Expåos en la Galleri Observatorium en abril-mayo 1965. Obra de Sigurd Olsson, Börje Lindberg y Karl-Olov Björk.
Archivo del Autor: Emilio Quintana Pareja
Carteles políticos suecos 1968-1974
Ord som piskor (1968) de Sigvard Olsson (1936). Offsettryck. 70,0 x 100,0 cm Para Carlos Alvarez c. 1968-1969?. Fotot taget av den ungersk-amerikansk krigsfotografen Robert Capa 1936 under spanska inbördeskriget. Carlos Álvarez Cruz är en spansk författare som var öppen motståndare till Francisco Francos diktatur och satt fängslad flera gånger. Hans dikter var totalförbjudna i Spanien fram till 1970, men publicerades runt om i Europa. På svenska finns urvalsvolymen Ord som piskor (1964) och diktsamlingen Escrito en las paredes: papeles encontrados por un preso (Papper funna av en fånge, 1966, först utgiven på svenska); båda översatta av Kjell A. Johansson och utgivna av FIB:s lyrikklubb. (Wikipedia)
Bojkotta Spanienresor (1975). Konstnär: Okänd. Offsettryck. Format: 43,1 x 59,2 cm
Efter att Spaniens diktator Franco 1974 utfört två garrotteringar efter mordet på Spaniens premiärminister Carrero Blanco och 1975 arkebuserat medlemmar ur separatiströrelserna ETA och FRAP dömda för terrorism, började man ifrågasätta att resa till Spanien. Svenska antifascistiska Spanienkommittén hade länge uppmanat till bojkott och när Olof Palme i september1975 på partikongressen höll sitt berömda tal om den spanska fascismen och Francos regim och kallade dem för ”dessa satans mördare” växte opinionen ytterligare. Socialdemokratiska partiet startade en insamling för demokratirörelsen i Spanien och manade sina medlemmar till bojkott av turistresor till Spanien. 1975-76 kunde man se en nära 40 % sänkning av den svenska chartertrafiken till Spanien. Teckningen är gjord av Leo Papini arkitekt i Göteborg.
Viva la muerte (1975). Konstnär: Lasse Hejll. Screentryck. 8,0 x x53,0 cm. Hejlls bildkommentar till Spaniens diktator Francos död 20 nov 1975.
Spanien 75. Obra de Helga Henschen (1917-1992). Offsettryck. Format: 50,0×69,8 cm. Solidaritet mot fascismen, Kulturhuset Stockholm 15 nov. 1975
1975 – den vardagliga terrorn i Spanien fortgick och i oktober signerade Franco rutinmässigt nya dödsdomar. Återigen ekade skotten ut över världen och ytterligare fem människor mördades för att garantera skräckväldets fortbestånd. Men återigen växte också avskyn över Francoväldet. När Svenska Spanienfrivilligas Kamratförening tillsammans med Vänsterpartiets och Socialdemokraternas kulturorganisationer kallade till möte och solidaritetskonsert, i protest mot Francofascismens nya illdåd, fylldes Kulturhusets stora hörsal i Stockholm, alla anslutande utrymmen var fullproppade och stämningen var laddad. De medverkande kulturarbetarna ställde upp gratis, och alla entréintäkter liksom intäkterna från den LP-skiva från konserten, som producerades i samverkan med Yrkestrubadurernas förening, tillföll de spanienfrivilligas fond för stöd till den antifascistiska motståndsrörelsen i Spanien. Fem dagar efter denna antifascistiska solidaritetsmanifestation i Kulturhuset dog äntligen det spanska folkets bödel Francisco Franco.
Franco och bödlarna (1976). Konstnär: Okänd. Teknik: Screentryck
Format: 45,0 x 61,8 cm. Affisch gjord på Konstfack i mitten av 1970 talet.
Julio Matito y Silvio en Finlandia (1974)
SMASH. DE IZQUIERDA A DERECHA: JULIO MATITO, GUALBERTO, SILVIO, ANTONIO RODRÍGUEZ Y HENRIK LIEBGOTT.
En 1974, ya disuelto Smash, Julio Matito emprendió un proyecto en solitario con nuevo grupo La Cooperativa, junto al guitarrista y amigo Pedro García Mauricio y otros músicos.
Con Smash hacía fundamentalmente rock, rock directo, temas poco estructurados, a excepción de bastantes que tenía yo, pero que no hacía con Smash. Entonces con Pedro comencé a hacer canciones mucho más estructuradas, con voces, con armonías que se salían un poco del rock, en una línea más cercana a los Beatles, Neil Young y esa gente…
Grabó un single folk-rock en el sello Acción! («Al despertar/Tú») producido por Gonzalo García-Pelayo:
E hizo una gira por Alemania y Finlandia. Aunque se habló de que iba a grabar un disco con Caned Heat, al final el proyecto no salió y el músico regresó a España.
No sé si actuaron en Ruisrock –Turku Rock Festival, en la isla de Ruissalo, la Isla de Wight finlandesa. En esta gira conoció el socialismo nórdico.
Germán Arciniegas en Suecia (1965)
El escritor colombiano Germán Arciniegas (Bogotá, 6 de diciembre de 1900-30 de noviembre de 1999) fue un ensayista, historiador, diplomático y político colombiano.
El 2 de octubre de 1955 (23-24) se publica en SvD un texto de Magnus Mörner sobre su libro Amerigo y el nuevo mundo.
El 28 de abril de 1965 Arciniegas estuvo dio una conferencia en la Ibero-amerikanska biblioteket (Norrfullsgatan 2, sala B, 20.00 h.): «Latinoamérica en 1965». Le da la bienvenida Arne Lundgren (29.04.1965, 23). Arciniegas vivía en París y le escribió a Francisco Ayala. El ciclo de conferencias lo organizó la Embajada de Argentina en Suecia.
En carta de Damián Bayón a Francisco Ayala (24.05.1965) se habla de la «desdichada» conferencia de Arciniegas en Estocolmo: «Arciniegas sigue desplazándose gratis por el universo y me llegaron ecos de una desdichada conferencia en Estocolmo con interrupción de un estudiante peruano, etc.».
La actriz de ascendencia sueca Mery Martin (1923-2014)
María Martín Vargas (Marbella, 14.07.1923-Barcelona, 10.06.2014). Activa entre 1943 y 1993. Su ascendencia sueca le otorga un físico que llama poderosamente la atención.
Debuta en el cine con La niña está loca (Alejandro Ulloa, 1943). Pasa a residir en Barcelona e interpreta diversas películas a las órdenes de Ignacio F. Iquino. A través de ellas comienza a consolidar una imagen de «vampiresa» y pronto es una de las «malas» clásicas del cine policíaco español, con el nombre de Mery Martin.
En los años cincuenta se traslada a Italia, donde realiza diversas películas como L´ultimo amante o La ragazza di piazza san Pietro e interviene en revistas musicales. Hizo de Beatriz en Alba de América (Orduña, 1951). En Alta costura (Luis Marquina, 1954) encarna a la modelo más cínica y humorada. Da la r{eplica a Gila en la comedia El ceniciento (Juan Lladó, 1955).
De nuevo en España rueda intensamente, aunque sin papeles protagonistas por lo general, en muy heterogéneas producciones, destacando las policíacas y en alguna coyuntura las del oeste rodadas en España. No falta algún título curioso, como Divorcio a la andaluza (1975). También se acerca al teatro, protagonizando éxitos como Cándida de día, Cándida de noche.
Reside un tiempo en México, país en el que realiza algunas películas como ¿Y ahora qué, señor fiscal? (1977) e interviene en diversas telenovelas para cadenas mexicanas, como Parecido al amor (1979), y sobre todo es protagonista de El honorable señor Vargas .
Su filmografía es muy amplia, alcanza las 80 películas. Entre sus mejores interpretaciones figuran las de Pasaporte al infierno (1956), Los cobardes (1959) y la inquietante protagonista de Bilbao (1978), de Bigas Luna.
Quim Monzó: «Davant del Rei de Suecia» (2001)
Seguint el seu característic estil, a ‘Davant del rei de Suècia’ Monzó parodia la vida i obra d’un poeta català de nom Amargós que fantasieja obsessivament, en part encoratjat pel sector cultural del país, amb la possibilitat d’aconseguir el Premi Nòbel de Literatura, tot i que alhora és ben conscientde les minses possibilitats d’èxit que té.
Versión de Tot és mentida.
El protagonista del relato de Monzó, es un poeta con gorra, bufanda y abrigo (eso sí: calvo y con bigote), de obra escasa y selecta, de carácter metódico y maniático, que desprecia la banalización de la literatura catalana actual, que escribe un dietario, que se recluye en casa con las persianas bajadas, que se trabaja una red de amistades influyentes, que había colaborado asiduamente en la revista Destino, que admira a Octavio Paz… Quim Monzó niega que haya una voluntad de reírse de ningún personaje en concreto y quisiera que las referencias al entorno literario catalán actual no condujeran a una lectura anecdótica del relato: («No quisiera que se leyera como una sátira o ironía en clave –mira, éste es aquel o aquel otro– , porque esto le quita toda la fuerza que pueda tener. Se debe leer como una historia abstracta: es un individuo catalán, pero podría no serlo. Es un individuo solo y mezquino que encuentra una especie de salvación por un lado en la rendición y por otra al ser acogido por una familia grotesco a. Para evitar que la gente dijera: mira es en tal o cual, incluso pensé en hacer que pasara a Malta y que se tratara de un poeta maltés que soñara en ser el primer poeta maltés premiado con el Nobel, porque así evitaba que se buscaran paralelismos con escritores catalanes que han mostrado interés por el Nobel. En lugares así, cerrados y aislados del mundo, habrá también alguien que sueña con que así se redimirá.»)
«Del Nobel, durant els últims deu anys se n’ha parlat més que mai. Però això ve de lluny: quan jo tenia vint anys ja veia el Serra d’Or que anava amb les pàgines plenes de l’odi d’un suec de l’Acadèmia que ens tenia mania i no volia que ens donessin el Nobel. I abans hi havia el cas de Guimerà. L’error que van cometre amb en Mistral de donar-li a un individu d’una cultura sense estat jo crec no el tornaran a cometre, perquè el Nobel és un premi d’interessos polítics més que un joc de valors literaris. És grotesca l’obsessió nostra per tenir un Nobel: un català l’ha d’obtenir.»
En redacciones anteriores estaba rellena con referencias a Torrebruno, los gnomos, los viajes de Gulliver, los pitufos, la canción Short People de Randy Newman… pero las implacables podadas posteriores dejaron fuera todo lo que no fuera esencial. («Se me jode, la longitud. Este cuento o novela o nouvelle podría haberse publicado por separado. Si lo montas en páginas separadas después de cada capítulo, sale una novela convencional de ahora: 150 páginas Siempre me he enfotado bastante de eso que si lo cuento, que si la novela…»).
Gimnasia sueca
Pehr Henrik Ling (Södra Ljunga, 15 de noviembre de 1776 – Estocolmo, 3 de mayo de 1839) fue instructor de gimnasia en la Academia de Guerra de Karlberg en (Suecia). Especialista en anatomía y fisiología humanas y posteriormente fundador de la gimnasia sueca.
En 1912, Langlois fue nombrado profesor de gimnasia sueca en el Institut de Cultura i Biblioteca Popular de la Dona (Bantulà et al., 1997), coincidiendo con la aparición de la obra más emblemática del Dr. Saimbraum Salud, fuerza y belleza por medio de la Gimnasia Sueca (1912). En su época, este tratado de 145 páginas, ilustrado con 30 ejercicios fotografiados, podría haberse calificado de best seller, debido al considerable número de ediciones y de tiradas que se hicieron. Así, se constatan ediciones voluminosas para la época, con tiradas de hasta 10000 ejemplares, según informaciones que llevaban los mismos libros.
Hay que destacar el Instituto de Gimnasia del doctor Francisco Bartrinas. Hay una foto en que Bartrinas está sentado con su mujer y acompañado por unos jovencísimos Carlos Wöhler, Åkerman y Pehrzon.
El novelista Alvaro Retana incluye en Los extravíos de Tony (1919) a personajes que se deleitan en situaciones homoeróticas, sin importar la edad, desde la más tierna a la más provecta. He aquí, por ejemplo, los problemas que acarrea Rafaelito Carvajal a su padre:
El padre de Rafaelito había observado que desde que el niño cumplió los doce años gustaba de mantener intimidades con amigos mayores que él, con los cuales solía encerrarse en el cuarto de su casa para practicar ejercicios gimnásticos. Al principio el buen señor no se alarmó por aquel obstinado afán de su hijo para perfeccionar su educación física, ni se fijó en la frecuencia con que el nene cambiaba de compañero de gimnasia sueca; pero un día el papá quiso entrar en la habitación de su hijo, y al encontrar el pestillo echado se decidió a curiosear por el ojo de la cerradura. Y su espanto no tuvo límites al contemplar a su vástago acompañado de un amiguito de colegio en una actitud que si tenía algo de sueca en cambio no tenía nada de decente. Se impuso prohibir al niño terminantemente el cultivo del sport y la intimidad con camaradas sospechosos de idénticas aficiones; pero la enérgica medida no obró gran efecto porque una noche el padre de Rafaelito descubrió que el nene seguía cultivando la gimnasia sueca con uno de los criados de la casa. El sirviente fue despedido; pero su sustituto continuó sus malditos ejercicios y hubo que internar al chiquillo en un colegio de Jesuitas, de donde fue expulsado por desmoralizador (Retana 1919b: 232-233).
Carmen de Burgos en Escandinavia (1915)
Carmen de Burgos (1867-1932) más conocida como Colombine, viajó por Escandinavia en 1914, poco antes del estallido de la Gran Guerra. Cf. Mis viajes por Europa: Suiza, Dinamarca, Suecia y Noruega. PDF
Cabe resaltar el interés de sus consideraciones sobre las artes y tradiciones nórdicas, tan desconocidas todavía en España, y que a lo largo de los capítulos dedicados a Dinamarca, Suecia y Noruega nos muestra con la perspicacia y el sentido propios de una mujer conocedora de las ideas estéticas de su tiempo, perfectamente válidas en su mayoría.
Selma Lagerlöf había recibido el Nobel en 1909, de modo que ya era conocida en España. Colombine lamenta que no ha podido verla porque estaba en Italia, y dice que la influencia del sur será beneficiosa para su obra.
V. H. de Sanz Calleja, 1915.
Carl Sam Åsberg (1888-1961)
Carl Samuel Åsberg (Gävle, 22 de octubre de 1888-Estocolmo, 7 de mayo de 1961) fue un escritor y traductor sueco. Åsberg trabajó en periódicos y revistas como Svenska Dagbladet, Stockholms-Tidningen y Vi. Era hijo del director Jonas Åsberg, fundador del astillero Hammarbyverken, y Kerstin Hillman. Estudió en Lund y Uppsala y fue asistente de biblioteca en Uppsala (1918-1919).
Åsberg estuvo casado con la cantante Helmi Wegelius-Åsberg (1893–1953).
En 1926 publica Placeres españoles: imágenes y estados de ánimo de España (Spanska nöjen, 1926; con ilustraciones de Bertil Damm. Mi ejemplar lleva una dedicatoria del autor para P. Lindroth, fechada en Estocolmo, våren 1930):
Och om mitt liv blev blott en dröm, som ingen lände till beröm, och om min styrka är en «usel karaktär» – så tänker jag: Låt gå! Låt gå! Det är kan hända bäst som så! De dansa väl, de dansa väl i Spanien ändå! [Y si mi vida se convirtió en solo un sueño, que nadie elogió, y si mi fuerza es un «carácter pésimo», entonces pienso: ¡Déjalo ir! ¡Déjalo ir! ¡Es mejor así! ¡Bailan bien, bailan bien en España de todos modos!]
En 1948 Åsberg vivió en España, pero luego regresó a Suecia.
Aguéli en España (1916-1917)
Ivan Aguéli (nacido John Gustaf Agelii) (Sala, 24 de mayo de 1869-Barcelona, 1 de octubre de 1917) fue un pintor sueco que murió en Barcelona. Su particular estilo le hizo uno de los fundadores del movimiento de arte contemporáneo sueco.
Bajo la sospecha de que era un espía otomano fue expulsado de Egipto por las autoridades coloniales británicas en 1916. El 18 de febrero de 1916 escribe el cónsul general de Suecia en El Cairo al Ministerio de AE:
Aguéli har i dag avrest från Port Said till Barcelona å ett spanskt ångfartyg, vartill de militära myndigheterna betalat plats i andra klass och dessutom givit honom 75 francs i respengar. Jag försträckte honom likaledes 150 francs på det han ej skulle befinna sig medellös vid landstigningen.
A partir de febrero de 1916 Aguéli está en Barcelona y carece de dinero para regresar a Suecia. Inicia un período muy creativo de su arte ya que se siente muy bien en España, según se ve en sus cartas. No sabemos si estuvo en Murcia, donde quería ir para conocer la tierra de su admirado Ibn Arabi. Escribe a su amigo residente en París Knut Åkeberg, que lo ayuda económicamente:
Adoro España. Me siento mejor aquí que en cualquier otro lugar de Europa. Claro que no dejo de anhelar Oriente, por supuesto. La mezcla del opio con las mezquitas y los antiguos manuscritos árabes es imposible en Occidente.[…] YHe vuelto a ser un niño aquí en Cataluña, y he puesto un pie como empecé en Gotland hace 27 años.
Se le prohibió pintar en el exterior, ya que se podía sospechar que fuera un espía
La última carta la fecha el 11 de septiembre de 1917.
El 1 de octubre de 1917 fue muerto por un tren en un cruce ferroviario en la localidad de Hospitalet de Llobregat en las afueras de Barcelona. Después de la muerte de Aguéli, el príncipe Eugén Bernadotte, que era conocido como patrocinador de artistas, se ocupó de hacer regresar sus pinturas y sus pertenencias a Suecia.
Los restos de Aguéli permanecieron en Barcelona hasta 1981, cuando fue llevado de vuelta a Suecia y re-enterrado con ritos islámicos en su ciudad natal de Sala. El Museo Aguéli en Sala cuenta con la mayor colección de sus obras de arte, donadas por el conocido médico de Sala Carl Friberg al Museo Nacional.