Archivo del Autor: Emilio Quintana Pareja

Irina Bäcksbacka de Maestro (1919-2002)

La pintora finlandesa Irina Bäcksbacka de Maestro (1919-2002) que irrumpió en el ambiente artístico de Estocolmo en 1935.

Viajó a España con su familia en 1936. Entre las varias visitas que realizó a diferentes museos españoles lo que más profundamente impresionó a la artista fue El Greco. Tras ese viaje organizó ese mismo año una exposición en Helsinki con temas españoles. Después inició un período de estudios en Paris (1937-38).

En 1939, tuvo que abandonar el barrio de Helsinki donde vivía, al ser bombardeado por sorpresa por la Unión Soviética. Al año siguiente, se casó con el doctor en Filosofía Manuel Maestro (1909-2004) y se mudó a España, donde entró en contacto con artistas españoles como Gutiérrez Solana, Vázquez-Diaz, los hermanos Zubiaurre y el escultor Fernandez Miranda. En 1942, Irina preparó otra exposición con temas españoles en Helsinki, y en 1944 participó en la exposición Bodegones españoles en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.

En 1946 expuso en la galería De Unga (Vasagatan 4, Estocolmo, 16-28 noviembre 1946).

SvD, 16 noviembre 1946, 14.

Irina Bäcksbacka de Maestro: «Landskap från Arcos de la Frontera».

Aftonbladet, 16 noviembre 1946, 6.

En los años 1950 sus obras fueron expuestas con regularidad en Helsinki.

En el Instituto Iberoamericano de Finlandia se conserva una colección de recortes sobre Finlandia sacados de la prensa española de los años 1941-1946, cuando el país estaba en guerra contra la Unión Soviética 1.

«Espanjalainen tanssijatar» (1939)

Vivió largo tiempo en la Residencia de Pintores de la Alhambra y realizó visitas a diversos parajes pintorescos de Andalucía como Cádiz, Jerez y Arcos de la Frontera. De ese periodo son buena parte de sus óleos y pasteles de paisajes, retratos costumbristas y escenas de baile de Andalucía.

En el año 1976, la familia de Bäcksbacka donó al Museo Municipal de Arte de Helsinki la Colección Bäcksbacka, que fue la base del museo de arte de la ciudad.

Las últimas exposiciones de Irina se organizaron en el Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid en 1999, 2002, 2005 y 2013.

1946

  1. Los más de 100 recortes de prensa tratan sobre la política exterior e interior de Finlandia, y sus relaciones internacionales con las grandes potencias vecinas: Alemania y Suecia. A través de los artículos es posible conocer la imagen que este país nórdico tenía en España. Esta recopilación de artículos sigue con bastante exactitud el desarrollo de la guerra, la extensión mundial del conflicto, así como aspectos de carácter nacional como son por ejemplo el juicio al presidente Ryti. ↩

Ana María Matute en sueco

Ana María Matute fue introducida en Suecia a partir de 1962, como novelista antifranquista, y gozó de popularidad durante esa década. El matrimonio Uriz junto a Artur Lundkvist fueron los impulsores de su presencia sueca a través de las revistas: «Samvetet» (BLM. – 31(1962), 700-703. Traducción de Lundkvist y Francisco J. Uriz) 1 y «Vägarna» (Vi, 49(1962): 46, 18-19) Traducción de Lundkvist y Marina Torres.

Hay un pionero ensayo de Artur Lundkvist en Från utsiktstornet. Aktuella utländska… (Kronos/Tidens Förlag, 1963).

La traductora de las novelas de Ana María Matute fue Åsa Stirman. En 1964 se publica por todo lo alto Fiesta i nordväst. Berättelse från en spansk bergsby (Bonniers, col. Panache, 1964. Fiesta al Noroeste, 1952), libro en la Serie Panache (y en paralelo a la colección de «spanska noveller» por Johansson y su mujer).

Espacio dedicado a Ana María Matute en SvD, 27 de diciembre de 1964, p. 5. Koldamm ; Pojken som hade en vän som dog ; Pojken med ugnarna : prosa / traducción de Irmgard Pingel.

A continuación las dos primeras novelas de la trilogía Los mercaderes: Tidiga minnen (Bonniers, 1965) y Soldaterna gråter om natten (Bonniers, 1966).

Ken Benson: La Subversión Silente: Carmen Laforet, poética hermeneútica (ICE, 04/02/2025)

  1. También en Svarta madonnan : 29 västerländska noveller, Stockholm : Bonnier, 1990, s. 237-242 ↩

Julián de Salazar y Garaigorta (1900-1901)

El marino Julián de Salazar y Garaigorta (Portugalete, 1851-1913) estaba en Estocolmo desde junio de 1900. En septiembre de 1900 aparece como secretario de la legación y encargado de negocios 1.

En la prensa se le alude con diferentes nombres y cargos: ministro plenipotenciario, chargé d´affaires, secretario de legación, Juan de Salazar, A. de Salazar, I. G. Salazar, Juan G. de Salazar… 2.

En junio de 1901 se cierra un capítulo en la diplomacia española en Suecia con la marcha del Marqués de Prat de Nantouillet (1846-1916) a México. En ese momento, Salazar sube de escalafón Julián de Salazar y Garaigorta.

El 7 de octubre de 1901 el Ministro Manuel Pastor y Bedoya visita Estocolmo, donde está J. de Salazar. Se aloja con su mujer en el Grand hotell.

  1. El 26 de noviembre de 1900 se publica en la prensa sueca la pérdida de un valor por parte del capitán G. de Salazar en su camino desde la Estación Central hasta Beridarebansgatan 12 (hoy Benny Fredrikssons torg). Se gratificará. Salazar se aloja en Belfrages Pensionat, un alojamiento de solera que estaba enfrente de la embajada española en Blasieholmstorg 9. ↩
  2. Salazar fue cónsul sueco/noruego en Pasajes antes y después de estar en Estocolmo (1900-1906). ↩

José Caro y Széchenyi (1908-1914)

José Caro y Széchenyi, Conde de Peña Ramiro (21.10.1863-1936; Aftonbladet, 1911) aparece en la vivienda de Strandavägen 3 en abril de 1908. El 27 de septiembre llega de nuevo a Estocolmo.

En julio de 1909 va a España a pasar las vacaciones. El 2 de noviembre de 1910 el Aftonbladet lo entrevistó ante los rumores de una posible revolución en España.

En mayo de 1915 partió de Estocolmo a México.

Conde de Chacón (marzo 1905-abril 1908)

Miguel Alvarez Moya, Conde de Chacón (Málaga, 1845-Madrid, 6.08.1932) fue Ministro plenipotenciario en Estocolmo en sustitución de Manuel Pastor y Bedoya fue nombrado en diciembre de 1904 nuevo ministro de España en Estocolmo. El 22 de marzo de 1905 se presentó en audiencia ante el Rey de Suecia.

En febrero de 1906 se le acreditó también ante la Corte danesa. Desde enero de 1907 fue de nuevo solo ministro en Estocolmo, siendo el ministro en Copenhague y Kristiania (Oslo) Juan Riaño.

En febrero de 1908 se le nombró para Berna y en abril de 1908 fue sustituido por José Caro y Széchenyi en el piso de Stransvagen 3. Mientras tanto, se hizo cargo Fernando Osorio y Elola (-1930), que estaba en El Cairo, pero que dejó el puesto al poco por enfermedad.

Manuel Pastor y Bedoya (noviembre 1901-marzo 1905)

Manuel Pastor y Bedoya fue ministro plenipotenciario en Escandinavia.

Llega a Copenhague en septiembre de 1901 (viene de Caracas), está en el cargo hasta septiembre de 1905 (vivía en Copenhague principalmente).

El 7 de octubre de 1901 Bedoya visita Estocolmo, donde está Juan de Salazar. Se aloja con su mujer en el Grand hotell.

SvD, 12-12.1901, 3.

El 3 de noviembre de 1901 lo recibe el Rey de Suecia como «envoyé extraordinaire et ministre plenipontenciare». Un retrato de Bedoya se publica en el nr. 3 de Idun, enero 1902.

En marzo de 1905 fue sustituido por el Marqués de Chacón.

Luis Potestad y Carter, marqués de Potestad-Fornari (1890-1893)

Luis de Potestad y Carter, marqués de Potestad-Fornari (Madrid, 1828-Ginebra, 1917) fue ministro en Copenhague, Oslo y Estocolmo entre 1890-1893. En 1894 fue destinado a Marruecos.

En Estocolmo se dio la noticia de su nombramiento en septiembre de 1890. Venía en sustitución de Diosdado de Castillo, quedando la legación a cargo del «chargé» de negocios, Marqués de Guell. Llegó al Grand hotell el 7 de noviembre de 1890.

Pasó el otoño de 1891 en España, pero volvió a Estocolmo el 28 de diciembre para pasar las Navidades de ese año.

En marzo de 1893 se le concedió la Orden de la Estrella Polar.


DN, 25.09.1890, 1.

José Ocáriz (1803-1805)

José Ocáriz (La Rioja, 1750-Varna, 1805) fue el encargado de solicitar a Francia el indulto de Luis XVI de Francia 1. Tras la ejecución de Luis XVI y debido a la declaración de guerra a su país, Ocáriz debe abandonar Francia el 7 de marzo de 1793. En 1795 le es asignada la tarea de iniciar las negociaciones de paz con Francia, la cual será firmada en Basilea. Luego de esto regresa a París a ocupar su cargo.

En 1803 fue nombrado embajador en Estocolmo. Murió en Varna de camino a su nuevo puesto en Constantinopla.

  1. José Ocáriz es nombrado cónsul general de España en Francia en 1792, cuando se inician los conflictos con este país. Por medio de una carta al ministro de Negocios Extranjeros y a la Asamblea Nacional de Francia expresa la preocupación de su país por la suerte de Luis XVI, adhiriéndose así a la Declaración de Pillnitz. También solicita que se entablaran negociaciones con Prusia y Austria, países con los cuales Francia se encuentra en guerra. ↩

Ignacio María Corral y Aguirre (1786-1793)

Ignacio María del Corral y Aguirre (1740-Estambul, 16.05.1805) 1 fue nombrado enviado extraordinario en Suecia en abril 1785, si bien no llegó a Estocolmo hasta el 28 de diciembre.

En 1792 del Corral, y el embajador de Rusia, Otto Magnus von Stackelberg propusieron formar una coalición contra los revolucionarios franceses, el «cerebro» de todo el proyecto fue Gustavo III de Suecia. En 1779 había sido enviado extraordinario a la Corte de Dinamarca.

Nedre Manila (1790)
Nedre Manilla es una villa en Djurgårdsvägen 230 en Estocolmo, administrada por la familia Bonnier y, entre otras cosas, alberga la colección de retratos de Bonnier.

En 1790, Gustavo III entregó un terreno al «envoyé» de España, Del Corral que llamó al lugar «Manila» (en honor a la ciudad española), e hizo construir una serie de edificios según los dibujos de Louis Jean Desprez. Al mismo tiempo, Desprez estaba ocupado dibujando el castillo de Stora Haga de Gustav III. Al mismo tiempo, el enviado inglés Robert Liston construyó Liston Hill a unos 500 metros al oeste. Coral volvió a España poco después de la muerte de Gustavo III en 1792 y los planes de construcción a gran escala solo se llevaron a cabo parcialmente.

Stig Rydén: «Un joven Conde español en viaje de estudios a Suecia 1770-1772» (San Sebastián : Real Sociedad Vascongada de Amigos del País , 1951) 2

  1. En agosto de 1780 pasó a la carrera diplomática cuando fue nombrado para ir a Dinamarca en calidad de enviado extraordinario de España en Copenhague, ciudad a la que arribó a primeros de junio de 1781. Para el mismo puesto de enviado extraordinario en Suecia fue nombrado en abril 1785, si bien no llegó a Estocolmo hasta el 28 de diciembre. Marchó en 1792 ↩
  2. Muy complacidos damos cabida en nuestro Boletín al articulo aparecido en el periódico sueco Gütteborgs Mandéis dJ SjOfartstidning> de que es autor el Doctor Stig Rydén, bajo el titulo «Un joven Conde español en viaje ae estudios a Suecia, 1T70-1772», que nos remite don Harald Hekneby, Vice-cónsui de Noruega en San Sebastián. El traductor demuestra un correcto conocimiento del castellano, a prueba de detursiones que no pueden registrarse en el Debe de quien emplea habitualmente un idioma tan distante. En cuanto al fondo del articulo, se echa de ver que ta versión de Miranda, sobre las circunstancias de la muerte de Ramón de Munibe, está en contradicción con otras fuentes más autorizadas. ↩

Francisco Antonio Lacy y White (1763-1772 y 1772-1780)

El teniente general Francisco Antonio, Conde de Lacy y White (Barcelona, 4.10.1731–31.12.1792) fue embajador de España en Estocolmo.

De origen irlandés, sirvió como militar en Italia, en la campaña de Portugal, en el bloqueo de Gibraltar y en Cataluña. Fue ministro plenipotenciario en Suecia (1763-1772) y en Rusia (1772-1780). En el verano de 1770 recibió en Estocolmo a Ramón de Munibe (1751-1774), conde de Peñaflorida, al que le consiguió una audiencia ante Gustavo III.

El 1 de agosto de 1772 ministro plenipotenciario en la Corte de Rusia en San Petersburgo, y presentó sus credenciales a la zarina Catalina II el 27 de septiembre de ese año. Este cargo significaba que era Ministro en Estocolmo al mismo tiempo.