Archivo del Autor: Emilio Quintana Pareja

Luis A. de Cuenca y el mundo escandinavo

Oposición básica oscuridad-luz de Juan José Lanz (prólogo a su edición de L. A. de C.) en torno al contraste entre la estética nocturnal y la diurnal (adaptando términos e ideas de Gilbert Durand).

Luis Alberto de Cuenca, «La chica de las mil caras». Elsinore (1970-71)

Todo tu cuerpo es un inmenso brote de espinas,
pero las aves siguen comiendo en tus manos
y cantan en el bosque como si nada.
Por las noches me enseñas el universo:
hoy han sido las costas de Islandia,
la Edda de Snorri y la promesa de Winland.
Como tu cuerpo está erizado de agujas,
necesito almohadones para amarte;
luego despierto enganchado a tus labios,
cuando el sol es un punto negro en el cielo.
Si hablas, tu voz es una cascada
que arrastra cadáveres y policías de uniforme.
Hablas en verso, como Ovidio y Lope,
como el precoz escaldo Egil Skallagrimsson.
A veces te interrumpo. Tus besos llevan oro,
como las Noches de Stevenson o de Mardrus.
Son algo tan brillante. Como una nueva infancia.
No sé si tu destino es catalogar manuscritos,
si has sido bibliotecaria en Alejandría.
Un día vi cómo perseguías a un jabalí en Dordoña
(esa noche soñé con el Monarca Oscuro).
Podría hacerte un lecho de lirios o de rosas,
aunque preferiría cubrirte de alacranes.
Luego descifraríamos papiros mágicos y emblemas.
No sé cómo decirte lo mucho que te amo.
Hace siglos que desaparecieron los torneos.
Jesús sigue muriendo cada día. Hasta cuándo.
Pero Clodoveo decía que el Gólgota no sería famoso
si él hubiese estado allí, en Jerusalén, con sus francos…

Antes leíamos novelas bizantinas, escuchábamos discos,
no encendías jamás la luz en el desván.
Me parecía haber vivido dos veces los momentos
y bebía del suave terminarse de tus ojos.
Algunos dioses se nos antojaban ridículos:
Júpiter, por ejemplo, todos los que mandaban.
Pero las ninfas de las fuentes, los elfos, los dragones,
Mae West y Miriam Hopkins compensaban la perdida.
Hacer versos, nadar, dar de comer a un pájaro,
ejercer de sportwoman como Diana Palmer.
Buscábamos tesoros en el jardín de tus abuelos,
bajo ese sol de Heráclito que sigue sin ponerse,
con una Jolly Roger ceñida a la cintura,
saqueando glorietas y naufragando en la piscina.

Y ahora que está aquí, mi amor,
tú que eres todas las mujeres,
no sé si voy a ser capaz
de recordarte y recordarme.
Todos vivimos, a la postre,
en una especie de prisión
de la que no podemos salir,
en la que nadie puede entrar.
Pero consta en el Libro Único
que, a pesar de espinas y agujas,
nos amamos alguna vez
y nos amaremos tú y yo.

GUDRÚNARKVIDA
Vinetas El otro suevbo 1987

Carmen en estos casos se supera.
Se dispone a sufrir sin una lágrima.
No se golpea el pecho con la manos,
ni gime, ni los ojos se le nublan.
A su lado se sientan sus amigas,
todas muy maquilladas, con modelos
exclusivos y oscuros, lamentando
la muerte de Ricardo entre sollozos,
Carmen está tan triste que no llora.
Tanto dolor le sube a la cabeza
que no sabe qué hacer para alojarlo.
Mientras, María rompe el fuego y dice:
«No sé si va a servirte de consuelo,
pero he sufrido mucho en esta vida.
Mi familia murió en un accidente
de coche, en pleno estado de embriaguez:
mis dos maridos, hijos, hijas, todos.
Me he quedado solísima en el mundo».
Como Carmen seguía sin llorar,
habló Julia, la de ojos transparentes,
y entre lágrimas dijo estas palabras:
«Más he sufrido yo. Mis siete hijos
murieron peleándose entre ellos
y mis padres se ahogaron en la playa
el verano pasado, uno tras otro.
Yo sola preparé los funerales
y encargué las guirnaldas de sus tumbas.
Para mí ya no existe la alegría».
Marta la triste habló, sumida en llanto:
«A mí me odia Fernando, pero teme
quedarse sin dinero si me deja.
Sale con una chica, últimamente,
que no ha cumplido aún los veinte años.
Me obliga a descalzarla cuando viene
y a servirle en la cama el desayuno.
¡No puedo más de fiestas y de drogas
y de esa horrible gente de la noche!»
Pero Carmen no llora. Se levanta,
quita la tela que cubría al muerto,
ve el pelo enmarañado por la sangre,
ve los brillantes ojos apagados,
ve el pecho roto, las mejillas frías,
los labios negros y los pies blanquísimos,
ve el despojo que ayer fuera Ricardo.
Y Carmen ya no puede seguir viendo.
Cae hacia atrás, como si aquello fuese
a desaparecer si no lo mira,
y sus amigas corren a atenderla.
Y cuando su cabeza se refugia
en un cojín que apunta al cielorraso,
no puede evitar Carmen que una lágrima,
una caliente lágrima de amor,
resbale de sus ojos.

Luis Alberto de Cuenca: Sonja la roja, El otro sueño (1987)

Los querías tanto a los héroes,
tanto soñabas con sus compañeras,
que te parecía imposible
que fuesen sólo emblemas o símbolos
para explicar el mundo.
¡Cómo quisieras que tuviesen ojos,
labios y dientes, piernas, brazos!
Y, sobre todos, ella,
la que viene de lejos para velar tu sueño,
la que triunfa y se marcha,
Sonja la Roja, la rival de Conan.

Dinamarca vía Hamlet aparece varias veces en su obra: Elsinore. “Beowulf en Dinamarca”, en Sin miedo ni esperanza, o “Memorabilia”, en La vida en llamas.
Noruega vía Ibsen y su Peer Gynt (Scholia).
Suecia a través de Esaías Tegnér (al comienzo de Museo, en torno al concepto de claridad) y alguna referencia a Bergman.

Brilla la luz del Norte en el vacío
donde estuvo tu vida, aquella luz
que soñaste en los libros, y un helado
viento polar azota con violencia…

Irene Fryberg de Amorós (1898-) en Mallorca

Lily Runnström e Irene Fryberg de Amorós en "El terreno", casa de la familia Dethorey (carrer Bonanova 46, Palma de Mallorca) años 60.

Irene Fryberg Nyren (Estocolmo, 25.10.1898-d.2003) era hija de Carl Emil Fryberg (1873-Palma, 1944) y Signe Anna Maria Nyrén (9.06.1877-Palma, 1963). Madre e hija participaron como enfermeras en la guerra civil finlandesa, sirviendo como asistente veterinaria en la Cruz Roja sueca.

Su padre se convirtió en 1920 en cónsul de Suecia en Palma. Residían en la casa de damunt S’Aigo Dolça, finca de’s capità Serena, convecinos de Ca sa Madoneta (en la actualidad Hotel Alcina, los primeros y la segunda, actual edificio de Sa Caleta).

Irene fue pintora y traductora. Lo mismo en Palma como en «El Terreno», desde las familias Semir y Morey hasta Ca’n Sanxo, se abrieron las puertas a la familia de par en par, empezando por el «Círculo Mallorquín». Supieron aclimatarse a la singular idiosincracia de la isla y por ello fueron sumamente respetados.

Aviadora
En 1920 la encontranmos en Sóller, donde fue una de la primeras mujeres aviadoras de la isla, pilotando un hidroavión turístico Savola S-9, en compañía del piloto italiano Umberto Guarneri, que regentaba una empresa de vuelos de placer a principios de los años 20, la S.I.A.I.

Sobre Palma-Estocolmo, 1922

Artista
Majorica (1924-1926)En Mallorca se dedicó a la pintura. Suya es la portada del primer número de la revista Majorica (27 enero 1924) que la presenta como «Irene Fryberg, artista sueca».

Matrimonio
Irene se casó en 1924 con Antonio de Amorós, con el que tuvo dos hijos: una hija antes de 1928: Antonia María Amorós Fryberg. Y un hijo Eusebio.

Majorica. Revista mensual ilustrada (Imp. de J. Marqués Arbona, Sóller, Mallorca). Irene Fryberg colaboró en la sección de arte durante su existencia dos años aproximadamente, construyó la portada de la misma. Consistía en un hermoso jarrón conteniendo un puñado de rosas y por fondo un lienzo de «roba de llengües».

  • Majorica, nr. 11 (octubre 1924). 32 p Cubierta ilustrada con bello diseño de Irene Fryberg.
  • Majorica, nr. 16 (marzo 1925). 32 p Cubierta ilustrada con bello diseño de Irene Fryberg y Rosselló Gil.
  • Majorica, nr. 17 (abril 1925). Especial dedicado a Manacor. Cubierta ilustrada con bello diseño de Irene Fryberg.
  • Gertie (1926)
    Un cierto día de otoño, los Fryberg recibieron en Palma la visita de una grácil y linda sueca de Estocolmo, hija de un importante editor, Gertie. El poeta Ernesto Dethorey, al conocerla, no pudo resistir enamorarse. Se casaron poco después.

    A ftonbladet, 8.10.1950, 11. Irene Fryberg pasea en mantilla con su hija en Palma.

    Traducciones (1958-1961)

    1958. Guide över Mallorca de Jaime Escales Real. 6 ediciones entre 1958 y 1980.

    1961. Bartolome Ferra i Perelló: Chopin och George Sand på Mallorca. Med ett fragment ur «George Sands Minnen». Palma de Mallorca. 1961. Ilustraciones del autor. Tres ediciones entre 1961 y 1974.

    Irene Fryberg: Sol y sombra. Palma, 1923.

    SvD, 10.07.1964, 18. Irene Fryberg, hija del primer cónsul sueco en Palma, junto a Vera Asker, cónsul en 1964.

    SvD, 19.03.1968, 16. Irene Fryberg, hija del primer cónsul sueco en Palma, junto a Erik Esseen, vicecónsul sueco en Palma en 1968, en la terraza del Consulado.

    Cf. Scandinavia in the First World War: Studies in the War Experience of the Northern Neutrals. Edited by Claes Ahlund. 2012.

    El fallido Nobel de Josep Carner (1962)

    En 1962 un grupo de personalidades catalanas, empujadas por la valía extraordinaria de la obra de Josep Carner Puig-Oriol (Barcelona, ​​1884-Bruselas, 1970), pero también por la convicción de la importancia que tendría un premio Nobel para dar a conocer la literatura catalana, promovieron su candidatura al premio Nobel de literatura. Nominaciones de Antonio Badia Margarit, A Duran-Sanpere y G Schiffauer.

    No era la primera vez que se presentaba un candidato: a principios de siglo había sido promovida la figura de Àngel Guimerà, en una candidatura conjunta con Frederic Mistral, que no tuvo éxito –a última hora y por presiones externas Guimerà fue sustituido por José de Echegaray, al que se otorgó, ex aequo con Mistral, el premio en 1904.

    En esta ocasión, para reforzar la candidatura de Carner se emprendieron diferentes iniciativas, entre las que cabe destacar la propuesta de adhesión a la candidatura enviada a profesores universitarios de literatura y crítica literaria -que alcanzó un número extraordinariamente elevado de participantes-, y en diferentes entidades y personalidades ligadas a la cultura catalana. La candidatura coincidió en el tiempo con una propuesta de nombramiento como miembro del gobierno republicano en el exilio, que Carner declinó.

    A pesar del fuerte apoyo catalán e internacional, la candidatura no tuvo éxito –entre otras razones por presiones externas y por algún informe negativo de un correspondiente español– y el Nobel de 1962 fue otorgado a John Steinbeck. La candidatura de Carner volvió a presentarse durante los años siguientes, pero con menos empuje. Posteriormente habría otras tentativas –Salvador Espriu, J.V. Foix, Joan Vinyoli…– pero la de Carner ha sido probablemente la más sólidamente estructurada.

    Pese a que la campaña pro Nobel fracasó, la iniciativa sirvió para hacer más conocida la obra carneriana fuera de Catalunya. Con este fin se publicó una antología de su obra, Choix de poèmes (1962), con traducciones al alemán, inglés, castellano, francés, italiano, neerlandés, portugués, provenzal y el sueco. Poco después, también se editaban las traducciones de la plaquette Lligam en versiones italiana (Legame, 1963) y rumano (Legatura, 1964). Al mismo tiempo se publicaban en francés las obras de teatro Coup de vent (1963; en catalán Cop de vent) y L’Ébouriffé (1963; en catalán El Ben Cofat y el otro, adaptación a la vez de la versión original que el mismo Carner había escrito en castellano, El misterio de Quanaxhuata).

    El fondo Carner de la Biblioteca de Cataluña conserva una buena muestra de la documentación que se recogió a fin de apoyar la candidatura: notas a la prensa, resumen de las actividades, listas de personalidades e instituciones que apoyaron la candidatura, cartas al poeta y ajena relativas al Nobel… y, sobre todo, mucho material de trabajo para preparar las ediciones de las traducciones a varias lenguas de su obra, que ha permitido que sea uno de los poetas más traducidos a otras lenguas.

    Bibliografía
    Biblioteca de Catalunya: "Carner y el Nobel, una campaña que no exitoso". 17/10/2013

    Dan Nosell: "La campanya en favor del premi Nobel a Josep Carner". Revista de Catalunya, Extra 7, 2020 (Ejemplar dedicado a: Vigència de Josep Carner), págs. 200-216.

    Joan Ramon Veny Mesquida: «Joan Colomines i la campanya pro Nobel a Josep Carner», La literatura catalana i el premi Nobel. I Jornada Internacional, Centre for Estudis Catalans – Queen Mary University of London, University of Glasgow i Institut Ramon Llull [en línia] (14 de setembre de 2021)

    Matthias Palbitzki en Madrid (1651)

    Matthias Palbitzki (23 de diciembre de 1623, 20 de octubre de 1677 en Julita, Södermanland) fue un diplomático sueco y connoisseur de artes. Fue muy conocido por sus habilidades diplomáticas y en 1675 fue ascendido a Barón Sueco.

    Se cree que Palbitzki nació en Słupsk, donde su padre Georg Matthias Palbitzki fue el alcalde de un Distrito de Pomerania. Desde 1630 fue enseñado por tutores privados y asistió en 1637 a la Academia de Gimnasia Danzig. por la continuidad de la Guerra de los Treinta Años en Pomerania, que también impactó los estados donde residía la familia, en 1640 su madre lo envió a la Academia de Sorø. En 1642 junto a su hermano fue en un recorrido a la República Holandesa y a Francia para ingresar en servicio militar. Ya estando en Hamburgo conoció al Comandante Gustaf Horn, que lo convenció de servir a Suecia y lo llevó a Estocolmo. Matthias Palbitzki se convirtió en el Valet de chambre o Hofjunker de Cristina, Reina de Suecia. En 1643 fue un ensign de la guardia y el mismo año fue promovido a Capitán de Corbeta. En 1645 el continuó su gran recorrido a través del oeste y el sur de Europa, por Egipto, Grecia y Constantinopla. En su viaje de regreso permaneció casi un año en Roma y luego viajó a través de Suiza y Francia hasta llegar a Suecia. Al llegar en octubre de 1648 fue convertido en chamberlain.

    Comenzando 1649 La Reina Cristina lo envió en una misión diplomática en la República de Venecia. Donde estuvo para negociar la mediación del conflicto entre Polonia y el Gran-Ducato de Toscana. En 1650 él estuvo en Núremberg, donde le llevó a Carlos X Gustavo de Suecia las noticias de su misión. En 1651, el condujo una serie de trabajos diplomáticos en Madrid. En España llegó a resumir las relaciones de mercadeo. Luego hizo un extenso recorrido por todo el país y visitó la ciudad de Sagunto. En su regreso a caso trato de mediar las guerras de Fronda, Franco-Españolas sin éxito alguno. En 1654 fue enviado a la corte Archiduke Leopoldo Wilhelm de Austria en Bruselas. Cortejo a la Reina Cristina que había llegado a Amberes

    En sus trabajos bajo Carlos X Gustavo de Suecia no se sabe mucho. Por su propia cuenta siguió al Rey Sueco en las Guerras polaco-suecas (Habiendo nacido en Polonia) y lo acompañó a Hamburgo en 1657 y en 1658 a Gotemburgo.

    Durante el reinado de Charles XI resumió sus trabajos en el ámbito diplomático. Desde verano de 1664 hasta otoño 1665, trabajó de embajador sueco en la embajada de Varsovia. El siguiente año se convirtió en Presidente del Gobierno en la Pomerania Sueca, y al mismo tiempo Presidente de Corte en Greifswald y al pasar una semana en oficio fue enviado de nuevo a Polonia. En 1666 fue enviado a la Corte Imperial Alemana para informar la posición sueca en el conflicto con Bremen.

    Palbitzki tuvo una extensiva educación, incluyendo el conocimiento en literaturas en Latín y Griego. Llegó a ser un connoisseur y promotor de arte Europea particularmente la clásica y arte italiana además de dar a conocer artistas extranjeros como el escultor Nicolas Cordier.

    Cf. Enrique Johan Corredera Nilsson: Todos somos godos. Las relaciones hispano-suecas desde la década de 1640 hasta la Paz de Oliva, pp. 223-252.

    José María Salaverría en Estocolmo (mayo 1935)

    José María Salaverría estuvo de gira por Escandinavia en mayo de 1935. El 2 de mayo de 1935 dio una charla en la Sala Grande de la Stockholms Borgarskola bajo el título de «La vida estudiantil en España». En el marco de una Velada Española con Karin Juel que canta canciones con laúd. El acto fue organizado por la Svensk-spanska sällskapet (Sociedad sueco-española).

    El martes 7 de mayo de 1935 dio igualmente una charla sobre «El acento de una raza» en la Stockholms högskola.

    Salaverría concedió una interesante entrevista desde el Grand Hotel, en la que muestra su reconocimiento a los derechos de las mujeres en Suecia. Para Salaverría el voto femenino es la salvación de España, ya que ha permitido que ganen las derechas.

    En Noruega Salaverría debió encontrarse con Magnus Gonvold, ya que ambos se había encontrado en Madrid un par de años antes.

    Ximénez de Sandoval en Estocolmo (1940)

    El biógrafo de José Antonio Felipe Ximénez de Sandoval y Tapia (Madrid, 15.II.1903 – 1978. Abogado, diplomático y escritor). Comprometido tempranamente con el españolismo radical, desde 1934 pertenece a la Falange Española, donde llega a dirigir la sección internacional del periódico Arriba. Tras el 18 de julio de 1936, se une al bando sublevado y forma parte de la Junta de mando provisional de FE de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), que encabeza Hedilla. Tras la unificación franquista de todos los grupos civiles de la zona rebelde en un partido único, la Falange Española Tradicionalista (FET), es detenido en primera instancia por su postura contraria, pero se le pone en libertad al poco tiempo. En 1938 presta servicio como jefe de la Segunda Sección del Estado Mayor del la 18.ª División en el sector de Madrid y es miembro de la Junta Política de la propia FET.

    Tras la contienda, es destinado como segundo secretario a la Embajada de España en Bruselas, donde asiste a la invasión nazi. Luego es destinado a Estocolmo, y finalmente regresa a Madrid para ocupar sucesivamente la Delegación Nacional del Servicio Exterior de Falange (Falange Exterior). En 1941 se hace cargo de la Jefatura del Gabinete Diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores. Ese año, publica su conocida Biografía apasionada de José Antonio. Reputado como muy “serranista”, en abril de 1942, al caer Serrano Suñer, es cesado de sus cargos y expulsado del Partido por sus opiniones políticas inconvenientes, abandonando la política activa; no así sus convicciones falangistas.

    FXdS era gay y fue encargado de presentar a Federico García Lorca ante José Antonio Primo de Rivera.

    Gösta Sandels (1887-1919)

    Axel Gösta Fabian Sandels, nacido el 25 de abril de 1887 en Gotemburgo, fallecido el 14 de agosto de 1919 en Granada, España, fue un pintor, dibujante y artista gráfico sueco. Visitó España por primera vez en 1908, recalando en Madrid y Sevilla.

    Terminada la Primera Guerra Mundial y abiertas las fronteras, él y su esposa viajaron a Inglaterra y París donde se orientó en todo el arte nuevo con obras de Auguste Renoir, Henri Rousseau y Henri Matisse. El viaje continuó hacia España donde Sandels realizó sus últimas y mejores pinturas callejeras en Palma de Mallorca. También visitó Ibiza y Valencia.

    Durante el viaje contrajo una infección de tifus y cuando la pareja llegó a la Alhambra desarrolló fiebre alta. En su mareo, se arrojó por una ventana y la caída le provocó la muerte pocos días después. Su esposa, Elaine, que estaba cuidando su cama, se quedó dormida por un rato, y cuando se despertó, la ventana estaba abierta y Gösta Sandels estaba tirado en la calle con la espalda rota y murió poco tiempo después. Se habían casado en 1917 pero sólo cuando se reabrieron las fronteras tras la guerra pudieron realizar el ansiado viaje nupcial a Mallorca. España era un motivo muy esperado por los artistas con sus colores y su luz. Granada cobraba gran importancia para los Sandel, quienes, a pesar de las advertencias de la epidemia de tifus, viajaron allí y encontraron su destino.

    Su esposa se encargó de que un gran bloque de granito de Bohuslan se convirtiera en la lápida del cementerio de San José de Granada. Elaine luego se volvió a casar con Per Lagerkvist.

    Motif from Palma di Mallorca

    Sigge Jernmark y Ninni Billing en Granada (1922)

    [Ninni en 1908]

    Sigge Jernmark (Gotemburgo, 1887-1982) y Ninni Billing (Gotemburgo, 14 de octubre de 1888-Granada, 23 de mayo de 1922) eran dos artistas suecos que vivieron una historia de amor y muerte en Granada en 1922. Llegaron tras visitar París, Madrid, Toledo y Córdoba, entre otros. La inesperada muerte de Ninni (tifus, con 33 años), que está enterrada en el cementerio de San José de la Alhambra, marca la estancia.

    Se conserva el cuaderno de Granada de Sigge Jernmark, escrito tan solo tres meses después de que ocurrieran los hechos. Es un documento histórico único, ricamente ilustrado con bocetos del propio autor.

    Cinco semanas en Granada es una ficción basada en hechos e investigaciones en torno a este hecho. Es obra del sueco-español Mats Andrés Björkman (Málaga, 1966), redactor jefe del periódico local sueco Sydkusten. También colabora con Sveriges Radio, entre otros.

    En el relato de Jernmark se dice que se alojaron en el Hotel Victoriano, en la calle «Mendera nr 1». No existe ninguna calle Mendera. El hotel estaba en la calle Navas, que era Méndez Nuñez, 24 en 1922. Conocen a otro pintor sueco, herr Waldner och hans tyskfödda fru. De traductor les hacía un caballero franco-español, el Señor Verbal. Su padre era francés, su madre española. Con el tiempo se convirtió en nuestro intérprete oficial y, durante los peores momentos, también en mi mejor consolador.

    Genom iakttagelser och genom Verbal fick jag en god inblick i spanjorernas liv, seder och tankesätt. De ha många drag som äro oss fullkomligt främmande, men å andra sidan äga de egenskaper som man absolut måste beundra. Om de icke hade kyrkans järnnäve som vilar tungt över landet, skulle de med sin intelligens och smak hava stått mycket högre.
    Av 18 miljoner människor kan endast en miljon läsa och skriva. Det är inte bra att veta för mycket, säger kyrkan. Ju större okunnighet ju mera vidskepelse och lätthet för kyrkan att styra dem efter sin vilja. På gatorna får man se folk sitta och läsa tidningarna högt för en lyssnande skara. Här och där har en skriftkunnig ett schapp, där han för andra avfattar och skriver brev samt läser mottagna. Det är ju nästan medeltid.

    Ninni Billing nació en Gotemburgo (Masthugget) en 1888. Fue artista y, como muchos de sus compañeros, escuchó hablar de los «motivos» españoles. Sin embargo, primero viajó a París, la meca de los artistas, para continuar sus estudios. Escribió a su casa y contó que vivía en un apartamento junto con una amiga y que también alquilaron un piano, lo que demuestra que ella también tenía talento musical. También pide dinero para pinturas y pinceles. Al igual que todos los demás artistas, obviamente vivió una existencia pobre con amor por el arte.

    A su muerte, no se pudo permitir la repatriación a Suecia debido al riesgo de infección. Las disposiciones eran que debían pasar al menos cinco años antes de que se aprobara tal transferencia. De esta forma, su tumba quedó en Granada.

    El prometido de Ninni Billing, Sigge Jernmark, murió en 1982. Nació en Gotemburgo en 1887 y estudió arte tanto en Gotemburgo como en Estocolmo antes de irse a París en 1921. El viaje continuó luego a Italia y España. Regresó a Suecia en 1923 (el año posterior a la muerte de Ninni Billing). Ha decorado varios restaurantes en Gotemburgo como Lejonet, Franska Värdshuset, Henriksberg y St. Erik. Jernmark ayudó a crear la asociación de artistas y la revista «Palette». Dedicó gran parte de su vida a pintar motivos de Gotemburgo, que serán de gran valor para los futuros investigadores de Gotemburgo. Está ampliamente representado en el museo histórico de Gotemburgo, el museo de arte de Gotemburgo y el Museo Marítimo.

    Cecilia Vasa y la «comisión» del capitán Francisco de Eraso a Suecia (1578)

    Cecilia Gustavsdotter Vasa (Estocolmo, 1540-Bruselas, 1627) era la hija favorita del rey fundador sueco Gustav Vasa. Vivió en la corte de Johan III.
    Cecilia nació en 1540 y por lo que se sabe llevó una vida normal de princesa de su época hasta cumplir los 19 años. Cecilia se vio involucrada en 1559 en el llamado escándalo de Vadstena, de tipo sexual, durante la boda de su hermana Catalina y el esposo de ésta en Vadstena. Por un lacayo del castillo se supo que Juan, hermano del novio de su hermana, trepó hasta la ventana de Cecilia. La noche siguiente, el duque Erico, el hermano mayor de las princesas, ordenó vigilar y logró sorprender a Juan y a Cecilia en clara actitud erótica en la cama juntos. Erico ordenó encarcelar a Juan durante nueve meses. En esa época la gente no se casaba por amor sino para crear alianzas entre reinos y familias nobles. Los dos jóvenes tenían las hormonas alborotadas. ¡Escándalo nacional!

    Cecilia Vasa se había convertido al catolicismo en 1578 a través del embajador de España Francisco de Eraso, de misión fracasada en Estocolmo 1. El Rey Johan III se enfadó y mandó en arresto domiciliario a Francisco. La prohibió a Cecilia que tuviera comunicación con Francisco, pero obviamente eso no le impidió a Cecilia organizar una reunión con él. Cecilia fue descubierta y se decretó un busca y captura en toda la ciudad de Estocolmo. Cecilia fue detenida pero quedó impune. Esto para Cecilia ya fue la última gota y decidió que no quería seguir viviendo en Suecia.

    Poco después de salir Cecilia de territorio sueco fue puesto en libertad Francisco de Eraso. Francisco y Cecilia se encontraron por el camino a Baden y vivieron juntos un tiempo. En 1579 llegó Cecilia al condado de su difunto marido con la intención de recuperar las tierras que le correspondían a ella en herencia. No tuvo mucha suerte en las negociaciones hasta que su hijo mayor, Eduardo Fortunato, fue nombrado margrave/marqués de Baden-Rodemachern en el año 1588.

    El escándalo más grande fue sin duda alguna el hecho de quedarse embarazada, varios años después de quedarse viuda. Se supone que el padre de la hija de Cecilia fue Francisco de Eraso. Cecilia quería tener a su hija, pero su hijo Eduardo Fortunato le quitó a la niña nada más nacer y la entregó a un convento de monjas. No se sabe casi nada de la hija de Cecilia. Se hizo monja y eligió el nombre de Charitas. No fue hasta el año 1622 que Cecilia y su hija pudieron conocerse. Cecilia pasó el resto de su vida viajando y con una intensa vida social. Se metió en problemas constantemente por pedir dinero prestado y no devolverlo. Varias veces tuvo que huir de sus acreedores.

    1. Magdalena de Pazzis Pi Corrales: «La «comisión» del capitán Francisco de Eraso a Suecia: una posible alternativa al conflicto con Flandes». En Felipe II (1527-1598): Europa y la monarquía católica: Congreso Internacional «Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II (Universidad Autónoma de Madrid, 20-23 abril 1998) págs. 617-634 ↩