Archivo del Autor: Emilio Quintana Pareja

La poesía española en Fågeln i handen (1959) de Lasse Söderberg

Lasse Söderberg considera que Celaya es «el representante más consecuente de la poesía social que en los últimos años ha llegado a dominar en España». alaba que «su poesía está al servicio del hombre común, a pesar de que no tenga oportunidad de llegar a él y a pesar de la más o menos eficiente labor de la censura».

Söderberg publica en diciembre de 1959 una importante antología de poesía española bajo el título de Själen tjuter / 18 spanska poeter tolkade av Lasse Söderberg (Stockholm : Wahlström & Widstrand, 1959). Al mismo tiempo aparece su libro de poemas de 1959 Fågeln i handen (Stockholm; Wahlström & Widstrand, 1959. Cubierta de C. O. Hultén):

Celaya: namn i vinden
(Eftermiddag i San Sebastian)

Dina dikter, Celaya, är rymliga
som stora korgar, djupa som andetag.
Skönheten är i dem endast nagot avlägset
och förlorat, stenen ett levande hjärta.

Unga dikter i Spaniens gamla vind
utan nagot annat förflutet än människans
oerhörda möjlighet. Dikter som när tva vänner
utväxlar ett handslag pa gatan.

Gabriel Celaya, Rafael Múgica, Juan
de Leceta, upprätt i dina öppna namn
lär du oss vara en bland manga
med diamantens motstandskraft.

Jag läser dina dikter i norr
jag läser dem i vinden där sjöfageln
tänds och slocknar, i vinden
som samlar halm, som sveder alla ord.

Och i din stad vid havet
känner jag köttet som vind, hjärtat som vind
och ser tyngdlagens alla dörrar svänga
i var blasande verklighet.

Celaya: nombre en el viento
(Tarde en San Sebastián)

Sus poemas, Celaya, amplios
como canastas, profundos como respiraciones.
En ellos la belleza es sólo lejanía
y pérdida, la piedra un corazón vivo.

Poemas jóvenes en viento antiguo de España
sin más historia que humanos
gran oportunidad. Poemas de cuando dos amigos
se dan un apretón de manos en la calle.

Gabriel Celaya, Rafael Múgica, Juan
de Leceta, erguido en su nombre abierta
nos enseñan a ser uno entre muchos
con resistencia de diamante.

He leído tus poemas en el norte
los leí en el ático, donde las aves acuáticas
iluminar y voluntad, en el viento
recogida de redundancia, todas las palabras como paja.

Y en tu ciudad junto al mar
siento la carne como el viento, el corazón como el viento
y veo todas las puertas
en nuestra ventosa realidad.

Egron Lundgren: «En målares anteckningar» (1870)

Egron Lundgren: En målares anteckningar. Utdrag ur dagböcker och bref. Italien och Spanien («Notas de un pintor. Extractos de diarios y cartas. Italia y España»). Stockholm: Norstedt. 1870, vol. I. Introducción de Karl Asplund. Este «travelogue» es de gran interés. Se trata de un cuaderno de su primer viaje a España (1849-1853).

Spanjorska med solfjäder. Dibujo a lápiz. Sin firmar. 22,5 x 29 cm. Se está subastando en 2013 por 3.000 coronas suecas.

En 1849 Lundgren estaba en Roma. En vez de volver a Suecia decidió entrar en España por Barcelona. Después pasó a Granada (lo que habría que ver en contraste con Granada, la bella de Ganivet) y llegó a Sevilla en agosto de 1849. Estuvo en Sevilla hasta 1853.

Indice: Paris (1839-1841); Från Paris till Rom (1841); Rom (1841-1842); Neapel, Florens, Venedig (1842); Rom (1842-1845); Rom och Neapel (1846-1849); Spanien: Barcelona och Valencia (1849); Malaga, Granada (1849); Alhambra (1849); Alpujarras (1849); Sierra Nevada. Från Granada till Sevilla (1849); Sevilla (1849); Triana (1849); Sevilla (1850); Från Sevilla till Madrid; Madrid; Toledo, Cuenca, Valencia.

Vilande spansk flicka. Dibujo a lápiz. Con firma o inscripción "EL" en el ángulo inferior derecho. Certificado por C. U. Palma. 21 x 21 cm. Ciertamente ejecutado durante el tiempo de Lundgren en Sevilla 1849-53: “Durante este tiempo sevillano, hay toda una larga danza de bellezas españolas de diecisiete años a través de las acuarelas, dibujos y apuntes de Egron Lundgren. […] Esta es una fuente de inspiración para el arte figurativo de Egron Lundgren en Sevilla. Es la vida gitana» (Karl Asplund, Egron Lundgren, 1 (1914) p. 114).

Volvió a España en 1857, en 1862-1863. Volvió a Sevilla en el invierno de 1867.

¡Ay, caramba!

¡Ay, caramba! es una expresión exótica utilizada en el mundo anglosajón, formada por dos palabras españolas, la interjección ¡ay! (denota sorpresa o dolor) y la exclamación caramba (un eufemismo de carajo; denota sorpresa).

En la película de Disney Los tres caballeros (1944), Panchito Pistolas grita «Ay, Caramba» y José Carioca pregunta qué significa, pero Panchito no sabe.

En sueco tiene un sentido equivalente al anglosajón.

Julián Andúgar (1917-1977)

Julián Andúgar Ruiz (Santomera, Murcia, 4 de octubre de 1917-Alicante, 13 de septiembre de 1977) fue un poeta y político español. Nació en el seno de una humilde familia de agricultores. Estudió en el seminario menor de Cehegín (Murcia), así como en Lorca y Orihuela (Alicante).

Sus convicciones republicanas lo conducen a militar en el PSOE desde 1935. Luchó en la Guerra Civil como capitán en el ejército republicano y en 1938 fue herido en el Peñón de la Mata (provincia de Granada) quedando minusválido de la pierna izquierda de por vida. Terminada la guerra quedó en prisión un año y medio y a su salida tuvo que exiliarse a Francia hasta su regreso en 1940.

A su regreso del exilio residió en Madrid, Barcelona y definitivamente en Alicante. Compaginó la literatura con el magisterio, colaborando en las revistas Sigüenza (1945), Estilo (1947) e Ifach (1949), y consiguió licenciarse en derecho y obtener una plaza de oficial en la administración de justicia.

La llegada de la democracia a España reactiva su actividad política siendo elegido senador en las Elecciones generales de 1977 por Alicante en las listas del PSOE. Sólo 3 meses después murió y fue sustituido por Alberto Javier Pérez Farré.

Homenaje a J.M.

Obras
Entre la piedra y Dios (Alicante, 1947)
La soledad y el encuentro (1951)
Denuncio por escrito (1957)
A bordo de España (1959)

Cancionero del sitiado (1963?, 1977, póstumo)
Antología poética (Murcia, 1981)

Lily Valette de Gallostra (1892) y José Gallostra Coello de Portugal

Bolette Nelly Benedicte (Lily) Valette de Gallostra, nacida «Uchermann» (1892-) fue una artista noruega que se casó con el diplomático y dibujante José Gallostra Coello de Portugal (1895-1950) que la conoció cuando era Secretario de segunda clase en la Legación de España en Oslo. El 18 de abril de 1925 se publica una Real Orden en la Gaceta de Madrid em la que el Rey «ha tenido á bien concederle su Real Licencia para contraer matrimonio con la señora doña Lily Benedicta von Bcherinann». Se casan en Roma en 1926.

1926. Boda de Lily y Gallostra en Roma, cuando él era secretario de embajada [Blanco y Negro]. De soltera se llamaba Lily Uchermann Gran, hija de Vilhelm Christian Uchermann Leganger (1852-1929) y Louise Gran Bonnevie (1860-1923). Importante familia noruega.

Su marido ilustró La Gran Guerra. Contribución al glosario español, de Manuel Bescós Almudévar (Escanilla, 1866-Huesca, 1928), también conocido por su pseudónimo Silvio Kossti.

Desde octubre de 1931 se había hecho cargo de la Jefatura del Gabinete Diplomático de la Alta Comisaría de Tetuán.

Con la guerra civil pasará al bando «nacional». Acusado de traidor por el gobierno de la República, se convertirá en uno de los máximos exponentes de la propaganda franquista en Sudamérica durante la década de los 40. Fue embajador plenipotenciario en Brasil y Colombia.

Será asesinado en México el 20 de febrero de 1950 lugar al que había sido enviado por Franco dos años antes para suavizar las tensiones surgidas entre los gobiernos de ambos países. Su verdugo, uno de sus confidentes, el anarquista español de origen cubano, Gabriel Salvador Fleitas Rouco quién, en unión de Antonio Benitez del Pozo, le disparó a la salida de su oficina. Años más tarde de la detención, Fleitas escapó de la prisión.

El gobierno mexicano no reconoció el hecho pues entre otras cosas, después de su muerte, se descubrió un informe redactado por Gallostra que iba a enviar a Franco, descalificando al presidente mexicano Miguel Alemán Valdés y ridiculizando al PRI, lo que favoreció la decisión tomada por México para apoyar definitivamente a los exiliados españoles y no reconocer al gobierno de Franco. También se dice que era conocedor del paradero del tesoro del «Vita», barco que en 1939 transportó 110 bultos repletos de joyas, oro y objetos de incalculable valor procedentes de catedrales y del Palacio Real, controlado en México por la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE).

Su traslado aéreo desde América y posterior entierro en España fue un acontecimiento etiquetado por el régimen franquista como “duelo nacional”; se le rindieron máximos honores, ocupando muchos titulares en prensa y un reportaje en el No-Do. Curiosamente, su hijo, también diplomático, que acudió a recoger los restos de su padre, fallecerá cinco años más tarde en un accidente de aviación.

Fue condecorado póstumamente con la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.

Rafael Mitjana y Gordón (1869-1921)

[Mitjana en 1912]

Rafael Mitjana y Gordón (Málaga, 1869 – Estocolmo, 1921) fue un musicólogo, crítico musical, compositor y diplomático español. Cursó estudios musicales en su ciudad natal con Eduardo Ocón Rivas que luego continuaría con Felipe Pedrell en Madrid y con Saint-Saëns en París. Tras licenciarse en Derecho, ejerció como diplomático en Italia, Marruecos, Holanda, Suecia, Rusia y Turquía. En 1895 publicó su primera monografía: Sobre Juan del Encina, músico y poeta, resultado de sus investigaciones en el archivo de la Catedral malacitana.

Mitjana es principalmente conocido por haber divulgado la aparición, en 1907 en la Biblioteca de la Universidad de Upsala (Suecia), del Cancionero de Upsala, como el propio Mitjana quiso que se le llamara. Se trata de una colección de 56 canciones de diversos compositores españoles de los siglos XV y XVI, publicada por Scotto en Venecia en 1556. El descubrimiento de este incunable no se debió a Mitjana sino a Isak Collijn (1875-1949), que le dedica el folleto en que da cuenta del mismo: «En unik spansk inkunabel» (Allmänna svenska boktryckareföreningens «Meddelanden», 1906, 3-7). «En bibliografisk visit i Uppsala universitets musikavdelning. Från det spanska originalet översatt av Isak Collijn». Illustrerad. Särtryck ur Allmänna svenska boktryckareföreningens meddelanden 1907-1908.

El resultado de su investigación en Uppsala está disponible en Catalogue critique et descriptif des imprimés de musique des 16e et 17e siècles, conservés à la Bibliothèque de l’Université d’Uppsala (I, en colaboración con Isak Collijn, 1911, utgiven becas médicas de la Universidad de Uppsala).

Estocolmo, 1906-1921
Entre 1906-1911, Mitjana fue secretario de la legación española en Estocolmo, cargo que también le dio la oportunidad de dedicarse a sus intereses literarios. Ocasionalmente vivió en Uppsala, donde realizó investigaciones en la biblioteca de la universidad y en 1907 dio una serie de conferencias sobre teatro español antiguo [Cf. Hvar 8 dag / Årg. 8 (1906/1907) / 427].

En Estocolmo se casó con Hilda Falck. En la revista Hvar 8 dag (Årg. 13 (1911/1912) 182) se da cuenta de su boda en Estocolmo, el 8 de diciembre de 1911:

Den 8 december vigdes i Stockholm f. d. spanske legationssekreteraren därstädes — nu i S:t Petersburg — d:r Rafael Mitjana och fröken Hilda Falck, dotter till aflidne brukspatron C. Falck och hans likaledes aflidna maka, född Bayard. D:r M. förvärfvade på sin tid, äfven utom den diplomatiska kretsen, genom sitt sympatiska umgängessätt och sin framstående musikkunskap ett stort antal vänner här i landet. [Fotos en p. 178 del mismo número]

En 1961 se vendió la biblioteca de impresos y manuscritos de Hilda Mitjana en Estocolmo en almoneda (Stockholms stads auktionsverk, Bokauktion nr 7, 1961).

L’Orientalisme musical et la musique arabe (Uppsala, 1907)

En 1907 publica también un informe sobre las escuelas primarias en Suecia: «La instrucción pública en Suecia». Nuestro Tiempo, VII, 105. Madrid, septiembre 2017. 289-325.

«Ensayos de crítica musical, Discantes y contrapuntos, Claudio Monteverde y los orígenes de la ópera italiana» (Ord och bild, 1909)
Mozart y la psicología sentimental (1918).
Estudios sobre algunos músicos españoles del siglo XVI, Don Fernando de las Infantas, teólogo y músico (Madrid, 1919)
La musique en Espagne (Encyclopédie de la musique et Dictionnaire du Conservatoire de Paris, 1920)
Francisco Guerrero (1528-1599): Estudio crítico-biográfico (Madrid, 1922). Obra póstuma editada por su viuda Hilda.

Luego ocupó cargos diplomáticos en San Petersburgo y Constantinopla, pero regresó a Estocolmo en 1919 como ministro español, donde murió. Publicó Estudios jurídicos, sociales y económicos (Madrid, 1919), que también trata de las condiciones suecas, y tradujo al español Lycko-Pers ferð de August Strindberg («El viaje de Pedro el afortunado», 1919).

Rafael Mitjana falleció en Estocolmo, siendo ministro residente en esta capital, el 15 de agosto de 1921. Cuando falleció, Manuel de Falla envió una carta de pésame a su viuda -cuya transcripción ha sido aportada por Antonio Martín- en la que le decía: «Con cuánta emoción vuelvo a leer ahora algunas de sus obras en donde tantos juicios de admirable justicia nos ha dejado. Inolvidables serán para mí los ratos pasados con ustedes en su casa de Madrid, nuestras lecturas musicales y nuestras conversaciones sobre la música».

[Las autoridades malagueñas reciben en 1921 los restos mortales de Rafael Mitjana Gordon, transportados en un crucero acorazado de la Marina Sueca]

Las cenizas de Mitjana fue llevado por el buque de guerra sueco «HMS Fylgia» a Málaga y enterrado allí en la iglesia de Vittoria.

Siw Malmkvist: Spanska Siw (1970)

Ja, ge mig bara några tango-toner
Små kastanjetter och autentisk dräkt
Sen spricker jag av sydländska passioner
Så starka att publiken blir förskräckt

Servera kraftigt kryddad enchilada
Och rödvin, så jag glömmer tid och rum
Sen vill jag sjunga gång på gång ”Granada”
Då blir jag español i varje tum

Kalla mig för ”Spanska Siw”
Jag bubblar av stört-ilsket liv
Jag stampar min klack, så golvet får hack
Så vild är jag, ”Spanska Siw”

Min far var av finfin familj
Så jag skakar stolt min mantilj
Mer lockande het, än någon magnet
Är jag, ”Spanska Siw”

Buenas dias, vad du heta?
Bésame mucho!
Muchas gracias!
Du gilla mig, ja, nej, kanske?

Svenska gosse, jag vill ge dig ett råd, du förstå
Vill du älska mig blir det ett sjå
Mitt stenhårda krav, du trogen som slav
Eljest du får genast gå

Du ska kunna klara en bolero
Och dansa cha-cha, fast dom spelar vals
Och du ska ha mustascher och sombrero
Om du vill det ska bli nån kärlek alls

Nu känner du mig, ”Spanska Siw”
Så läcker, som en burk oliv
Så argsint och galen och mån om moralen
Caramba och dekorativ

Inte skånska, int’ finska
Ikke danska, nicht tyska
Utan, ”Spanska Siwan”

Si, solo dame unas notas de tango
Castañuelas pequeñas y traje auténtico
Entonces estallé con pasiones sureñas
Tan fuerte que la audiencia está aterrorizada.

Sirva una enchilada muy condimentada
Y vino tinto, así me olvido del tiempo y del espacio
Entonces quiero cantar una y otra vez «Granada»
Entonces me vuelvo español en cada centímetro

Llámame «Siw Español»
Estoy burbujeando con una vida molesta y enojada
Pisoteo mi talón, por lo que el piso se vuelve una muesca
Qué salvaje soy, «Siw español»

mi padre era de una buena familia
Así que orgullosamente sacudo mi manto
Más tentadoramente caliente que cualquier imán
Soy yo, «Siw Español»

¿Buenos días cual es tu nombre?
¡Bésame mucho!
¡Muchos gracias!
Te gusto, si, no, ¿tal vez?

Chico sueco, quiero darte un consejo, ¿entiendes?
Si quieres amarme, es un espectáculo para la vista
Mis demandas duras como una roca, eres fiel como un esclavo
De lo contrario, puedes irte de inmediato.

Deberías poder manejar un bolero.
Y bailan cha-cha, aunque toquen el vals
Y deberías tener bigotes y sombrero
Si quieres que sea amor en absoluto

Ahora me conoces, «Siw Español»
Tan delicioso, como una lata de aceitunas.
Tan enojado y loco y preocupado por la moral
Caramba y decorativa

No escaniano, no finlandés
Ni danés, ni alemán

El philosopho sueco y lutherano desengañado (1745) del Conde de Oxenstierna

El philosopho sueco y lutherano desengañado. Pensamientos y reflexiones críticas del Conde Oxenstierna (1745) por Justino Mantuano. Librería de Mons. Symond, Ruste der, 1745. 173 pp. Traducidas del francés al castellano por Monsieur Boona.

Conozco ediciones de 1780 y 1837: Manuel Pita Impr. Madrid, 1837. VIII, 198 páginas.

Johan Turesson Oxenstierna (1666-1733) fue un conde y autor sueco. Era hermano de Gabriel Oxenstierna. Después de estudiar en Uppsala, Johan Oxenstierna abandonó Suecia en 1682 para finalizar sus estudios con un viaje al extranjero. De ésta no volvió hasta 1723. Recorrió la mayor parte de los países de Europa, se quedó especialmente en Alemania y Francia, vivió como gran señor y dilapidó su fortuna para poder vivir a su regreso del sustento de familiares y amigos.

Johan Oxenstierna se dedicó a los estudios y a la escritura. Con los moralistas franceses del siglo XVII como su modelo más cercano, escribió aforismos y breves ensayos sobre cuestiones éticas, religiosas y estéticas, elegantemente diseñados sin profundidad pero muy valorados por los contemporáneos, que lo llamaron «el Montaigne del Norte».

Turista sueca: «No te hagas la sueca» (2022)

Turista Sueca son Joss Doppler y LanderPops, amigos y residentes en Barcelona. Cogen el drama sueco para hacerse una particular canción protesta. El machacón estribillo de Turista Sueca suena a una canción que podrían hacer Las Bistecs si siguieran existiendo. Puro electro-disgusting: #SwedenGate

La canción se inspira en la noticia de que los suecos no invitan a comer ni a cenar a los invitados que van a su casa.

Amores de Ganivet y su profesora de sueco (Helsinki, 1896)

Las mujeres son muy importantes en la enseñanza de idiomas extranjeros. Un ejemplo de esto es Ángel Ganivet (Granada 1965–Riga 1898), que juntó en su breve vida el interés por las mujeres y por las lenguas.

El 1 de febrero de 1896 Ganivet toma posesión como Cónsul de 2a. en Helsinki, capital del Gran Ducado de Finlandia, provincia del Imperio Ruso. Aburrido en su cargo, decide aprender idiomas con alguna profesora particular. Encuentra un anuncio en el Hufvudstadsbladet que dice: «Clases prácticas de alemán, inglés y ruso, a cargo de M. Bergmann, de soltera Djoakoffsky, Brunnsparken 22, llamadas entre las 4 y las 5 de la tarde».

La profesora resulta ser Marie Sophie (Mascha) Djakoffsky (1871-1934) viuda de Bergmann, de 24 años. Ganivet, 31. La conoce el 9 de marzo de 1896.

Carta a sus hermanos. Helsinki, 8 de marzo de 1896: «… estoy aprendiendo sueco, y después aprenderé ruso con una señora rusa (polaca) viuda de un alemán, tres francos cada lección, y además está casi enfrente de mi casa y no cuesta molestia ir».

Carta a Francisco Navarro y Ledesma. Helsinki, 10 de marzo de 1896: «A todo esto, el sueco marcha y la polaca resulta una hembrita que para amiga sólo no tiene precio».

Carta a Nicolás María López. Helsinki, 12 de marzo de 1896: «yo ya tengo una amiga, que es mi profesora de sueco, es decir, una joven rusa, hija de polaco y alemana, con la que sostengo ratos de conversación, y que resulta un tipo rarísimo comparado con nuestras mujeres- Es bellísima en su género rubio, pero más seria que «un chavo de especias».»

Escribe a sus hermanas en Granada en marzo de 1896: «Estoy aprendiendo sueco, y después aprenderé ruso con una señora rusa, polaca, exactamente, viuda de un alemán».

En mayo llega a Helsinki su pareja de hecho Amelia. Y Mascha está de viaje por Europa. Ganivet cultiva tertulias de mujeres para hablar de libros, pintura y para practicar idiomas. Con la pintora Hanna Rönnberg (a la que visitó Foxá en 1941 y que era su celestina para las cartas a Mascha), Ella Sahlberg o Ida Waeneberg y sus hermanas.

A finales de agosto de 1896 todo se precipita. Amelia descubre el retrato que Mascha le ha mandado y la lía parda. Nos han quedado 5 cartas de Ganivet a Ella.

Referencias
Cancionero a Mascha Diakovsky. La poesía en francés de Angel Ganivet. Traducción, edición crítica e introducción de Manuel García. Sevilla, Point de Lunettes, 2014.
Roberto y Marjatta Wis. Angel Ganivet in Finlandia: studio biografico e testi. Helsinki, Société néophilologique, 1988, 104 páginas. Libro seminal en italiano y francés publicado en Finlandia.
– «Mascha Diakowski, un retrato». 1997.
– Hagelstam, Wentzel (1863-1932). «Angel Ganivet. In memoriam». En Ateneum: internationell, illustrerad tidskrift för literatur, konst och spörsmål af allmänt intresse. 1899. Con Poemas de Pio Cid y artículos de Hombres del norte.
Wentzel Hagelstam. Personer och minnen. Helsinki, Söderström & Co., 1919. Cartas de Ganivet conservadas por Mascha así como poemas en francés.