Archivo del Autor: Emilio Quintana Pareja

Spanien mot Franco (1949)

España contra Franco (1949), editado por Georg Branting, Henry Peter Mtthis y Sören Carlson. Con ocasión de los 10 años del triunfo en la guerra. Publicación del Svenska hjälpkommittén för Spanien.

Se destacan las condenas de las Naciones Unidas. Contenido:

Georg Branting: Francos decennium (1-4)
Stig Dagerman: Spanien (5)
Rodolfo Llopis (6)
Manuel Torres Campaña: Spanjorerna i landsflykt (7-13)
Ernesto Dethorey: De landsflyktiga intellektuellas öde (14-15)
Kjeld Abell: Et postkort fra Spanien (16-17)
Bjorn Hallströom: Francos kristendom (18-19)
Antonio Machado: El crimen fue en Granada. Brottet skedde i Granada . Traducción de Ernesto Dethorey (20-21)
Manuel Torres Campaña: Den möjliga lösningen. Läget i Spanien just nu (23-25)
Ilse Karlsson: Spanska barn på svenskt barhem i Frankrike (26-28)
Orgérus. Fotos de Christer Christian (29)
Ur ett brev (30)

Spanien, dess utseende, minnesmärken, seder, bruk och klädedrägter (1851) de Manuel de Cuendías

Spanien, dess utseende, minnesmärken, seder, bruk och klädedrägter (Estocolmo, P. G. Berg, 1851) [España, su fisonomía, monumentos, usos, costumbres y trajes] con 60 láminas.

Manuel de Cuendias (Madrid, 1800-Orán, 1881) fue un liberal que se tuvo que exiliarse a Francia por sus ideas. En 1835 daba clases de ELE en Toulouse, y fue profesor de español en el Collège Royal de la ciudad. En 1844 se instala en París. En los libros que publicó en Francia, tras su nombre de pila puso Galo, Manuel Galo de Cuendías, con el que daba a entender su reconocimiento a la tierra de acogida. Cuendías publicó alguna obra de teatro y otras de contenido diverso, entre ellas un Proyecto de constitución española (Imprenta de D. A. Mateis, Madrid, 1854), además de artículos periodísticos bajo el seudónimo de El Filósofo Pobre.

Por lo que nos interesa aquí, es autor de varios manuales, unos para la enseñanza del español en Francia, otros para enseñar el inglés en España, una vez que regresó de su exilio. El primero de todos ellos es el Cours de langue espagnole (Toulouse, 1841) 1 que se completaría con el Cours gradué de lectures espagnoles (París, Veuve Thiériot, 1844) 2 y el Cours de thèmes espagnols (París, Veuve Thiériot, 1846) 3.

Su situación económica no debía ser muy boyante, y en 1848 se traslada a Barcelona. En 1856 ganó por oposición la cátedra de instituto de lengua inglesa, que ejerció en la Escuela Especial de Comercio, como hace constar en la portada de su Curso de lengua inglesa para el que, simultáneamente, hizo A little class version book for the use of public school. En el año 1862 consta como catedrático de esa lengua en el Instituto de San Isidro de Madrid, puesto en el que cesó en 1868, habiendo estado apartado de él entre 1865 y 1866, y se fue a Bruselas. En 1863, encontrándose de caza, se hirió en la mano derecha, que corrió el riesgo de perder. Después estuvo en Marsella, y nuevamente en París en 1876. En 1881 muere en Orán (Argelia).

El libro que aparece aquí es una guía de viajes de corte romántico: L’Espagne pittoresque, artistique et monumentale, Librairie Ethnographique, París, 1848, en colaboración con Victor de Féréal, con quien había estado casado). La obra se tradujo al alemán en 1849 4 en la que repetía los tópicos, además de basarse en cuentos, leyendas y narraciones tradicionales. También añadió notas históricas a los Misterios de la Inquisición de España de Féréal (Juan Pons, Barcelona, 1869).

  1. Cours de langue espagnole, rédigé d’après le programme que M. le Ministre de l’Instruction publique invite à suivre pour l’enseignement des langues vivantes dans les établissements d’instruction publique, Bon et Privat (Toulouse, 1841)
  2. Cours gradué de lectures espagnoles, pouvant être adapté à toutes les grammaires, à l’usage des collèges et de l’Université et autres établissements d’instruction publique; contenant un recueil extrait des meilleurs prosateurs espagnols, des règles précises sur la prononciation et sur la prosodie castillanes, un choix de fables d’Iriarte et une notice biographique des principaux écrivains espagnols (París, Veuve Thiériot, 1844)
  3. Cours de thèmes espagnols à l’usage des collèges de l’université et des établissements de l’instruction publique pouvant être adaptés a toutes les grammaires, contenant des règles sur la prononciation et sur la prosodie, la conjugaison des verbes auxiliaires et celle des trois verbes réguliers, un grand nombre de thèmes sur chaque partie du discours, accompagnés de notes grammaticales (París, Veuve Thiériot, 1846).
  4. Spanien und die Spanier, ihre Sitten, Trachten, Volkssagen und Legenden, Bau- und Kunstdenkmaeler, Carl Muquardt, Bruselas-Leipzig, 1849)

El economista Knut Wicksell en España (1947)

Estancia de Simón Cano Denia en la Universidad de Estocolmo (1943). Libro: La teoría del interés en la escuela de Estocolmo, 1948. Prólogo de Manuel de Torres, que había puesto prólogo a la traducción de las Lecciones de Economía política (Aguilar, 1947).

Fue Manuel de Torres quien pidió a la viuda -la conocida jurista y feminista noruega Anna Bugge- un ejemplar de las Lecciones de Knut Wicksell (1851-1926) en alemán para traducirlo. Lo recibió pero la traducción la hizo a partir de la edición inglesa de 1934-35.

Åke Hodell: «Lågsniff» (Vuelo bajo, 1964)

«Lågsniff» (Vuelo bajo, 1964) es una obra de «arte abierto» (sic) del artista sueco Åke Hodell (1919–2000). Se trata de una pieza que se caracteriza por el antimilitarismo y la crítica al franquismo. La participación del público consistió en actuar como pasajeros pasivos de un vuelo chárter con destino Mallorca, masticar chicles y, para contrarrestar los cambios de presión en la cabina, colocarse estos chicles en los oídos.

Parece que se representó en enero de 1965 en el Museo Moderno de Estocolmo. En una sala se ponían 4 narradores en posición elevada. La sala figuraba la cabina de un avión en dirección a España con turistas suecos (el público). Tres de los narradores hacían de piloto, copiloto y telegrafista. El cuarto era el propio Hodell que hacía de poeta español en la clandestinidad que mandaba mensajes a través del telegrafista en mitad de los sonidos y órdenes de los pilotos. Por ejemplo, un fragmento del poema «Saludo a María» (Hälsning till Maria).

Esta es una versión filmada y televisada de la obra con la ayuda de Per Wiklund (cuyo valor escandaloso hizo que rápidamente se ocultara en el archivo); comienza con los participantes masculinos -Hodell y los jóvenes Leif Nylén, Torsten Ekbom, Bengt Emil Johnson (Elisabeth Nylén y Sissi Nilsson interpretaron a las azafatas), sentados en un café discutiendo sobre un próximo partido de fútbol (de hecho, tuvieron un equipo de fútbol de corta duración en la vida real). Completamente al margen de la actuación que la audiencia televisiva podía esperar (y también, por razones poco claras, doblada). Es un destello fantástico del intento de la joven vanguardia de unir el arte «difícil» con la cultura popular, en este caso el fútbol. Sobre la mesa tienen un libro en sueco de Carlos Álvarez. Aunque las declamaciones de onda corta de Hodell son interrumpidas por el bloqueador, el mensaje se abre camino a través de señales multimedia de sonido, imagen, ruido de micrófono, código Morse, proyecciones de mapas, transmisiones de radio ilegales, motores de aviones.

En esta obra se transmite mediante morse el poema de Carlos Alvarez «En hälsning till två länder», saludo a Suecia y Dinamarca. Este poema se lo entregó el propio autor a Kjell A. Johansson en junio de 1965, durante una visita excepcional del sueco a la cárcel de Cáceres. Se publicó el 24 de junio de 1965 en DN, p. 4.

DN, 14 abril 1966, 5.

Asociación hispano-danesa (1946)

Tras el fin de la guerra mundial se crea una Asociación hispano-danesa con fines humanitarios y de ayuda a la República en el exilio. La fundan dos jóvenes de fortuna que habían llegado a Copenhague y se habían aprovechado del ambiente para campar. Se trata del camarero catalán Manuel Berga Ibern y del joven onubense Vicente Marco Martínez (vivía en Norvegrograde), que ejercía de representante oficioso de la República en Copenhague 1. Marco y Berga se conocieron en Alemania en 1944.

Manuel Berga nació en Regala (Lérida) en 1914. Berga fue comisario político del SIM en España. Llegó a Dinamarca en noviembre de 1944 ayudado por su novia danesa, que colaboraba con la Gestapo. Trabajó como camarero en el cuartel de la Gestapo en Copenhague. Siendo camarero en Flensborg, conoció a Marco.

Vicente Marco era de un pueblo de Huelva. Había sido mascota de un batallón en la defensa de Madrid. Herido dos veces. Perseguido por la Gestapo en Marsella por actos contra el gobierno de Vichy. Campo de concentración en Alemania. Liberado, llega a Dinamarca con menos de 20 años. En 1946 se casa con una danesa. Colabora en Information, órgano de la resistencia danesa. En 1946 estaba parado y tenía una pensión de 250DKK.

Otro pícaro en ese ambiente fue Francisco Cervantes.

En 1946 se aparta a estos dos logreros y se intenta refundar la asociación. Se constituye un comité ejecutivo provisional con Christian Müller, presidente del partido Conservador danés, H.P. Sorensen, laborista, alcalde de Copenhague, y el abogado Hermod Lannung, letrado consejero de la Embajada de España durante la guerra civil 2

En 1946, la representación de Franco en Dinamarca estaba compuesta por el embajador Francisco de Agramante Trujillo, el canciller Juan Novella y la secretaria local Señorita Paluden.

  1. En 1946 había una decena de refugiados españoles en Dinamarca, contando a Berga y a Marco. Foto con ellos como apéndice XV del informe de Lizaso. La mayoría de ellos eran cocineros y camareros en restaurantes.
  2. Al que se contrata a pesar de que es gay (sic)

Américo Castro en Estocolmo (1930)

En octubre de 1930 Américo castro estuvo en Estocolmo.

El 22 de octubre dio una charla en la sala D de la Stockholms hógskola (Norrtullsgatan 2) sobre «Breve historia de la lengua española». Le dio la bienvenida el lector A.C. Thorn. Asistieron el encargado de negocios de la Embajada de España, el cónsul español y varios miembros de la colonia española.

Por la noche, con motivo del «día de la raza» Américo castro da una conferencia en la Vapensalen del Grand Hotell de Estocolmo sobre «El pensamiento de Cervantes». Dentro de las actividades de la Svensk-Spanska Sällskapet.

El 23 de octubre por la noche dio otra charla en la Minervasalen (Malmskillnadsgatan 58B) sobre «España: su encanto, su carácter particular». Con diapositivas de aqrquitectura mora y cristiana, pintura y escultura española. Sala Minerva llena y asistencia del ministro argentino y del encargado de negocios español.

Exposición contra Franco en Estocolmo (1965)

El 1 de mayo de 1965 el Liberala studentklubben inauguró en la Galleri Observatorium una exposición contra el garrote vil y el régimen franquista.

Kontrasten till den turistikt inbjudande bodegafasaden med vimplar och vinflaskor utanför pa trottoaren kan knappast bli större än det Spanien man möter när man väl kommer in i galleriet – Spanien bakom turistaffischerna.

Obra de Sigvard Olsson, Börje Lindberg y Karl-Olov Björk. Las paredes pintadas de negro. El efecto se persigue con un montaje de collages, fotos, imágenes, textos, o pequeños detalles sin comentario que por ello son más brutales.

En medio de la galería se encuentra una gran historia pomposa, una habitación dentro de una habitación, decorada con todos los atributos del implacable barroco español en oro y enfermizo rojo cardenalicio. La habitación tiene una mirilla en forma de ojo: si miras dentro, ves una camisa ensangrentada.
Sorprenden las alusiones a la Inquisición, hasta que uno recuerda que la Inquisición en toda su crueldad inhumana sigue viva. Un garrote vil cercano lo recuerda, junto a un texto con la definición sucinta del el Gran Larousse, lo que lo hace aún más espantoso.

Un retrato de Franco aparece pintado con unas formas espirales colgantes.

En la sección militar se oye un ruido metálico y cacofónico, se oyen pisadas de botas, todo ello con poemas de Åke Hodell.

Exposición de libros y revistas clandestinos en Suecia a cargo de Kjell A. Johansson.

Poemas noruegos (y traducciones) de Efrén Rebolledo

Cristianía, noviembre 8 de 1919

Sr. Lic. D. Julio Torri
Oficial Mayor del Gobierno del Distrito
México.

Querido Julio: Muchas gracias por los recortes que me enviaste con tu grata de 2 de octubre que hasta ahora contesto porque el frío que hace descender el termómetro a ocho grados bajo cero ha aumentado mi natural pereza. Te hago justicia diciéndote que eres uno de los raros mexicanos que contesta cuando se les escribe.
A poco de escribir tu carta leí en la prensa la noticia de tu ascenso a Oficial mayor y aunque ya lo esperaba me dio mucho gusto, que ahora te expreso enviándote mis más sinceras felicitaciones.
Vivo en un hotel en el campo, pues los hoteles en la ciudad son muy caros y es imposible encontrar un apartamiento por un precio razonable. Aquí en Holmsberg donde me tienen a tus órdenes llevo una vida muy quieta, en compañía del encargado de Negocios de Cuba, del de Dinamarca, del agregado a la legación de Polonia y de otros huéspedes, todos agradables con quienes hago paseos en la montaña y juego al bridge en la noche. Hay una señora que para mi tormento y mi dicha es mi vecina que ilumina con su belleza los sombríos pinares de Skaadalen. No cesa de reírse ni de fumar, y por la noche que está escotada y abrigada con pieles espléndidas causa una admiración cercana del éxtasis.
He comenzado a hacer los deportes noruegos. Hace días un muchacho noruego me invitó a dar un paseo en trineo y bajamos con una velocidad vertiginosa el Corket trekect, «El tirabuzón», una cuesta de una pendiente muy pronunciada y con muchas vueltas que le han valido su nombre pintoresco.
En Cristianía no hay mucho que ver. Todavía no me hago comprender en noruego, y con una temperatura de ocho o más grados bajo cero no me animo a dejar el salón de Holmsberg donde crepita un fuego festivo y reina la señora Jacobi.
Te incluyo tres poemas que puedes publicar en el periódico que gustes, rogándote me mandes los recortes.
Te saluda y te abraza cariñosamente, tu amigo,
Efrén Rebolledo

Revista de revistas (4 enero 1920)
En camino
Ayer era el Japón de encantos tropicales
el que me seducía con su rara hermosura,
hoy es Noruega, donde las auroras boreales
iluminan la nieve de inviolada blancura.

Revista de revistas (1 febrero 1920)
«Aurora boreal»

Nocturno

Cimas de la Rondana
Raso en los plenilunios, plata bajo la gloria
del sol, guías constantes de nuestra caravana,
grabados para siempre quedáis en mi memoria,
picos del Jotunheim, cimas de la Rondana.

Por las suaves laderas de alabastro luciente
que recuerdan las líneas de los hombres nevados,
camino contra el viento que refresca mi frente,
con mis largos patines y mis leves cayados.

Valquirias de ojos zarcos, hadas de blondo pelo,
que animáis el albor de la yerma llanura,
ya los soles de Pascua colmaron vuestro anhelo,
quemando con sus rayos vuestra láctea blancura.

En la huta pequeña y tibia como un nido,
bellas manos sazonan deliciosos manjares,
y mirando las llamas del hogar encendido,
dejo correr las horas de las noches polares.

Mod snelandets hytter… (Ibsen)
De la playa que al sol reverbera
a las hutas del Norte nevado,
cada noche en rápida carrera
se encamina un jinete enlutado.

El eider (Ibsen)

En la fría Noruega, bajo el cinéreo domo
del cielo, mora el eider en el golfo de plomo.

Y en su buche privando del plumaje mullido
construye con paciencia un tibio y blanco nido.

El pescador que tiene cual piedra el corazón
despoja el blanco asilo del precioso plumón.

Pero si el hombre es duro es amorosa el ave
y otra vez de su cuerpo quita el copo suave.

Si de nuevo el tesoro de sus plumajes sutiles
pierde, labra otro nicho en los rudos cantiles.

Y si también le hurtan su riqueza postrera
abre las alas una noche de primavera.

Y hacia el sur, hacia el sur brillante se encamina
con su llagado pecho rasgando la neblina.

Más poemas noruegos
«Nievecita»
«Para escuchar tu blonda cabellera»
«Nocturno»
«En camino»

Knut Hamsun en español

En las Cartas finlandesas de Ganivet se habla de Knut Hamsun, por cierto, no con mucho entusiasmo. Ahora bien, Ganivet no dice nada de traducciones, y lo más probable es que leyera a estos autores –si es que los leyó– en alguna otra lengua.

La primera edición de las novelas Pan y Hambre apareció de manera simultánea en España y Uruguay, probablemente en la misma traducción (por Alberto de Flos y el poeta cubano Alfonso Hernández Catá, respectivamente) en 1920, el año en que Hamsun recibió el premio Nobel. 1.

En cambio, la última década del siglo XX trajo ya a España obras de varios autores, empezando por una novela de K. Hamsun, en una traducción directa del noruego: Misterios, obra de K. Baggethun y Regino García–Badell (M., Alfaguara, 1990). Desde entonces gran parte de la obra de Hamsun ha sido traducida al español por K. Baggethun y Asunción Lorenzo, empezando por Hambre (M., Ediciones de la Torre, 1997) y siguiendo con Pan (B., Anagrama, 2006), Bendición de la tierra (Bruguera, 2007, reed. por Nórdica, 2013), Victoria (Nórdica, 2013), editorial que también ha publicado Por senderos que la maleza oculta (2012) y El círculo se ha cerrado (2017). Del mismo año de 1990 es la traducción de la novela La mujer que se desnudó ante su amado de Jan Wiese (1928–2014), por K. Baggethun y A. Lorenzo (B., Juventud). En 1992 el editor Mario Muchnik comenzó a publicar al autor contemporáneo Knut Faldbakken (1941): El diario de Adán y Luna de miel, traducidos por K. Baggethun y A. Lorenzo, y Descubrimiento del Paraíso y Bad Boy por Jesús Pardo (1995).

  1. ya en 1919 la revista chilena Juventud había publicado fragmentos de Pan traducidos del ruso por Isaac Edelstein. Esta fecha demuestra que los lectores en España e Hispanoamérica tuvieron su primer contacto con Hamsun casi al mismo tiempo.