,
Ni mantillas flotar en las espaldas
Al vaivén de pintados abanicos;

Ni ojos contemplo provocando amores
Con sus miradas lánguidas y ardientes,
Ni me inflaman contrastes tentadores
De negros rizos sobre blancas frentes.

Tampoco intentan al pasar las bellas
Que pierda yo de mi lectura el hilo;
!Y me parece que murmuran ellas:
«Lee el Quijote; dejémosle tranquilo!»

Carl Sam Åsberg alude a este poema en su libro Spanska nöjen : bilder och stämningar från Spanien / med illustrationer av Bertil Damm (Stockholm, 1926), en el que cuenta su estancia en Málaga a mediados de los años 20.

  1. Al lado del Círculo de Bellas Artes, en Madrid, hay actualmente un restaurante de comida sueca que se llama Bellman

The Spotnicks in Spain (1963)

The Spotnicks is rock band from Gothenburg, Sweden. They are known mainly for their instrumental rock. They were formed in 1961. The band was originally named The Frazers but were renamed in 1961.
The Spotnicks made their very last concert on March 30, 2019 in Musikens Hus, Gothenburg, only a few days after Bo Winberg turned 80 (March 27).
The final line-up was: Bo Winberg, Bob Lander, Kent Brännlund, Göran Sanfridsson, Stephan Möller.

Huenrigo

Fue un dibujante y versificador ocasional que publicó en Dagens Nyheter dibujos con rimas: el 7 noviembre 1936 sobre la querella de la Embajada, el 4 de mayo de 1941 sobre los toros y otra sobre la lengua española de 12 de diciembre de 1945, a raíz del Nobel a Gabriela Mistral. No sé quién se encuentra tras el seudónimo de Huenrigo (ni el de Higo).

Träd ut ur ditt hus, giv plats, ay, ay, ay,
giv rum för en landsmaninna.
Hon önskar sig ditt palats, ay, ay, ay,
och bjuder dig själv försvinna.
Kom ut i kvällen den skumma
och medhav därvid din gumma!
Ty här på din plats har satts ay, ay, ay,
en handfast kastilisk kvinna.

Bland Djugärdens trän hon står, ay, ay, ay,
på alla de vissna bladen,
och in i ditt fönster går, ay, ay, ay,
den bjudande serenaden.
Sä pådrag byxbenen tvenne
och giv ditt sovrum åt henne
som spansk kavaljer, señor, ay, ay, ay,
och bo på hotell i staden!

Sal de tu casa, hazme sitio, ay, ay, ay,
hazle sitio a una paisana.
Ella quiere tu palacio, ay, ay, ay,
y te invita a desaparecer.
Saca en la tarde la sombra
y lleva la vieja contigo!
Porque aquí en tu lugar está ay, ay, ay,
una castellana firme.

Entre los árboles de Djugärden, ay, ay, ay,
en todas las hojas marchitas,
y a tu ventana va, ay, ay, ay,
la serenata invitante.
Así que aprieta las perneras del pantalón
y dale tu dormitorio
como un caballero español, señor, ay, ay, ay,
y alójate en un hotel!

Por qué no le dieron a Miguel de Unamuno el Premio Nobel de Literatura en 1935

Unamuno fue nominado en 1935 por Esteban Madruga Jiménez y en 1936 por José María Ramos y Loscertales, Francisco Maldonado, José Camón Aznar y Manuel García Blanco.

A pesar de que en 1935 el Premio Nobel de LIteratura tenía tres candidatos de la talla de Miguel de Unamuno, G. K. Chesterton, y Paul Valéry, el premio quedó desierto. En 2001, la Academia Sueca publicó las deliberaciones de los primeros 50 ganadores, que incluían las opiniones sobre la candidatura de Unamuno para 1935. El jurado consideraba que uno de los defectos de Unamuno era que se trataba de «una persona demasiado segura de sí misma» [sic]. Y añadía:

Hay que leer sus obras despacio por su extrema profundidad y difícil comprensión. Además dificulta ese entendimiento las diferencias entre la cultura nórdica y la mediterránea, por lo que no recomendamos al candidato

Ya en 1928 Unamuno había sido propuesto por la Academia sueca, pero fue entonces el Directorio de Primo de Rivera quien se opuso, ya que Unamuno estaba desterrado debido a sus vitriólicas críticas al régimen.

Sin embargo, parece que los motivos de fondo fueron políticos. Unamuno había asistido al mitin de Falange el 10 de febrero de 1935 en el Teatro Bretón de Salamanca, donde había conversado amigablemente con los líderes del movimiento. La prensa y los mentideros dieron cuenta del coqueteo del filósofo con este partido en términos poco positivos. El azañista Roberto Castrovido lo denunció en el Heraldo de Madrid. Como afirma Francisco Blanco Prieto, autor de Miguel de Unamuno (Anthema ediciones), «si no hubiese asistido a aquel mitin le hubiesen dado probablemente el premio Nobel, pero después de aquello quedó estigmatizado».

A pesar de todo, el académico sueco Hjalmar Hammarskjöld se lamentó de la exclusión final del escritor español: «No elegirle es no cumplir con lo dictado por Alfred Nobel en su testamento». La situación política del siguiente año, con el estallido de la Guerra Civil, restó de nuevo impulso a su candidatura y le consagró definitivamente como un eterno aspirante.

Parece que el propio Unamuno intuía que su asistencia al mitin de Falange había influido en que no se le concediera el Premio Nobel de 1935, para el que había sido propuesto de forma insistente por diferentes instituciones españolas e hispanoamericanas. Al fin y al cabo, José Antonio Primo de Rivera admiraba profundamente a Unamuno, al que visitó en Salamanca, con cena posterior incluida.

Antonio Rodríguez Luna (1910-1985) en la revista «Konst och Kultur» (1947), con Serrano Plaja y Dethorey

Una de las presencias que más llaman la atención el el número monográfico dedicado a España en agosto de 1947 por la revista comunista sueca Konst och Kultur, es la del cordobés Antonio Rodríguez Luna (Montoro, 1910–Córdoba, 1985).

Bajo el título de «Rodriguez (sic) Luna – en konstnär aktiv i frihetkampen» («Rodriguez Luna – un activista en la lucha por la libertad») se reproducen unas palabras suyas y dos de sus tintas chinas pertenecientes a los truculentos Dieciséis dibujos de guerra (Valencia, Nueva Cultura, 1937): Arkebusering på tjurfäktningsarenan i Badajoz («Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz») y Alla med i kampen mot fascismen («¡Todos en pie frente al fascismo!»). Surrealismo barroco de carácter político. En su ciudad natal, Montoro, existe un Museo Antonio Rodríguez Luna.

Lo más lógico es que su presencia en esta revista sueca se debiera a la iniciativa de Ernesto Dethorey, que publica un extenso artículo titulado «Franco, den spanska kulturens dödgrävare» («FRANCO, el enterrador de la cultura española»). También se publica en sueco la traducción de un poema de Arturo Serrano Plaja, de su libro El hombre y el trabajo (Barcelona, Ediciones Hora de España, 1938): «Boktryckarna» («Los impresores»), en excelente traducción de Gunnar Törnqvist, que fue editor de la revista.

En definitiva, Dethorey en el ensayo, Rodríguez Luna en la plástica (también hay una página dedicada al Guernica de Picasso) y Serrano Plaja en la poesía son los nombres que en 1947 aparecen en este monográfico sueco contra el franquismo, probablemente motivado con la idea de hacer presión para que el régimen cayera tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Anuncios de naranjas españolas (30s-60s)

A principios de los años 30 el valenciano Doctor Trigo crea la Naranjina, un refresco con poco gas fabricado a partir de un concentrado de zumo de naranja, publicitado como refuerzo vitamínico.

En junio de 1931 ya se anuncia en Suecia y se ofrecen degustaciones gratuitas en la prensa. En 1933 se hacía propaganda de la Naranjina en los grandes almacenes de Estocolmo.

El 19.07.2020 me hice con un cartel original en cartón de naranjas españolas de los años 60. Cartón duro enmarcado; en perfecto (milagroso) estado, con trazas innegables de originalidad. Me parece una buena pieza para de trastos hispano-suecos. Mide 80x28cm.

El cartel reza: «NJUT medan finns / härliga tunnskaliga SPANSKA», algo así como «DISFRUTELAS mientras existan / fantásticas de piel fina ESPAÑOLAS». Ya está colgado en un rincón de mi casa. Sol de España en Estocolmo.

Aquí tenemos fotos de la llegada de un cargamento de naranjas españolas a la estación de tren de Estocolmo en enero de 1961.

Tengo también este anuncio

Centrala ordförrådet i spanskan (1949) de Max Gorosch, Max y Karin Pontoppidan-Sjövall

Mi ejemplar perteneció a Eulogia Cuerda. Calle 2 de mayo, 15. Hotel Constantino. Sitges, que anota: «sin hielo / utan is».

Este libro es fundamental para las ediciones simplificadas para uso escolar y autoestudio.

Easy Readers
A partir de los 70 este libro se usa en ediciones simplificados en toda Europa a cargo de Berta Pallarés.

En 1972 Pallarés (entonces ya en Dinamarca) publica un Quijote, con ayuda de Inga Säfholm (Suecia) y una holandesa. Las tres de la madrugada – Miguel Buñuel (Grafisk, 1972)

Edita El Conde Lucanor.