Archivo del Autor: Emilio Quintana Pareja

Antonio Rodríguez Luna (1910-1985) en la revista «Konst och Kultur» (1947), con Serrano Plaja y Dethorey

Una de las presencias que más llaman la atención el el número monográfico dedicado a España en agosto de 1947 por la revista comunista sueca Konst och Kultur, es la del cordobés Antonio Rodríguez Luna (Montoro, 1910–Córdoba, 1985).

Bajo el título de «Rodriguez (sic) Luna – en konstnär aktiv i frihetkampen» («Rodriguez Luna – un activista en la lucha por la libertad») se reproducen unas palabras suyas y dos de sus tintas chinas pertenecientes a los truculentos Dieciséis dibujos de guerra (Valencia, Nueva Cultura, 1937): Arkebusering på tjurfäktningsarenan i Badajoz («Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz») y Alla med i kampen mot fascismen («¡Todos en pie frente al fascismo!»). Surrealismo barroco de carácter político. En su ciudad natal, Montoro, existe un Museo Antonio Rodríguez Luna.

Lo más lógico es que su presencia en esta revista sueca se debiera a la iniciativa de Ernesto Dethorey, que publica un extenso artículo titulado «Franco, den spanska kulturens dödgrävare» («FRANCO, el enterrador de la cultura española»). También se publica en sueco la traducción de un poema de Arturo Serrano Plaja, de su libro El hombre y el trabajo (Barcelona, Ediciones Hora de España, 1938): «Boktryckarna» («Los impresores»), en excelente traducción de Gunnar Törnqvist, que fue editor de la revista.

En definitiva, Dethorey en el ensayo, Rodríguez Luna en la plástica (también hay una página dedicada al Guernica de Picasso) y Serrano Plaja en la poesía son los nombres que en 1947 aparecen en este monográfico sueco contra el franquismo, probablemente motivado con la idea de hacer presión para que el régimen cayera tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Anuncios de naranjas españolas (30s-60s)

A principios de los años 30 el valenciano Doctor Trigo crea la Naranjina, un refresco con poco gas fabricado a partir de un concentrado de zumo de naranja, publicitado como refuerzo vitamínico.

En junio de 1931 ya se anuncia en Suecia y se ofrecen degustaciones gratuitas en la prensa. En 1933 se hacía propaganda de la Naranjina en los grandes almacenes de Estocolmo.

El 19.07.2020 me hice con un cartel original en cartón de naranjas españolas de los años 60. Cartón duro enmarcado; en perfecto (milagroso) estado, con trazas innegables de originalidad. Me parece una buena pieza para de trastos hispano-suecos. Mide 80x28cm.

El cartel reza: «NJUT medan finns / härliga tunnskaliga SPANSKA», algo así como «DISFRUTELAS mientras existan / fantásticas de piel fina ESPAÑOLAS». Ya está colgado en un rincón de mi casa. Sol de España en Estocolmo.

Aquí tenemos fotos de la llegada de un cargamento de naranjas españolas a la estación de tren de Estocolmo en enero de 1961.

Tengo también este anuncio

Centrala ordförrådet i spanskan (1949) de Max Gorosch, Max y Karin Pontoppidan-Sjövall

Mi ejemplar perteneció a Eulogia Cuerda. Calle 2 de mayo, 15. Hotel Constantino. Sitges, que anota: «sin hielo / utan is».

Este libro es fundamental para las ediciones simplificadas para uso escolar y autoestudio.

Easy Readers
A partir de los 70 este libro se usa en ediciones simplificados en toda Europa a cargo de Berta Pallarés.

En 1972 Pallarés (entonces ya en Dinamarca) publica un Quijote, con ayuda de Inga Säfholm (Suecia) y una holandesa. Las tres de la madrugada – Miguel Buñuel (Grafisk, 1972)

Edita El Conde Lucanor.

La familia Mínguez (1958) de Neville-Heurlin

La familia Mínguez / Edgar Neville ; förkortad, bearbetad och utgiven för skolbruk [abreviado, editado y publicado para uso escolar] av Kaj Heurlin. Lund : Gleerup, 1958, 71 s.

Otra gran edición de un libro español en versión adaptada para suecos de Kaj Heurlin (1921-2017). Se sigue la segunda edición (1956). Como es habitual se usa el vocabulario frecuente de Gorosch-Pontoppidan-Sjövall. Heurlin le mete una lista de palabras al final. Los motivos para elegir este libro son: que refleja la vida de una familia típica de Madrid en su vida diaria, que cada capítulo está ligado pero es independiente, que la forma de diálogo es muy accesible para los aprendientes, que todo respira la «realia».

Anteckningar om Spanska Romanserna (1872) de Alfred Svensson

El 22 de mayo de 1872 deiende su tesis en Upsala Anders Theodor Alfred Svensson (1847-c.1914), con el título de Notas sobre los romances españoles (Jansson, 1872 – 60 páginas).

Svensson fue profesor titular en Södra latinläroverket en Estocolmo (ca. 1891); desde 1894 es profesor asistente en Högre almenna läroverket en Södermalm. El 19 de enero de 1912, el gobierno anunció que se le permitía permanecer en el cargo hasta finales de junio de 1912 (es decir, pensión a los 65 años y medio). No se le menciona en el calendario estatal de 1915, por lo que debió morir antes.

Aparte de su tesis de licenciatura no sé que hiciera más en cuanto al español, ya que se dedicó al francés, italiano, alemán e inglés. Recibió la Cruz de Isabel la Católica. De hecho el libro de español de una serie en la que colaboraba (mästerskaps-systemet) lo hizo en 1891 Axel Vallström (1850-1930), con el seudónimo de Alfred Svensson.

El pensamiento vivo de Saavedra Fajardo (1941) de Francisco Ayala

Francisco Ayala: El pensamiento vivo de Saavedra Fajardo: estudio y selección de las «Empresas políticas» (Losada, 1941). P. 17:

por ser un español que vive en contacto con Europa, se puede rastrear bien en sus escritos la colisión y el íntimo contraste entre su ser de español y su condición de europeo

En realidad, lo que encuentra Saavedra Fajardo en Münster es el espíritu sueco, que admira. Dos penínsulas extremas de Europa se encuentran. Común ascendencia hidalga e igual situación histórica a mediados del siglo XVII. La herencia goda. Los suecos eran entonces hermanos y enemigos, afines en sangre y enfrentados en herejía. Esto atrae a los embajadores.

Doce nudos culturales hispano-suecos (1950) de Francisco Elías de Tejada

El gran políglota y filólogo Francisco Elías de Tejada (Madrid, 1917-1978) dedica este libro a los profesores de la Universidad de Upsala Johan Nordström y Åke Malmström, «que gentilmente me invitaron a pasear por la Salamnca escandinava las vibraciones de la Uppsala española».

Francisco Elías de Tejada era catedrático de la Universidad de Salamanca. Cuadernos hispano-nórdicos 1. Publicaciones de la Asociación Hispano-nórdica (Salamanca). No sé que salieran más.

I. Coincidencia en Basilea. 1434. Alfonso de Cartagena y la postura nacionalista del arzobispo de Upsala Nicolás Ragvaldi.


II. Non bene pro toto libertas venditur auro. Tomás Engelbrekt, obispo de Strängnäs, y Cervantes.
III. Algunos textos hispanos en la Suecia del siglo XV. Convento franciscano de Estocolmo (actual Riddarholmkyrkan). Biblioteca del dominico Clemnes Rytingh. Hispanismo senequista en la Suecia del siglo XV (1676, edición de Séneca).
IV. Las Españas en Olaf Petri. Goticismo y contrarreforma. El Lutero sueco en la Storkyrka de Estocolmo.
V. Las Españas en Olaf Magnus. Un castellano en Suecia.
VI. Las Españas en Johannes Magnus. Humanista. Lo godo parte de Suecia.
VII. Suecia en Ambrosio de Morales. Goticismo.
VIII. Suecia en fray Gerónimo Román, O.S.A. Goticismo.
IX. Suecia en fray Juan de Pineda, O.F.M. Goticismo.
X. Saavedra Fajardo y Suecia. Respeto hidalgo a los suecos. Su traductor sueco es J. G. Sparwebdfeldt (1694).
XI. El rudbeckismo: Suecia, Cuba y la Atlántida. Olaf Rudbeck. Atland eller Manheim (1679).
XII. Suecia en un poeta gallego: Cernadas. Siglo XVIII. «Si más fría que Stokolmo / es esta tierra de aquí, /pedirme peras a mí / es pedir peras al olmo».

Recuerda la Plaza Mayor de Salamanca bajo los árboles de Odinslund.

Los vecinos de Federica Bremer

La escritora sueca Fredrika Bremer (Åbo, 17 de agosto de 1801 – Årsta, 31 de diciembre de 1865) tuvo cierta recepción en España. La primera traducción que le conozco es la de dos relatos (“Las hijas del presidente” y “La familia H.”) que publica en 1856 en La Esperanza R. de Puget, que declara que traduce directamente del sueco.

En 1859 aparece en Madrid Los vecinos. Cuadernos de la vida privada, con edición también en Sevilla (Imprenta de la Andalucía) en dos tomos.

Esta obra se vuelve a publicar en 1883 en París (Corbeil-Cret. Trad. Faustina Sáez de Melgar).

Panacheserien y la literatura española

Esta colección pretende recoger la mejor narrativa europea posterior a la guerra mundial. Destacan como traductores del español Kjell A. Johansson y Ulla Roseen.

1950. Lorca. Vistelse på jorden. A. Lundvist.

1960. Ángel María de Lera. Skräckens trumpeter. Lorenz van Numers (básicamente traductor del francés: 1913-1994). Hará Goytisolo después.
1963. Borges. Biblioteca de Bsle. Sun Axelsson y Marina Torres.
1964. Ana María Matute. Fiesta i nordväst. Åsa Styrman.
Moderna spanska noveller. Sonja y Kjell A. Johansson.

1979. Alejo Carpentier

Modernamente apuestan por el argentino Juan José Saer y por Javier Marías.