Archivo del Autor: Emilio Quintana Pareja

Juan de Palafox contra los países nórdicos (1631)

Juan de Palafox y Mendoza (Fitero, Navarra, 24.VI.1600 – El Burgo de Osma, Soria, 1.X.1659). Durante un largo viaje que duró dos años, a partir de 1629 y del que se ha conservado un extraordinario Diario del viaje… escrito por él, visitó Italia, Bohemia, Suecia y por los Palatinados llegó hasta Flandes para terminar en Francia, regresando a Madrid en 1631. En su Diálogo político del estado de Alemania y comparación de España con las demás naciones (1631) hace un duro alegato contra los países nórdicos:

Qué hallaréis en Suecia y Noruega, sino una obscuridad y tinieblas, todos herejes, idólatras, hechiceros, pobres, míseros, sin policía ni uso de razón humana; tierras estériles, viviendo en los montes como salvajes fieras

Aún no se había producido la campaña sueca de 1631-1632 en que los españoles pierden la plaza de Frankenthal, bloqueando el «camino español». Esta Suecia ofensiva se va ganando el respeto del Imperio poco a poco, hasta llegar a la rotunda victoria española en la batalla de Nordlingen (1634), que llega el Imperio hasta el Báltico, precisamente cuando Olivares los abandona. Pero el contacto se ha producido.

Albert Edelfelt en España (1881)

El pintor finlandés Albert Gustaf Aristides Edelfelt (1854-1905) pasó cinco semanas de abril y mayo de 1881 en un viaje por España en compañía de los pintores Albert Noël y Edward D. Boit.

Ha dejado reseña del mismo en cartas que han sido publicadas en Cartas del viaje por España, Madrid: Polifemo, 2006.

9 april 1881, Madrid – Casa de Huespedes
Jag har blott några minuter på mig tills franska posten går, men vill ändå skicka några rader, för att säga att jag är lyckligen och väl anländ, att jag är förtjust över allt som jag sett, att Spanien har en alldeles märkvärdigt «spansk» karaktär och att jag redan i dag sett så mycket av gammal konst, ehuru jag inte varit i «Museo del Prado» att jag känner mig helt upprymd.

Carlos Vázquez Úbeda en Oslo (1937)

A Carlos Vázquez Úbeda (Ciudad Real, 1869-Barcelona, 1944) la Guerra Civil le pilla en Barcelona. Le saquean el estudio en Barcelona y el 6 de enero de 1937 sale para Francia. Un año después vuelve a España por San Sebastián.

Al iniciarse la Guerra Civil, su estudio es saqueado, perdiéndose importantes documentos y obras. El 6 de enero de 1937 se embarca con su esposa, paralítica, y su hija Matilde, rumbo a Marsella, pasando a residir en Villefranche sur Mer (Niza), en una de las residencias de la célebre y admirada artista, Raquel Meller. En este periodo realiza innumerables obras, que son adquiridas en París y en Oslo (Noruega), donde realiza una exposición con gran éxito. Regresa a su país el 7 de enero de 1938 y reside al principio en San Sebastián y después en Sevilla, donde realiza un retrato muy celebrado del general Queipo de Llano. Al acabar la guerra vuelve a Barcelona.

Obra.

Por lo tanto, 1937 lo pasa en Europa. Expone en Oslo. Y Carlos Oroz le compra su cuadro Goyesco, que se subasta en Estocolmo en 2011.

Agustín de Foxá en Estocolmo (1941-1942)

Es fundamental el prólogo de Foxá al libro de Chicheri para conocer más.

Agustín de Foxa está unos días en Estocolmo pero su testimonio es precioso. Llega en avión desde Berlín de camino a Helsinki el 28 de agosto de 1941. Pasa un par de días, y escribe un poema [«Latitudes. Beso entre abetos», dedicado a Manolo Orbea]. En enero de 1942 se desplaza desde Helsinki para una negociación comercial y pasa otros días más. En ambos casos escribe carta a la familia.

Estocolmo, agosto de 1941
26 de agosto de 1941. Después de 8 días en Berlín toma el «avión naranja de Suecia». La costa sueca: «praderas encharcadas, vacas, un molino de aspas holandesas y, como bajo el agua, casi submarinas, las ateridas flores de las estufas de los invernaderos». Hace escala. Aparece Estocolmo: ¡Maravilla de Estocolmo iluminada!». Anuncios de cine, farolas, canales. En 1941 en Europa las ciudades estaban a oscuras por la guerra, de ahí que Madrid, Lisboa y Estocolmo fueran únicas por su luminosidad. Lluvia. En autobús al centro en que lo espera Landecho, que lo lleva al Gran Hotel en su «magnífico auto». Cena en la Legación «la más bonita de Estocolmo». Queso sueco. Vuelta al hotel.

29 de agosto de 1941. En la ciudad vieja «el bronce admirable del maestro Bernt Notke, representando a San Jorge matando a un dragón erizado de púas». Come en la «Paz Dorada», una antigua taberna de piratas 1. Evoca a Bellman. Mantequilla fabulosa, cangrejos, salmón ahumado, jamón, mortadela, queso, rábanos, arenques, sardinas, carne, coles, etc. «carne en una hoja de col». 7 coronas, 14 pesetas. Superbarato. Paseo por Estocolmo tras la comida. Sol. Muchachas requetés en bicicleta. Mes de los cangrejos. «Estocolmo es una ciudad alegrísima, con sol de nieve, refinada, limpia, asfaltada y clara como el níquel de sus innumerables bicicletas». Cine: guerra de Finlandia y entrevista a bordo del Potomac 2. Por la noche, cabaret Atlantic. Cena en casa de un amigo.

Compra ropa. El día 30 ya sale para Helsinki, donde lo espera Torata, que fue enviado de Franco en Estocolmo en 1938. Torata le entregará la Legación en Helsinki.

Muchacha rubia que das
candorosamente un beso,
cómo vuela la gaviota,
cómo da el sol en tus puertos.
Nos iremos a Estocolmo
en el mes de los cangrejos.
Tu mirada azul, tranquila,
bajo el oro de tu pelo.
En tu blusa marinera
pega alegremente el viento.
Mi malicia de latino
ve la forma de tus senos.
Tu no saber, en el sur,
lo importante que es un beso,
lo importante de una boca
que nos llena de sonetos.
El Palacio Real reluce
con la luz del archipiélago.
¡Oh, pureza de un verano
tan mojado de deshielo!
Te desnudas en las rocas,
y se ve tu muslo terso
Cuando vas en bicicleta
junto al prado con abetos.
Retratando tu hermosura,
que es gimnasia, espuma y viento,
ven mis ojos de latino
el pecado de tu cuerpo.
En el Norte es la alegría.
En el sur, lloran los celos.
En tu beso es la gaviota.
La guitarra es nuestro beso.
En tu beso está la calma
sana y limpia, como un vuelo;
¡pero el beso de Beatriz
hizo el cielo y el infierno!

Estocolmo, enero de 1942
La carta la manda a través de su amigo Espinosa de los Monteros. Viaje en avión sobre el Báltico helado. Se aloja en casa de un amigo. Frío. Cena de smoking en Cecile, «el más postinero restaurante de Estocolmo» 3. Espera a 32 grados bajo cero al lado de la estatua de Gustavo Adolfo [bajaron desde la Biblioteksgatan hasta esta parada de taxis para ir a la casa del amigo en que paraba].

Al siguiente dia, solo 18 grados bajo cero. Hay de todo: «pitillos americanos, carne, frutas, bombones, puros habanos, vinos franceses, boites estupendas, revistas, operetas y estos magníficos filmes americanos». Al cine: Sangre y arena [Blod och sand, Rouben Mamoulian, 1941]. Ciudad iluminada. Las cocinas tienen frigorífico, radio, etc. Vida cómoda frente a vida valle de lágrimas. Nada que ver con Helsinki. Compra películas en colores para su aparato de cine. Filmará en Laponia. Comida con amigos de la Legación en restaurante húngaro: liebre en paprika picante. Ve mucho alcohol «el alcohol aquí es un alimento, y el café». «Creo que, con Portugal, éste es el país que está mejor de toda Europa». Los suecos son anglófilos. Y socialistas. Socialistas monárquicos. Incluso la embajadora de Rusia lleva joyas y toma té.

Suecia, como ha dicho un escritor es un «pueblo en vacaciones». La raza es maravillosa, a fuerza de gimnasia y sport. Pero no tiene, me parece, ninguna fuerza moral ni espiritual. Es un país de médicos, ingenieros y atletas, cuyo Rey sigue jugando al tenis y entregando los gastos de su coronación y aniversario a los centros antituberculosos.

  1. Se refiere al restaurante de la ciudad vieja Den gyldene freden
  2. Se refiere a la conferencia de prensa de Roosevelt a bordo del yate presidencial Potomac el 16 de agosto de 1941
  3. Se refiere a Cecil, en Biblioteksgatan 5

Norte y Sur (1944), de Agustín de Foxá

Agustín de Foxá fue destinado, el 8 de julio de 1941, a Helsinki como Encargado de Negocios. El 2 de septiembre presentó sus cartas de acreditación. Este período es conocido especialmente por la novela Kaputt de Curzio malaparte. En febrero de 1942 tiene lugar el episodio de los «niños de la guerra» prisioneros.

Obra en un acto y en prosa que se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 25 de junio de 1944, junto con Baile en Capitanía. Sólo tuvo un par de funciones. Historia de amor de ambiente nórdico con música de Sibelius. Los protagonistas recitan versos del Kalevala. El norte es Finlandia/Rusia y el sur Italia (un profesor de italiano de 25 años). En 1955 se transmitió por TVE.

Entrevista a Valle-Inclán en la Revista hispano-escandinava (1933)

Entrevista a cargo de Birgit Thomreus Sparre (Flen, 1903-Ulricehamn, 1984), que era una joven adoptada por el conde Carl George Sparre. Cuando este murió en 1920, Birgit y su madre Signe Thomreus (mujer de fuertes convicciones feministas) se dedicaron a viajar por el extranjero y a entablar relaciones con numerosas personalidades de todas las esferas, del mundo del arte al de la política (desde actores de Hollywood al rey Alfonso XIII, por ejemplo).

Entre su obra destacan algunas obras dedicados al mundo hispano, ya que, desde muy joven, hizo viajes de gran lujo a diferentes lugares de España junto con su madre, . Su primer libro está basado en su estancia en Tenerife: Ön av eld och lava («La isla de fuego y lava», 1925).

El reconocimiento y la popularidad le llegaron a partir de 1928 con la publicación de Gardarna runt sjon (Los caseríos alrededor del lago) inicio de una serie de novelas del género «herrgfudsromaner», novelas de mansión o de granja 1. En la década de los 30 publica la novela Maria del Carmen y visita Madrid, donde se relaciona con los círculos intelectuales.

«Hos Spaniens popularaste och samtidens mest originalle diktare. En visit hos don Ramón del Valle-lnclán som lever kvar i Filip II:s tidevarv, hotas av häktningar, skriver liggande och hatar alla främmande språk» [«En casa del poeta más popular de España y más original de los tiempos contemporáneos. Una visita a casa de don Ramón del Valle Inclán, que vive en la época de Felipe II, está amenazado de arresto, escribe acostado y odia todas las lenguas extranjeras»] (Revista Hispano-Escandinava, 2, 13-14) 2.

El artículo de Sparre resulta un testimonio ciertamente infrecuente, y no sólo por estar escrito en sueco. Nos presenta la visión que tuvo del escritor una joven extranjera con inquietudes intelectuales, algo ingenua, que se propuso la ardua tarea de entrevistar al escritor más popular y más temido de España. Como era esperable, se sintió algo intimidada por las leyendas que circulaban sobre su carácter dificil, pero el autor gallego pronto le demostró que no era tan irascible como sugerían los rumores y anécdotas que se propagaban sobre su persona No creo que ningún otro entrevistador le haya preguntado al creador gallego una cuestión tal como qué es lo que éste aprecia más en la humanidad. Sus interpelaciones reciben respuestas algo lacónicas, aunque curiosas, salvo en el caso del tema de las traducciones de sus obras, que Valle rechaza por falsificar el original y porque no está en su mano supervisar el diseño del libro como objeto artístico.

Hay traducción de Gabriel Göthlin.

En casa del poeta más popular de España y más original de los tiempos contemporáneos.
Una visita a la casa de don Ramón del Valle Inclán, que vive en la época de Felipe 11, está amenazado de arresto, escribe acostado y odia todas las lenguas extranjeras.
Una capa, una barba ondulante de color blanco plateado, una figura renacentista en la edad contemporánea, un poeta, un soñador y un aventurero. Esa era la descripción que una vez me dieron de Ramón del Valle lnclán, el escritor más original de los tiempos contemporáneos y el estilista más grande de su país. Hay otra descripción de él, que se acerca aún más a la verdad. Está en la portada de sus mundialmente famosas Sonatas, donde presenta al enigmático Marqués de Bradomín con estas pocas palabras:

«Era un admirable Don Juan. iTal vez el más admirable!. .. Era feo, religioso52 y sentimental.» Bajo esa descripción se esconde un secreto; pues detrás del Marqués de Bradomín se oculta el mismo autor. En las memorias del aventurero de ficción, Ramón del Valle lnclán revela su alma de héroe, su corazón de galán y su misantropía.
Siempre toma a Benvenuto Cellini como modelo para las maravillosas vidas que relata con un arte narrativo clásico.

Igual que a un caballero renacentista a Ramón del Valle-Inclán le encantan la paz de los conventos, las iglesias en penumbra, los castillos oscuros de altas salas con guadamecí.
En la vida pone en primer lugar la mística y la aventura y, ante unos ojos oscuros y labios color rojo granate, su lenguaje se vuelve vibrante y tierno en perfección lírica. Entre hazañas, en momentos de reposo el autor del Marqués de Bradomín revela su deseo más secreto: poder convertirse algún día en un prelado anciano que goza del favor del emperador mientras confiesa a reinas y jóvenes infantas …
En medio de una ruidosa gran urbe, a la luz de velas parpadeantes y con letras capitulares escribe Ramón del Valle-lnclán sus obras de poesía y prosa con maestría estilística, obras que despiertan la admiración de un mundo entero53
Ningún escritor contemporáneo tiene tan poco que ver con sus tiempos como el viejo noble español y nadie como él ha sabido rodear su vida de un secretismo casi legendario. En su país natal goza de una popularidad singular y muchos consideran que después de Cervantes es el más grande de los escritores españoles. En Madrid circulan continuamente los rumores y anécdotas más increíbles sobre este hombre extraño que tozudamente sigue viviendo en la época de Felipe 11. Nunca aparece en público, nunca acepta una invitación y raras veces recibe visitas. Los rumores dicen que siempre escribe acostado y si sale de paseo siempre es al alba, cuando la ciudad aún duerme. Nunca vacila en expresar su opinión sin rodeos tanto de viva voz como por escrito y, como político, es una personalidad temida. Desprecia las reformas sociales modernas y a causa de su carácter contestatario, más de una vez órdenes de arresto por razones políticas han forzado al anciano Ramón a abandonar su vivienda.
Hay tres cosas que Ramón del Valle Inclán detesta particularmente: Entrevistas, extranjeros y traducciones. Por lo tanto, ha despertado regocijo que yo, estando en Madrid, haya tomado la súbita decisión de visitar al poeta de difícil acceso, capa ancha y barba larga. Los mejor informados sobre sus peculiaridades consideraban una empresa sin esperanza siquiera intentarlo a no ser que, por casualidad, te llamaras Lucrezia Borgia o llevaras algún otro nombre de sones medievales. Sin embargo no he desesperado sino que me he confiado a una Providencia solícita y benigna. Don Ramón tenía unos amigos que también eran amigos míos. A ellos he confesado mi anhelo de conocer al renombrado y discutido Valle lnclán, y un buen día, para sorpresa de todos, llegó de verdad una invitación del autor del Marqués de Bradomín. La invitación iba acompañada por la petición amable pero resoluta de que solamente se hablase español durante la visita y ni una palabra extranjera se profiriese en su presencia. El patriotismo de Don Ramón se expresa, entre otras cosas, a través de su aversión a todas las lenguas extranjeras.
Después de muchos consejos benévolos de que no dejara que sus sarcasmos incisivos pesaran demasiado sobre mi ánimo, caminé a la hora convenida al hogar del veterano escritor.
Enseguida caí en la cuenta de que vivía en uno de los barrios más modernos de Madrid, sin el ambiente medieval al cual su nombre está irrevocablemente ligado54
Con una pizca de taquicardia llamé a la alta verja que separaba el asfalto negro de la calle de las escaleras de mármol blanco y deslumbrante.
Al momento siguiente me encontraba en una entrada con armas de reluciente acero sobre el brocado rojo de las paredes y cuadros ennegrecidos de caballeros, santos y mártires.
Ya no cabía duda de que había llegado al lugar correcto.
Una sombra cayó a través de una puerta y una dama de ojos oscuros y brillantes, con una peineta en el pelo negro y con raya, se me acercaba lentamente.
«Mi marido le espera» me dijo como respuesta a mi saludo.
«Tenga la amabilidad de acompañarme junto a él». Era la joven esposa del escritor, la famosa «tragedienne» María

Nunca olvidaré la primera impresión de Ramón del Valle-lnclán. En una habitación en penumbra y con una temperatura tropical, extendido sobre un diván entre cojines de colores candentes yacía un pequeño anciano con una barba ondulante sobre la blanca camisa de seda y los pantalones de terciopelo negro. Una figura quijotesca con fisonomía de Tolstoi.
Una sonrisa de sátiro y una mirada de autócrata detrás de las gafas con montura de carey. Hacía señas con la mano mientras
se tiraba impacientemente de la larga barba.
«¿Ha venido usted para comprobar algunas de las muchas mentiras que se dicen de mí?» El tono era burlón, pero la voz y el lenguaje eran como música sonora.
«En absoluto», respondí algo sorprendida «Realmente he venido para hacerle una pregunta, don Ramón: ¿Quién es el escritor más grande de su país?»
Le tocaba a don Ramón poner cara de sorprendido. De repente se encendió un rayo en los ojos de color gris de acero y con convicción tranquila respondió:
«Soy yo.»
«Siguiente pregunta, don Ramón. ¿Qué figura clásica de las letras aprecia más?»
«Ninguna»
«Otra pregunta antes de darme por satisfecha. ¿Qué es lo que aprecia más en la humanidad?»
«La locura.»
Un destello de picardía había aparecido en la mirada detrás de las monturas de carey y me ofreció amablemente su mano.
«Ahora usted ha conocido a del Valle Inclán mejor que la mayoría.» Soltó una risa liberadora y alegre. «No soy tan peligroso como cree la gente. Mi espada se oxidó hace mucho
tiempo.»
Había algo fascinante en la figura delgada sobre el diván.
Cuando hablaba uno tenía que escuchar por las buenas o por las malas, pues, como los oradores griegos, poseía un poder en su voz que conquistaba toda resistencia.
«Soy un hombre viejo que he vivido toda mi vida sólo en

hora de proporcionar datos sobre mí mismo, pero si hay algo en particular que usted quiera saber, intentaré responder lo mejor que pueda para que su visita no haya sido en vano.»
Me había sentado en una butaca al lado del diván y, en la penumbra, su cara demacrada con sus rasgos cincelados me parecía extrañamente irreal. Como olas de plata centelleante, su larga barba flotaba alrededor de él. Me hizo pensar en un concurso jocoso de una publicación famosa de Madrid. «¿Don
Ramón lleva corbata o no? y si la lleva ¿de qué color es?»
iEl concurso no tuvo ganador!
«¿Es verdad que usted escribe un libro en una semana?» le pregunté, animada por su amabilidad.
Don Ramón asintió con la cabeza
«Escribí la Sonata de Primavera en tres días y hay libros que he escrito en dos días, pero entonces no duermo ni como.»
«¿Usted siempre escribe acostado?»
«Sí, siempre. Hubo años que no abandoné mi lecho o este diván. En parte es por costumbre, en parte es una manera simple de no tener que encontrarme con gente estúpida, y, a lo mejor la razón de más peso – porque siempre he estado enfermo.»
«Sin embargo usted sabe mejor que nadie cómo describir la alegría de vivir.»
«iJusto ahí reside la explicación! Sólo los enfermos entienden cómo se debe vivir la vida. Los que gozan de buena salud nunca tienen tiempo para eso.»
«Lo que usted dice me da más pruebas de que el Marqués de Bradomín es usted mismo.»
Sonrió melancólicamente.
«Tal y como soy en mis sueños – pues en ellos podría moldear el corazón de un gran rey.»
«Cuando le escucho hablar lamento, más que nunca, que sólo tengamos una de sus obras traducida al sueco56.»
De nuevo se encendió un relámpago en los ojos grises.
«Ya es una de más», respondió con violencia. «La literatura clásica nunca se puede traducir. Siempre queda deformada y falsificada. Aborrezco sólo pensar que mis obras fueran editadas en volúmenes vulgares y ordinarios. El diseñográfico es el marco de la obra literaria, por eso tengo mi propia imprenta y yo mismo dibujo todos los adornos tipográficos57, todas las letras capitulares y todos los cientos de detalles que se funden con mis pensamientos y mi lengua. El hombre contemporáneo no entiende la belleza de los detalles, pues carece de individualidad – y sin ella no se pueden crear genios … »

Se escucharon pasos corriendo y risas alegres. La puerta se abrió velozmente, la habitación se llenó de la luz del sol y cuatro niños de pelo negro y rizo y ojos oscuros entraron de
golpe. Las facciones de Don Ramón se iluminaron con una sonrisa feliz y orgullosa. Extendió los brazos y los niños subieron volando a la ancha otomana y enterraron vivo a Don
Ramón debajo de brazos y piernas en movimiento. En aquel Don Ramón que yacía rodeado de los niños riéndose se encarnaba la noción de mi niñez del encanecido y barbiblanco PapaNoel.
«No solo soy un poeta y un soñador» dijo y recobró el aliento. «iTambién soy padre de cuatro niños ingobernables!
Queréis saber quién es el mejor contador de cuentos del país,
ese es … »
» … es papá», añadió la hija pequeña de Don Ramón, María
Antonia, de cuatro años.
Birgit Th. Sparre

En 1934 publica un cuento «La cabeza de Cristo» en castellano en la revista Lecturas (154, marzo 1934).

  1. Novelas ambientadas en Ulricehamn, alrededor del lago Ásunden, la zona donde Birgit se había criado y en la que hoy existe una ruta turístico-literaria que recorre los edificios y lugares que aparecen en sus relatos.
  2. La Revista Hispano-Escandinava se publicó en Estocolmo de 1933 a 1934 para difundir y publicitar la cultura española y sus atractivos turísticos en los países nórdicos. Tenemos constancia de la edición de 7 números. Dirigía la publicación Carlos Oroz, miembro de la Legación de España en Estocolmo. Redacción y Administración Birger Jarlsgatan 44, y más tarde Sturegatan 6.

Birger Sjöberg: I Spaniens månsken (1922)

I Spaniens månsken (Romantisk aftonfantasi i ensamhet på det lilla vindsrummet) [«A la luz de la luna de España. Fantasía romántica de la tarde en soledad en el ático púrpura»] es una composición de Birger Sjöberg (1885-1929) inserta en Fridas bok, småstadsvisor om Frida och naturen, om döden och universum i ord och toner (Centraltryckeriet, Stockholm, 1923). Esta composición ha marcado intensamente la recepción de lo español en Suecia hasta hoy mismo.

1. När mina tankar vilja bada
i söderns månsken, fly de till Granada.
Då glömmer jag vår svenska lada
med torvtäckt tak invid sin blåa sjö.
Nu är just en av dessa nätter:
uti min hand jag ivrig sätter
ett par små goda kastanjetter,
och vilda visor vill jag kring mig strö.

2. Då sjunker staden ur mitt minne
och Rådmans plank med popplarne därinne.
Då glömmer jag vart streck med linne
ibland syrener på min svenska gård.
Caramba! Med mitt hand i sida
jag börjar som en orm mig vrida
och svänger uti cirklar vida
mitt ben, som stramar i sin gyllne bård.

3. Och visar yr och flyr kring munnen,
som vattnet sprutar uti Lejonbrunnen.
Nu är min fosterjord försvunnen.
Jag rasar, raglar, glömsk av allt, som hänt.
Gitarrens klang blir mera yster,
och Spaniens dotter är min syster.
Varenda stund hon vill bli kysster
(betecknande för folkets temperament!)

4. Här gnata inga störda grannar!
Caramba! Vild och lycklig jag förbannar.

Då plötsligt jag i dansen stannar —
Bland mörka ögon — blå en blick mig rör.
Jag slutar som en orm mig vrida.
Jag tycker att jag skönjer Frida,
och hennes ögom syntes lida
och säga: «Sådant väldigt liv du för!»

5. Då störtar mitt i yran glada
den gyllne brant; då slocknar mitt Granada. —
Jag åter ser vår svenska lada
i afton skum, då tyst är skogens liv.
Bland våta blomster gå vi sakta
att Sveriges måne ömt betrakta…
O, tro ej, jag vill den förakta —
fast Spaniens skiner mera intensiv!

Joyas del norte de Europa (1879) de Antonio Sellén

Poesías de Antonio Sellén. Edición especial, publicada por la señorita Narcisa Gómez Arias. (Habana, Academia de tipógrafas y encuadernadoras, 1911)

Antonio Sellen (1840-1889). Joyas del norte de Europa,: por Antonio Sellen. (Habana : Imp. militar de la v. de Soler y comp., 1879). Pequeño 8°, posterior tela burdeos, pieza de letras de cuero verde sobre lomo liso, letra dorada. En muy buenas condiciones. Inscripción de seis líneas de presentación a Juan Valera firmada y fechada (febrero de 1879) por el autor al dorso de la mitad del título. 113 págs., (1 l.). PRIMERA EDICIÓN de esta antología de poesía escandinava traducida al español. Se publicó una segunda edición en México, 1887.

La mayoría de los poetas son suecos (Esaias Tegnér, J. Ludwig Runeberg, AA Grafström, JO Wallin, J. Stagnelius, Erik Gustaf Geijer), con uno de Islandia (M. Thorarensen), uno de Finlandia (FM Franzen), uno de Noruega (B. Bjørnson) y dos de Dinamarca (Hans Christian Andersen y Adam Oehlenschlager).

Sellen ha proporcionado un prefacio (págs. [5]-7) y una breve reseña biográfica de cada poeta. Antonio Sellen (1839-1889), natural de Santiago de Cuba, fue poeta, traductor y revolucionario, al igual que su hermano Francisco. Durante la Guerra de los Diez Años emigró a los Estados Unidos, pero volvió a La Habana. Sus traducciones incluyen poemas de Lord Byron. El primer volumen de poemas propios se publicó en 1864.

6 suecos
2 daneses
1 finlandés
1 islandés

Isaias Tégner
J. Luis Runeberg
M. Thorarensen ISL
A.A. Grafstrom
F.M. Franzen FIN
J.O. Wallin
J. Stagnelius
Erik Gustavo Geijer
B. Bjornson NOR
Hans Christian Andersen DIN
Adam Oehlenshlager DIN

Agustín de Foxá: Un mundo sin melodía (1949)

Agustín de Foxá, diplomático como Ganivet, residió en Finlandia en los años en que el país sostenía dos terribles guerras contra la Unión Soviética: la Guerra de Invierno (1939) y la Guerra de Continuación (1940-41). Sus escritos reflejan una imagen clásica del país: «el misterio viene del Norte, de las tierras de la noche eterna. La nieve, los rebaños de renos y las auras boreales». Un mundo sin melodía (Notas de un viajero sentimental) es un libro de sugerente título para un libro de «impresiones», de clara inspiración ganivetiana. Bajo el lema introductor de «Junto al mar helado», se recogen 6 artículos publicados en ABC en 1942:

15.01.1942: Motivos sobre el frío. Invierno finlandés.
7.02.1942: Huellas de Ganivet. Visita a la octogenaria señora Hanna Rönnberg (1862-1946), última contertulia viva de las tertulias invernales de Ganivet en Helsinki en 1896.
8.03.1942: El Kalevala, gran epopeya del Norte.
8.04.1942: Las oscuras golondrinas de Helsinki.. Vida apasionada y brillante de un Gustavo Bécker finlandés.
21.06.1942: El domingo de los dioses. Los dioses greco-latinos se refugiaron en el norte y han sido eliminados por el cristianismo.
23.12.1942: Luis Felipe en Laponia. Un rey francés en el exilio.

Más viajero que Ganivet, visitó Laponia y el frente ruso-finlandés, pero no como intrépido reportero sino arropado por su cargo de Ministro de España. Tanto en su correspondencia como enlas crónicas de prensa o en sus versos (bélicos, festivos, amatorios) el Norte es el escenario desde el que escribe un espectador privilegiado, que lo hace por diletancia. Sus escritos se refieren a la ciudad, el frío, las costumbres, la buena mesa, los amigos…

Su simpatía por Finlandia es evidente, sobre todo por su heroica resistencia ante los rusos; pero la constante utilización política de esa guerra resta credibilidad a su visión y oscurece la complicidad de su mirada. Resulta irritante la superficialidad con que observa la tragedia que le rodea, la desenvoltura con que pasa de los muertos en el frente ruso a las recepciones diplomáticas generosas en vodka y caviar, de los bombardeos al cinematógrafo… algo especialmente visible en sus epistolarios: «Esta semana han aparecido más de diez veces los aviones rusos; vienen, según parece, de San Petersburgo, pero las bombas que tiraron eran pequeñas. La moral de esta población, de un heroismo solo comparable al estoicismo español. Una cayó cerca de la casa de mi dentista (para que veáis que me cuido la boca» (nov.1941); «a primeros de febrero volveré a Helsinki, aunque realmente aquel lono es muy atractivo; tiene, sin embargo, su interés. Los haces azules y violetas de los reflectores sobre el mar helado, la explosión e incendios de las bombas en aquel paisaje polar tiene una trágica belleza.» (enero 1942); «os escribo un momento antes de salir para el frente, donde voy a hacer una excursión interesantísima (24.3.42).

El tono poético es muy logrado en algunos pasajes; el norte es evocado con morosidad, rodeado de brumas, en una atmósfera irreal de colores difuminados, en particular en la excelente evocación de Laponia. Va desgranando anécdotas, breves relatos pretendidamente «históricos», impresiones coloristas, jocosas, superficiales. Curzio Malaparte frecuentó a Foxá durante esos años y le hizo personaje central de una de sus novelas; las páginas de Kaputt nos revelan aspectos inéditos del diplomático español, e indirectamente de su visión de los países del Norte de Europa.

«España – decía De Foxá- es un país fúnebre y sensual. Pero no es un país de espectros. La patria de los espectros es el Norte. En las calles de las ciudades españolas se encuentran cadáveres, pero nunca espectros»

Resto de artículos publicados por Foxá desde Finlandia:

«Rojo y blanco», Arriba, 26.11.1941.
«Navidades». ABC, 23. 12.1941.
«Quince españoles en Nastola». Arriba, 26.11.1941.
«Viaje al frente de Ladoga». ABC, 22.05.1942.
«LOs Korsus». ABC, 24.05.1942.
«Un hombre solo en el bosque». ABC, 26.05.1942.
«Sobremesa con el general». ABC, 28.05.1942.
«Lotta Motti». ABC, 31.05.1942.
«La casa de Repin». ABC, 3.06.1942.
«Viernes santo en los suburbios de Leningrado». ABC, 7.06.1942.
«Dos horas en Viipuri». ABC, 10.06.1942
«Ostrobotnia». ABC, 3.10.1942.
«En el libro de las diligencias». ABC, 4.10.1942.
«Lapin Lumot». ABC, 10.10.1942.
«Rovaniemi». ABC, 14.10.1942.
23.12.1942. «Luis Felipe, en Laponia». ABC. En Un mundo sin melodía (Notas de un viajero sentimental). Prensa Española, Madrid, 1949, p. 47-51.
«Los renos». ABC, 27.12.1942.
«La granja del viejo Núrmela». ABC, 31.12.1942.
«En el palacio del gobernador». ABC, 3.01.1943.
«Un poste en la carretera». ABC, 30.01.1943.
«LAs casas de madera». ABC, 27.07.1943.

Bibliografía
Carmen Díaz de Alda Heikkilä: «Ecos del Norte: escritores, viajeros y diletantes» (Visión ganivetiana del mundo septentrional)».

Luis Sagrera y Martínez-Villasante: «Agustín de Foxá y su obra literaria».

Generación del 27 en sueco

Anders Cullhed: Generation 27! (1996).

Rafael Alberti tuvo muy buena acogida, posiblemente por su militancia comunista. Artur Lundkvist lo analiza en Poeter i profil (FIB:s Lyrikklubb, 1958, 70-75)

Lasse Söderberg lo traduce: Nejlikans förvandlingar. Stockholm, Coeckelberghs, 1977. Trad: Lasse Söderberg, y Om änglarna (Sobre los ángeles). Översättning och efterord av Lasse Söderberg. Lund : Bakhåll, 1989. Lund : Novapress Svenska 94, [2] s.

A Lorca lo traduce primero Artur Lundkvist y actualmente Marika Gedin.

La politización alcanza a la Generación del 27 de lleno. Incluso en 2019 se ha publicado Spanien i mitt hjärta. Elva spanska poeter i urval, una selección personal y traducción del bibliotecario y crítico Thomas Almqvist. Cada poeta se presenta a través de un texto introductorio y de cinco a diez poemas que a menudo giran en torno a temas como la guerra, el amor y la muerte. Junto a Antonio Machado, Miguel Hernández, Gabriel Celaya, León Felipe, Blas de Otero, José Agustín Goytisolo y Carlos Bousoño aparecen: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Emilio Prados y Vicente Aleixandre.