La velada Neruda tuvo lugar el de 1981 en la escena grande del Dramaten de Estocolmo.
Archivo del Autor: Emilio Quintana Pareja
Escritores catalanes y el Premio Nobel (1901-1971)
Quien ha estudiado más este asunto ha sido el autor del primer diccionario sueco-catalán Dan Nosell (1957) (Universidad de Upsala).
En su libro Barcelona! Barcelona! : en kärleksförklaring el escritor y periodista sueco Lars Westman describe la estancia de un grupo de suecos en Barcelona en 1991 por invitación de la Generalitat. En esta visita el miembro de la Academia Knut Ahnlund (1923-2012) dio una conferencia sobre el Nobel. Westman escribe: «La verdadera razón por la que Ahnlund ha sido invitado es naturalmente porque Cataluña quiere un Premio Nobel de literatura, si es posible antes de los Juegos Olímpicos».
Lo cierto es que aún no hay ningún escritor catalán premiado. En los archivos de la Academia hay información sobre las candidaturas de Àngel Guimerá (1907-1923), Josep Carner (1962-1970) y otros.
Nosell publicó en colaboración con Enric Gallén Guimerà i el premi Nobel : història d’una candidatura / Enric Gallén & Dan Nosell. Lleida : Punctum, 2011.
Dan Nosell: «La campanya en favor del premi Nobel per a Josep Carner». Revista de Catalunya, Nº. Extra 7, 2020 (Ejemplar dedicado a: Vigència de Josep Carner), págs. 200-216.
2013: «Carner i el Nobel, una campanya que no reeixí»
Sven X:et Erixson (1899-1970) y España
Sven Leonard «X-et» Erixson (1899-1970) fue un artista sueco con curiosas conexiones ideológicas con España. A finales de 1927 hizo un viaje en tren (con una beca de la Svenska slöjdföreningen (SSF, Asociación sueca de artesanía, 1845-1976) y tanto la gente como el país le dejaron una fuerte impresión.
De Estocolmo fue a París París, donde conoció a Gustav Bergström y Stig Blomberg. Y marchó solo a España en diciembre de 1927, donde quedó impresionado por la obra de Goya, cuya influencia aparece en muchas de sus obras posteriores. Después de Madrid, el viaje continuó por Toledo, Sevilla, Granada para llegar en Nochevieja a Valencia, donde permaneció un mes entero. En Valencia conoció al director del departamento de importación de la Svenska Banankompaniet, Gottfrid Torbjörnsson, y gracias a sus cuidados se familiarizó con la huerta valenciana y con las naranjas.
Under spansk stjärnhimmel (Valencia, 1928). Una noche resplandeciente, azul negruzca con estrellas centelleantes y una pareja enamorada de pie embelesada frente a la fuente en el parque donde las grandes palmeras y las flores rojas ayudan a alegrar aún más el momento 1.
X era un narrador brillante, era curioso, tenía algo de reportero, parecía haber estado en el lugar donde pasaba algo. En 1937, Sven X pintó el Tidsbild que es un homenaje a Slussen y al pueblo español (sic). En 1935 había estado otra vez en España.
La Guerra Civil española estaba en pleno apogeo. Muchos artistas suecos se involucraron en el sufrimiento del pueblo español. X fue de ellos. 2
En la década de 1930, X presentó sus imágenes solidarias con la República española, con claridad y sin titubeos. Hizo, por ejemplo, un afiche para una exposición de arte español en Estocolmo, que no consigo localizar.
Spansk tredjeklasskupé (1927, Sven-Harrys konstmuseum, Estocolmo). Una familia con niños se sienta junta en un vagón de tercera clase en un tren. Hay también versión publicada en I dag Spanien (Svenska hjälpkommittén för Spanien, 1939)
En 1941 hizo la escenografía de Yerma para el Dramaten. Cf. Yerma: sex originallitografier (Ars, 1949. Con «förord» de Ernesto Dethorey).
Esta obra se llama Refugee children (1936). Fue recuperada en la exposición Humanitet (2022), como muchas otras:
En la litografía Spanien (1961) apela a la responsabilidad sueca que retoza en bikini bajo el sol español y bajo el yugo y las flechas, custodiadas con seguridad por la Guardia Civil. Se puede visitar una copia en el Botkyrka Konsthall.
NOTAS
- Bukowskis Moderna, Stockholm Hösten 2012 Kat. nr. 213 ↩
- El bloc de dibujo estaba a la mano, que también se aplicaba a la «Imagen del tiempo». Había seguido con gran interés la creación del Slussen, que se inauguró en 1935. Le había fascinado la solución técnica con sus formas suaves, sus rotondas y viaductos. La vida aquí latía, siempre había algo en lo que participar. Él y su familia vivían en Bastugatan, lo que puede haber contribuido a que Slussen se convirtiera en un motivo al que felizmente volvió en su pintura. «Tidsbild» es un homenaje a Slussen, pero sobre todo una expresión de la compasión de X por el pueblo español. Aquí se representan personas leyendo folletos y telegramas, instalados en Slussen. ¿Será que están leyendo sobre el bombardeo de Guernica ocurrido en abril de ese año? La ciudad había quedado en ruinas. Entre las personas del cuadro, parece prevalecer la consternación. Su lenguaje corporal, sus acciones, expresan emociones fuertes. Forman un pequeño grupo soldado, en el que se incluye incluso al hombre que mira hacia abajo desde un piso superior. Esto es posible gracias a que dos de las figuras del grupo eligen admirarlo. ¡Pero hay una figura que se desvía casi demostrativa! Queda en la foto el hombre de la gorra baja que con paso decidido parece marchar como si nada. Está pintado en los colores rojo y amarillo de la bandera española y negro, combinación de colores que la X ha utilizado en varias ocasiones. La «imagen del tiempo» de la X es un documento del tiempo. Se puede decir que es el equivalente sueco de la interpretación de Picasso de la Guerra Civil española, «Guernica», también pintada en 1937. ↩

Albin Amelin: Fusilamiento (1937)
Obra de Hans Albin Agaton Amelin (1902-1975). Sacado de Den blodiga arenan. En bok om det spanska kriget. Stockholm 1937
Ture Nerman en España (1937)
El activista de izquierdas Ture Nerman (1886-1969) fue el gran promotor en Suecia de un Frente Popular. Por este motivo la guerra española así que decidió viajar a España como periodista en 1937. A principios de mayo de 1937, Nerman y August Spångberg, ambos miembros del Partido Socialista (SP) de Kilbom/Flygs, realizan un viaje a la España republicana.
La visita, que duró 10 días, resultó, entre otras cosas, en una serie de artículos escritos por Nerman en 13 secciones del diario de SP, Folkets Dagblad. Se trata de un documento histórico de gran interés, donde Nerman con empatía y buena observación retrata muchos aspectos de la vida en la zona republicana en mayo de 1937.
Fue el autor de un poema para la recaudación de fondos, que se envió por todo el país con una viñeta del artista Birger Ohlsson (Gävle, 1894-1968) y se recitó en cientos de reuniones, pero que no conozco aún.
Hélène Aperia-Meurling (1909-1986)
Hélène Maria Magda Lena Aperia-Meurling (Helsinki, 20 de marzo de 1909-Estocolmo, 21 de agosto de 1986) fue una poeta y pintora sueco-finlandesa. Casada con Per Meurling (1935-1939) durante los años de compromiso de la pareja, aportó una serie de ilustraciones alusivas a la guerra de España.
Se incluye un dibujo suyo de Isabel de Palencia en I dag Spanien (Svenska hjälpkommittén för Spanien, 1939).
Hizo la cubierta del libro de su marido Den blodiga arenan. En bok om det spanska kriget (Estocolmo, 1937), en el que se incluyen dos ilustraciones de sus óleos de guerra: España, oh madre, dónde están tus hijos y Europa.
Jacinto Miquelarena en Estocolmo (1952)
Jacinto Miquelarena estuvo en Estocolmo en una escala de un proyectado crucero para cazar osos polares. La expedición tenía previsto salir de Narvik (Noruega), y los participantes venían de Hamburgo a través de Copenhague:
Creo que los expedicionarios podremos hablar muy poco de Estockolmo (sic), que por otra parte no necesita ser descubierto. Todo en Escandinavia es archipiélago y caos insular, aproximadamente. Estockolmo está montada también sobre varias islas y aspira al título de Venecia del Norte, como muchas otras ciudades septentrionales y, desde luego, con menos razón que Amsterdam, el puerto inolvidable de los canales y de los olmos. Mi colección de Venecias y Atenas del Norte, ya tan numerosas, se ha enriquecido esta vez con Estockolmo, donde la ausencia de gondoleros está compensada por una circulación de señoras y caballeros nórdicos, con un dorado yute bajo el sombrero, los trajes o los vestidos nuevos y bien planchados, que forman aparentemente el grupo de ciudadanos de más alto nivel de vida que yo haya visto en estos últimos tiempos. Un almuerzo en el restaurant Skansen -con la ciudad a los pies- a base de incitantes entremeses suecos, que conoce cualquier aficionado a la buena mesa y no olvidará nunca quien los haya probado en el Royal de la Haya, completó nuestra impresión de que nos rodeaba una ciudadanía rica, que explota la riqueza mineral del Kirunavara y la exporta por Narvik; iza su bandera en los cien mil mástiles de la ciudad cuando cumplen anos sus reyes; caza el alce en la Suecia media y ha absorbido al lapón, encendiendo los colores crudos de su indumentaria para mayor gloria del color local, hasta meterle de cabeza en la edad atómica.
Ingrid Garbo (1939-2017)
Olimpia Ingrid Garijo Garbo nace en Múnich el 14 de enero de 1939. Sus padres se fueron de su Alemania natal, con la pequeña Ingrid, a España en 1943. Más tarde, con la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial ella y su familia se trasladaron a Venezuela. En el país latinoamericano creció y se formó en Arte Dramático y compaginó sus estudios con la carrera de peritaje mercantil en la Universidad Central de Venezuela. Antes de cumplir quince años aparece en publicidad y debuta en el cine venezolano con la cinta Yo y las mujeres (1959). Iniciada la década de 1960, se instala en México, rodando tres películas como Ingrid Garbow.
– Tin-tan, el hombre mono (1963; Ingrid Garbow)
– Las minas del Rey Salomón (1963)
– Buenos días, Acapulco (1964)
Posteriormente se afinca en España y comienza a trabajar en el cine, pero sobre todo en el teatro. De la gran pantalla, pueden destacarse sus apariciones en comedias ligeras de la época del tardofranquismo, donde tiene ocasión de lucir sus encantos. Pero su mayor relevancia le llega a través de su trayectoria en el género de la revista, donde durante el período que abarca de mediados de los años 1960 a mediados de los 70 estrena numerosos montajes, especialmente de la mano del conocido empresario Matías Colsada.
Filmografía española (1967-1974)
En 1967 debutó en un film español con dirección de Manuel Summers, No somos de piedra (1967), con un Alfredo Landa, casado con Laly Soldevila, obsesionado con sus curvas mientras trabaja como criada. Estos papeles de «sueca» sexy deseada por los hombres fueron los más habituales en su corta carrera como actriz.
En 1969 hizo 6 películas. Fue su año más prolífico:
– ¿Por qué te engaña tu marido?, otra película de Manolo Summers con Landa como protagonista, en esta ocasión adaptando una novela de Wenceslao Fernández Flórez.
– Mi marido y sus complejos, con José Luis López Vázquez. Hace de la chica de intercambio danesa Ingrid:
– Turistas y bribones, historia de ladronzuelos dirigida por Fernando Merino con Arturo Fernández en el reparto. Un anticuario timador, una pareja de ladrones, una carterista y un seductor forman «El Cerebro», una banda de bribones con diferentes especialidades criminales que aspiran a dar el golpe de su vida. El líder tiene asignado un papel para cada uno, pero sólo él conoce el plan secreto.
– Las panteras se comen a los ricos, adaptación de Miguel Mihura con el protagonismo de Fernando Fernán Gómez.
– Matrimonios separados, comedia de Mariano Ozores en la que Ingrid interpretó a la amante de Cassen.
– El señorito y las seductoras, película dirigida por Ramón Fernández con Arturo Fernández como “el señorito” del título.
En los años 70 siguió su carrera con eastas películas:
Enseñar a un sinvergüenza (1970)
¿Quién soy yo? (1970)
Simón, contamos contigo (1971)
Las ibéricas F.C. (1971)
En la película Dos chicas de revista (1972) aparece como Chuchi Vidal, primerísima vedette, eligiendo a las chicas del conjunto entre aquellas que no pueden hacerle sombra. Estereotipo de la vedette mediocre con temor a posibles rivales cuando el género de la revista estaba ya en profunda decadencia.
Una secretaria para matar (1972)
La mansión de la niebla (1972)
En 1973 formó parte de la elección de Miss España.
El gran amor del conde Drácula (1973)
El padrino y sus ahijadas (1974)
En 1974 se retiró definitivamente del mundo del espectáculo y se centró en sus hijos y en su carrera en TVE, supervisando la producción de especiales como Tip y Coll o festivales de la talla del Festival de Cine de Montecarlo. Debido a su trabajo se instaló en el principado durante su etapa en TVE.

Nedre Manila (1790) e Ignacio María del Corral y Aguirre
Nedre Manilla es una villa en Djurgårdsvägen 230 en Estocolmo, administrada por la familia Bonnier y, entre otras cosas, alberga la colección de retratos de Bonnier.
En 1790, Gustavo III entregó un terreno al «envoyé» de España Ignacio María del Corral y Aquirre (?, c. 1740–Estambul, 16.V.1805) 1. Del Corral llamó al lugar «Manila» (en honor a la ciudad española), e hizo construir una serie de edificios según los dibujos de Louis Jean Desprez. Al mismo tiempo, Desprez estaba ocupado dibujando el castillo de Stora Haga de Gustav III. Al mismo tiempo, el enviado inglés Robert Liston construyó Liston Hill a unos 500 metros al oeste. Coral volvió a España poco después de la muerte de Gustavo III en 1792 y los planes de construcción a gran escala solo se llevaron a cabo parcialmente.
- En agosto de 1780 pasó a la carrera diplomática cuando fue nombrado para ir a Dinamarca en calidad de enviado extraordinario de España en Copenhague, ciudad a la que arribó a primeros de junio de 1781. Para el mismo puesto de enviado extraordinario en Suecia fue nombrado en abril 1785, si bien no llegó a Estocolmo hasta el 28 de diciembre. Marchó en 1792 ↩
Tärningskastet (Un golpe de dados, Malmö, 1976-1988)
En la revista de Malmö Tärningskastet (Un golpe de dados, 1976-1988) se publican interesantes traducciones del español y el catalán. La revista estaba a cargo de Lars-Håkan Svensson y Lasse Söderberg, y editó 14 números. Entre 48 y 80 páginas.
Esta revista es el precedente de Lyrikvännen.
nr. 4 (197): Manuel Vázquez Montalbán: “Hölderlin 71″ (40-41). Traducción de Lasse Söderberg.
nr. 6. Lasse Söderberg: “Blas” (60-62) y Blas de Otero: “Finito” (63). Traducción de Lasse Söderberg.
nr. 7. Especial Cataluña. 1982
nr. 8. Pablo Neruda: “Skimret av ett fånget vilddjur” (51-52). Vicente Aleixandre: “Brev från Vicente Aleixandre 1975” (63-64). Paco J. Úriz: ”Evigt grönt” (65).
nr. 11. Dedicado a España, con ilustraciones de Carlos Saura (portada).
nr. 13 (1987): Blanca Varela: “Vals till aftonklockor” [Vals del Àngelus] (40). Traducción de Lasse Söderberg
nr. 14 (1988): Octavio Paz: «Åskådningsmateriel» (31-46). Pere Gimferrer: “Enhet” [Unidad] (30)