Archivo del Autor: Emilio Quintana Pareja

Mordel skede i Granada (Humberto López, 1976)


Documental dirigido por Humberto López y Guerra, 1976. Guión de Humberto López y Guerra y Lütfi Öskök. Fotografía de Ramón F. Suárez. Narrador Per Myrberg. Producción, Göran Bengtson/SVT-TV1/Vega Film (1977). Poemas traducidos por Artur Lundqvist. Idioma: inglés (disponible también en sueco). TV1(SVT-Kanal 1). Película realizada por un equipo internacional dirigido por Humberto López y Guerra. Por primera vez, la familia del escritor permitió a un equipo de filmación entrar dentro de su casa.

Destaca la presencia de Vicente Aleixandre, que unos meses después obtendrá el Nobel de Literatura, como exponente vivo de la generación de Lorca. Se da por supuesto que Quiepo de Llano ordena a Valdés la ejecución de Lorca, mentira propagada por los comunistas.

En 1978 realiza también para la televisión sueca, dos documentales sobre la España después de Franco con la participación entre otros de Jorge Semprún, Luis García Berlanga, Ricardo Muñoz Suay y la actriz Charo López.

Två år efter Franco (1978)

Sällskapsresan (Lasse Åberg, 1980)

La comedia Sällskapsresan eller Finns det svenskt kaffe på grisfesten («El viaje social o ¿hay café sueco en la fiesta del cerdo?», 1980) se tradujo en español como Despega como puedas. El vuelo chárter. La expresión «sällskapsresan» se hizo popular a raíz de esta obra.


El popular humorista Stig-Helmer Olsson (1940) viaja para pasar las vacaciones de Navidad a Nueva Estocolmo, en Gran Canaria, a pesar de su miedo a volar (lo ayuda el Dr. Levander). La película trata sobre las costumbres de los suecos en Canarias, lugar al que va la gente más ordinaria para beber. En otra película el mismo actor va las montañas, y hace sátira costumbrista de los viajes turísticos.

Las escenas interiores de las habitaciones del hotel y la recepción del Dr. Levander se grabaron en los estudios Europafilm de Bromma. Las escenas de Nueva Estocolmo se rodaron en San Agustín y Playa del Inglés en Gran Canaria. En Bahía Feliz (sur de GC) el protagonista se sugestiona diciendo «puedo volar». El hotel donde se celebra la reunión de bienvenida fue pel antiguo Sunwing Hotel Monte Rojo en San Agustín. Sin embargo, la mayoría de las escenas del hotel se rodaron en los Apartamentos Australia de Playa del Inglés, que en la película se llama Hotel Flamenco. La escena final fue filmada en la cresta a las afueras de Río de Janeiro, donde Lottie Ejebrant (Majsan) fue objeto de un intento de robo en Copacabana durante la filmación.

Contamos con reparto 1 y PDF educativo. Fragmento 1.

  1. Lasse Åberg es Stig-Helmer Olsson
    Germán Pérez Zorrilla es José Rodriguez
    Margarita Calahorra es la mamá
    Juan Socorra Vega es el papá
    Maria Esperanza Santos es Carmencita
    Miguel Ángel González Gil de Avalle es el «tjänsteman på flygplatsen»
    Las Peras es la banda de baile en grisfesten
    Bernardo Fernández es el flygpassagerare
    Antonio Sarmiento es portero en el hotel

Sylvia Wrethammar protesta contra España (octubre 1975) («Se», octubre 1975) y la tiran un cubito de hielo

Bäst jag sjunger som folk vill… («Mejor canto lo que quiere la gente…». Se, octubre 1975, p. 3)

– He hecho mi protesta contra España. Ha tenido mucha repercusión y eso me gusta. Ahora canto la versión original del «Viva España». Es lo que la gente quiere escuchar.

Esto nos dice Sylvia Wrethammar en conversación telefónica desde Birmingham. Lo ha hecho en el club «Night Out» de Birmingham, que es donde empieza su gira por el Inglaterra. Y la primera noche le ha cambiado el texto a su gran éxito, que convirtió en «No viva España». Pero no le ha gustado al público. La guapa y silbada Sylvia recibió el impacto de un cubito de hielo.

– Lo que pasa es que en Suecia han hecho un iceberg de un cubito de hielo.

Y es que Sylvia se encuentra entre dos aguas. En Inglaterra tiene que satisfacer a un público al que le gusta mucho España, mientras que en Suecia le pasa lo contrario.

– Mi protesta de la primera noche ha tenido mucha repercusión. Primera página del Daily Mirror y grabación en TV. Con eso me doy por satisfecha.

Ahora canto lo que el público quiere escuchar. Y me siento bien.

En febrero de 1975 Birgitta Trotzig participó en la Spaniendemonstration en el Stortorget de Lund.

Sueca bisexual necesita semental (Ricard Reguant, 1982)

Felipe es un hombre que ama a la vida, pero que por desgracia no puede saborearla en toda su plenitud ya que un accidente le tiene postergado en una silla de ruedas. Simona, su esposa, es una mujer joven y hermosa con grandes ansias de ser amada. Como Felipe no puede satisfacerla, se refugia en los brazos de la secretaria de su marido, una fascinante muchacha llamada Mirella.

Basker. Documentales suecos sobre cultura vasca en la década de 1960

Tras varios años de trabajo, se acaba de publicar Basker. Documentales suecos sobre cultura vasca en la década de 1960 (Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2016), a cargo de de Argibel Euba Ugarte, investigador vizcaíno centrado en los estudios de antropología y musicología (Cf. “Cuando los suecos recuperaron las costumbres vascas”. eldiario.com. 02.12.2016)

Se trata de una doble edición de DVD + libro que se centra en el trabajo que dos reporteros suecos (Dan Grenholm y Lennart Olson) realizaron en el País Vasco a principios de 1963. Ambos reporteros pasaron varias semanas por tierras vascas, y realizaron dos preciosos documentales etnográficos de corta duración que se emitieron en la radio-televisión sueca en verano del mismo año.

En la publicación se pueden visionar los citados documentales (DVD) con subtítulos en euskera, castellano, francés e inglés. Por otra parte, el libro del proyecto (en euskera o castellano) ofrece un estudio general sobre los trabajos, incluyendo la descripción e identificación de escenas, la reconstrucción de las fascinantes biografías de los autores, su expedición al País Vasco, un análisis de las películas y su recepción, y una valoración general acerca de su relevancia cultural e histórica.

El autor cita en algún pasaje este blog, lo que nos honra enormemente, principalmente al hablar del trabajo de Grenholm en Andalucía en años previos.

Acke Sjöstrand en Mallorca (1921-1924)

Carl-Axel (Acke) Sjöstrand fue un pintor sueco (Estocolmo, 2.04.1875-Londres, 22.01.1927) que residió con su mujer Helmi (también pintora) durante unos años en Mallorca (1921-1924), donde realizó numerosos cuadros, entre los que destacan los retratos de algunos de los personajes de la isla. Alto, fornido, talla de atleta, ojos infantiles, azules. Llevó una existencia ascética, casi indigente. Se dedicó a las más varipopintas ocupaciones, como cantar ópera y dar conciertos vocales. Uno de ellos en Pollensa.

Llegó a Mallorca a comienzos de los años 20. Vivió en Corb Marí (entre la carretera y la Bonanova) y más tarde en Pollensa. Su obra estaba hecha «a puñetazos», pero lograba matizaciones muy sutiles.

Tengo la suerte de tener un ejemplar de su Minnesteckning («libro homenaje póstumo». Lund, Carl Bloms Boktryckeri, 1928) con dedicatoria de L.G.Sjöstedt a Gabriel Alomar («Till Señor D, Gabriel Alomar, hommage del autor», de quien hizo un retrato. Fue también amigo de Juan Alomor, que lo elogió en las páginas de El Día (Palma, 30.11.1923), según ha dado a conocer Carlos García.

El folleto lo encontré en una librería de Palma. Es un homenaje a Sjöstrand, que había muerto en 1927. La dedicatoria a Gabriel Alomar está firmada por L. G. Sjöstedt. Al final hay un catálogo con 167 obras, de las que se fechan en Pollensa, de la 33 a la 100 (1921-1922), excepto una del puerto de Alcudia; de la 101 a la 143 están fechadas en palma, de 1922 a 1924; la 145 está datada en barcelona y la 146 en Palma de nuevo. Luego se va a londres, y pinta poco. La gran parte de su obra está hecha en Pollensa y Palma (1921-1924).

El librito consta de 67 páginas, con datos muy interesantes que espero ir actualizando aquí. Contiene unas notas bibliográficas, a cargo de L.G. Sjöstedt, fechadas en Barsebäck, el 27 de julio de 1928, un estudio sobre su obra, a cargo de Ossian Lindskoug, junto a un catálogo de 167 de sus cuadros, muchos de ellos realizados en Pollensa, y 36 en Palma de Mallorca.

Los Sjöstrand llegan a Pollensa (1921-1922) cuando «Acke» tiene ya 46 años, después de haber pasado por Alemania y Holanda. Pintó Pollensa como pocos, retratos de gente humilde, sus calles, así como escenas marineras. En Pollensa perteneció al Círculo de Obreros Católicos.

Los años 1923-1924 los pasó, sin embargo, en el famoso retiro de artistas de El Terreno, en la afueras de Palma. Una de sus primeras exposiciones más renombradas fue en el Salón La Veda (1923) de Palma. Esta fue su época más integrada en la sociedad palmesana, destacando sus relaciones con Gabriel Alomar, Juan Alcover, Francisco Bernareggi, Lorenzo Riber (gran retrato), Daniel Martínez Ferrando, Bernardo Frontera, y el propio A. Camarassa. De todos ellos dejó retratos. Su relación con Miguel Ángel Colomar fue fructífera,. El pintor mallorquín hizo sendos retratos de Acke Helmi, que fueron expuestos en la muestra bonaerense Pintura Mallorquina (Pabellón Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, 1928).

En el otoño de 1924 viaja a Barcelona donde inaugura una exposición suya. Allí conoce al político británico E.J. Dillon, que lo convence para mudarse a Londres a principios de 1925. Allí vivirá hasta su muerte el 1 de enero de 1927.

Spanien i Närbild

Publicado en Diario de Burgos el 7 de mayo de 2018
Jesús Borro Fernández

Una persona muy cercana a mí emigró a Suecia durante la década de los años sesenta del siglo pasado. Se trataba sin duda de un destino exótico para la época, y cuando volvía a su pueblo en los veranos, sus paisanos se sorprendían de verle tomando el sol con una radio de pilas (entonces, las mayoría de las radios eran de válvulas). Además de un montón de trastos de lo que entonces se podía denominar como alta tecnología, se trajo algunos libros en sueco, que gracias a la ayuda de las aplicaciones informáticas, he podido traducir en algunas de sus pasajes más interesantes.

Concretamente, me refiero a una guía sobre España, escrita en 1965 por Olof Hanquist, y que es el texto perfecto para saber con bastante aproximación lo que pensaban sobre nuestro entonces paleolítico país nuestros vecinos europeos, era el inicio del «Spain is different». Del libro se desprende que el autor conocía perfectamente la península, pues continuamente se refiere a vocablos españoles y oficios hoy desaparecidos, como el sereno, la vendedora de tabaco, los limpiabotas, el afilador, los aguadores… Las corridas de toros (Tjurfäkning) son ineludibles para un nórdico, y les dedica siete páginas, nada menos. Para hablar de nuestro idioma, toma una conocida locución latina del siglo XII que compara el castellano con el sonido de trompetas y tambores: Illorum lingua resonat quasi timpano tuba, y establece su origen en la «primera ciudad de Castilla la Vieja, Burgos». Un apartado específico lo dedica a la mujer española (Spanjorskan), criticando de entrada el estereotipo español de la ópera Carmen, con una gitana como modelo; Hanquist proclama que «el ideal de las mujeres españolas es y ha sido la Santísima Virgen», afirmación que refuerza con los nombres más comunes en la época, como Rosario, Carmen, Mercedes… nombres religiosos todos ellos. También lanza algunas puyas cuando observa que a un español no le gusta que sus hijas reciban educación superior, o que los aspectos morales son más importantes que los propios libros de texto; remacha sin pelos en la lengua que «a los 30 años, las hijas ya se parecen a sus madres».

Sin embargo, no todo era tan oscuro, identifica los piropos como algo típicamente español y común en Madrid y Andalucía, relata el sueco que «no se considera un cumplido decirle a una joven lo inteligente que es, el mejor tributo es decirle lo hermosa que es», y pone algunos ejemplos chuscos, como «Si nadaras en el Ártico, el hielo se derretiría», afirmando que las bellezas nórdicas en las playas españolas «ciertamente están expuestas a una gran variedad de piropos». Además de estos apuntes, el grueso del libro es un paseo por las peculiaridades de las diferentes regiones españolas, en lo que concierne a Burgos, tiene elogios para la Catedral, la Cartuja y el Poema del Cid [sic]; cita a nuestra ciudad como «primera capital de España» y cuartel general de Franco durante la Guerra Civil. El famoso Cristo de Burgos, y la historia del ataúd de hierro del Cid cautivan igualmente al autor escandinavo, que relaciona la enfermedad mental del príncipe don Carlos con la de su ascendiente, Juana la Loca, tachándole literalmente de idiota (Idioten). Del Poema del Cid cuenta que es la primera gran obra de la literatura española, y orgullo nacional, origen de los cantos provenzales y de la Chanson de Roland, como todos los extranjeros que visitaron nuestra ciudad desde el mismo Napoleón, se deshace en elogios hacia el héroe castellano, nuestro Cid.