Archivo del Autor: Emilio Quintana Pareja

La Embajada de España en Estocolmo antes de la remodelación (Villa Byström)

En la acuarela «La Villa de Mr Byström au parc; vue prise du Caffé» Carl Johan Billmark (1804-1870) representa la villa Byström en Djurgården antes de la remodelación (1860-1865).

La villa Byström fue construida en 1839-44 para el escultor Johan Niklas Byström. Tenía un interior de mármol exclusivo de Italia. Tras la muerte de Byström, tuvo diferentes dueños. En 1906 fue reconstruido en nombre del Príncipe Carl en estilo Art Nouveau.

En 1928, la villa fue comprada por el rey Alfonso XIII de España como residencia oficial del embajador de España en Suecia. Destaca la descripción en su traspaso que hace SvD el 31 de agosto de 1928: «Hemma hos Spanien på Djurgården».

Esta imagen pertenece a una postal de c. 1940 que reza:

Querida Maitechu: te recordamos mucho y enviamos esa foto de la Legación de España en cuyo jardín jugamos mucho.
Recibe muchos besos de tus primos que mucho te quieren.
Agnes y Sohlin ????

Galenskaparna: «Under en filt i Madrid» (1986)

En 1985, el colectivo de comediantes suecos Gelenskaparna (Los hacedores de locuras) presentó su espectáculo Cyklar (Bicicletas) en Gotemburgo. La representación tuvo un enorme éxito en Gotemburgo y en Estocolmo.

Un elemento importante era una parodia de «Amsterdam» de Jacques Brel, obra de Claes Eriksson, rebautizada como «Under en filt i Madrid» (Bajo una manta de Madrid), presentada con toda la mímica y el drama y gestos característicos del artista belga.

La isla más feliz (1732) de Philipp Balthasar Sinold llamado von Schütz

Philipp Balthasar Sinold llamado von Schütz (nacido el 5 de mayo de 1657 en el castillo de Königsberg cerca de Gießen; † el 6 de marzo de 1742 en Laubach) fue un publicista, escritor, teólogo y consejero privado del conde Christian August von Solms-Laubach. Usó los seudónimos de Ludwig Ernst von Faramond, Amadeus Creutzberg e Irenicus Ehrenkron.

Philipp Balthasar recibió su educación en la escuela primaria de Weißenfels, que en ese momento estaba dirigida por el rector Christian Weise. Luego estudió derecho en la Universidad de Jena. En 1732 publica La isla más feliz de todo el mundo, o La tierra de la alegría, que se edita en Västerås en 1744. Första svenska upplagan. En översättning av det tyska originalet «Die glückseeligste Insul auf der gantzen Welt, oder das Land der Zufriedenheit”. En esta utopía ataca a la américa Española.

La última muerte de Olof Palme (2020) de Juan Grompone

La historia tiene lugar diez años después del asesinato de quien fuera primer ministro de Suecia, Olof Palme, que ocurrió el 28 de febrero de 1986 y que hasta ahora no ha sido aclarado. Un grupo de detectives que se había creado espontánemente para investigar aquel magnicidio se reúne en las afueras de Estocolmo para poner a punto los datos y las pruebas que cada uno recolectó y dar por terminado su trabajo. A ese encuentro, donde participan dos uruguayos, llegan invitados el profesor de lógica Ricardo Arrebarren, un personaje presente en las novelas policiales de Juan Grompone, y Zama, una periodista sudafricana que se ha interesado en el caso. Los detectives tenían la idea de disolver el grupo de investigación pero terminan descubriendo nuevas pistas del caso del asesinato de Palme.

Juan Grompone es ingeniero industrial, profesor, informático y escritor uruguayo.

Maria Gustafsson (1946)

Maria Gustafsson (Boden, 31 de agosto de 1946), también conocida como Britt, es una actriz y escritora sueca, afincada durante años en España. Comenzó su trayectoria profesional como modelo, actividad que la trae a España a finales de la década de 1960. Llega a rodar una docena de películas entre 1968 y 1972. Entre ellas, destacan especialmente No desearás al vecino del quinto, de Ramón Fernández, junto a Alfredo Landa, y sobre todo La residencia, en la que coincide por primera vez con su director Narciso Ibáñez Serrador.

Cuando en 1972, Ibáñez Serrador estrena en Televisión española el célebre concurso Un, dos, tres… responda otra vez, decide precisamente contar con la colaboración de Maria Gustafsson en funciones de azafata del programa, labor que desarrolla durante el año que dura la primera temporada, hasta abril de 1973. Chicho Ibáñez Serrador decidió rebautizar a María Gustafsson como “Britt”, ya que quedaba raro para el espectador que la azafata sueca tuviera un nombre tan español como María.

Tras la finalización del concurso decide probar suerte como redactora, guionista y productora en la propia TVE, con programas como Lápices de Colores (1986) y Dinamo (1986), destinado al público juvenil y más tarde en Canal 10, del que llega ser jefa de programas.

A mediados de la década de 1990, regresa a su país natal donde inicia su carrera como intérprete para la Universidad de Estocolmo y literata. Ha publicado varias novelas de intriga, entre las que pueden mencionarse Den vidunderliga utsikten (2003), Huset på Carrera 9 (2004) y Absintängeln (2013). También participó en la antología Liv och död i Stockholm.

Desde 1971 está unida al director de cine español Miguel Lluch, con el que ha tenido dos hijos, Elin y Mischa.

Hilding Rosenberg: Marionetter (1939)

En 1938 Hilding Rosenberg convierte la traducción de Karl August Hagberg de Los intereses creados (Estocolmo, Svenska Andelsförlaget, 1922) en Marionetter (135 minutos, op. 30, suite, op. 31), obra maestra del neoclasicismo sueco, con una rica muestra de recitativos, arias, conjuntos y escenas de danza efectivas. La obertura se basa en danzas barrocas.

El estreno de esta ópera bufa barroca se produjo el 14 de febrero de 1939 en la Royal Swedish Opera, a cargo de Per Lindberg. Contó con la participación especial de Edvin Adolfsson. En el programa se afirma que:

Quizás fue principalmente debido al Premio Nobel que la gente en Suecia se dio cuenta de Marionetter o Los intereses creados, como se llama el juego de discursos», dice Per Lindberg. Fue producido por primera vez en 1922 y traducido, también impreso, de manera absolutamente brillante por Karl August Hagberg. “Todos tuvimos mucha ayuda de Karl August Hagberg, el traductor”, admite Rosenberg. Nos ayudó a ponernos en contacto con Benavente, lo que no fue nada fácil en la convulsa España. Agradecemos especialmente la tramitación de ‘Los intereses creativos’, realizada por Hagberg. La trama se ha acortado y concentrado, la prosa de la obra se ha convertido en verso”.

Gabriela Mistral. Correspondencia del Nobel (1940-1946)

Cartas de Hagberg acerca del Nobel (1940-1943):

[Carta] 1940, mar. 16, Lidingo, [Suecia] [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Karl August Hagberg.

[Carta] 1940, abr. 9, Lidingo, [Suecia] [a] Señor Ministro [manuscrito] Karl August Hagberg. Comenta asuntos relacionados con la necesidad de publicar los poemas de Gabriela en Suecia, para acercarla al público y a los académicos de la Academia Sueca, con miras a una posible postulación al premio Nobel.

[Carta] 1940, sept. 29, Estocolmo, [Suecia] [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Karl August Hagberg. Acusa recibo de la copia de carta enviada por Gabriela, y lamenta no haber recibido su tratado de lenguaje que anunciaba como adjunto. Comenta que ella es la candidata número 1 para recibir el premio Nobel, pero que la Academia Sueca pasa por serios problemas económicos ese año. Menciona también al ministro Errázuriz.

[Carta] 1940, nov. 22, Lidingo, [Suecia] [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Karl August Hagberg. Asuntos relacionados con la candidatura de Gabriela al premio Nobel y con la traducción de su obra al sueco.

[Carta] 1943 ago. 7, Lidingö, [Suecia] [a] [Gabriela Mistral] [manuscrito] Karl August Hagberg. Comenta varios asuntos sobre el libro de traducciones de poemas de Gabriela Mistral que está terminando, menciona a su amigo, el Señor Errázuriz y a M. Daireaux, quien escribió sobre ella en su «Panorama». Adjunta además una lista con los poemas traducidos.

Ernesto Dethorey (1941-1946)
Gabriela Mistral interpretada al sueco [manuscrito] Ernesto Dethorey. Artículo sobre la presentación de Gabriela Mistral al público sueco, realizada por Hjalmar Gullberg.

[Carta] 1941 dic. 2, Estocolmo [a] Carlos Errázuriz, Santiago de Chile [manuscrito] Ernesto Dethorey. Informa sobre una presentación hecha por el académico Hjalmar Gullberg de Gabriela en la revista sueca «Bonniers Litterära Magasin», y da cuenta sobre los asuntos relacionados con el premio Nobel de literatura, entre ellos traducciones de la obra de Gabriela realizadas por Karl August Hagberg, y se refiere también a su interés en traducir las obras de Selma Lagerlöf para Zig-Zag.

[Telegrama] 1946 ene. 6, Estocolmo [a] Gabriela Mistral, París [manuscrito] Matilde Gertie y Ernesto.

[Carta] [1946] enero 6, Estocolmo [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Mathilde Goulard y Ernesto Dethorey. Asuntos relacionados con un proyecto de contrato editorial y un envío de libros y discos de gramófono.

[Carta] 1946 ene. 18, Estocolmo [a] Gabriela Mistral, París [manuscrito] Ernesto Dethorey. Recuerda la visita de Gabriela a Suecia y comenta lo que se ha dicho sobre ella en la prensa sueca, envía un listado con nombres y direcciones solicitadas por Gabriela, y señala que su carta a Victoria Ocampo y «Luto» salieron ya.

[Carta] 1946 ene. 19, Estocolmo [a] Gabriela Mistral, París [manuscrito] Ernesto Dethorey. Confirma carta y telegrama en el que se refería a una película corta que Gabriela vio en el estudio de Europa Film, hablada en sueco por Selma Lagerlöf y que el mismo estudio le había pedido a ella que la hablara en español.

[Telegrama] 1946, Estocolmo [a] Gabriela Mistral, París [manuscrito] Ernesto Dethorey. Pregunta cuándo podrán reunirse a grabar la lectura de un texto acerca de Selma Lagerloef para una película.

Carlos Errázuriz Ovalle
Carlos Errázuriz Ovalle se inició en la actividad diplomática como cónsul de Chile en Zúrich entre 1920 y 1937, lo fue también en Suecia entre 1939 y 1941, y en Canadá entre 1942 y 1945. La candidatura de Gabriela Mistral para el Nobel fue obra de su amistad con Hagberg en 1940.

[Carta] 1942 ene. 19, Santiago [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Carlos Errázuriz Ovalle.

Karin Alin

[Carta] 1945 déc. 16, Stockholm, [Sweden] [a la] Señora Gabriela Mistral [manuscrito] Karin Alin. Propone contactar a Gabriela Mistral con editores en Noruega, Finlandia y Dinamarca, y adjunta una carta en sueco, dirigida a Goulard con fecha 22 de diciembre de 1945, en la que se refiere a Gabriela Mistral.

[Carta] 1946 janv. 22, Stockholm, [Suecia] [a] Senora Gabriela Mistral, Paris [manuscrito] Karin Alin. Comenta que ayudó a Hjalmar Gullberg con la colección de poemas de Gabriela, y manifiesta su interés en difundir la obra en Noruega y Finlandia. Expone además varios asuntos relacionados con las diferentes editoriales en Escandinavia.

[Carta] 1946 févr. 8, Stockholm, [Suecia] [a] Senora Gabriela Mistral, Hotel Bristol, Paris [manuscrito] Karin Alin. Expresa su sorpresa por una carta escrita por otra persona en nombre de Gabriela, diciendo que ella prefiere entenderse directamente con los editores, y señala que se ha sentido desacreditada frente a éstos, en su calidad de agente. Reitera en todo caso su ofrecimiento de negociar ediciones en Dinamarca, Noruega y Finlandia.

[Carta] 1946 Oct. 16, Stockholm, [Suecia] [a] Senora Gabriela Mistral Chilian Legation, Los Angeles [manuscrito] Karin Alin. Comenta que Aslaug Vaa, poetisa noruega, traductora de Lorca, desea traducir algunos poemas de Gabriela, que detalla en una lista, para lo cual pide su autorización. Menciona que estuvo conversando con Hjalmar Gullberg y con Ernesto Dethorey sobre el tema, y nombra al español residente en Oslo, Paul Gauguin, nieto del pintor quien también podría traducir su obra. Menciona además que existen dos lenguas en Noruega, un dialecto y un idioma común.

Högdahl 1946

[Carta] 1946 feb. 10, Göteborg, Sweden [a] Gabriela Mistral, Buenos Aires, [Argentina] [manuscrito] Erland Högdahl.

Un sueco en Jerez (La bodega, 1905, de Blasco Ibáñez)

El empleado sueco en Jerez (cap. 1):

Dos empleados extranjeros, uno francés y otro sueco, eran tolerados como necesarios para la correspondencia extranjera; pero don Pablo les mostraba cierto despego, al uno por su falta de religiosidad y al otro por ser luterano. Los demás empleados, que eran españoles, vivían sujetos a la voluntad del jefe, cuidándose, más que de los trabajos de la oficina, de asistir a todas las ceremonias religiosas que organizaba don Pablo en la iglesia de los Padres Jesuitas.

La visita del agente comercial sueco (cap. 2):

Los Dupont tenían un viajante sueco, el mejor agente [propagandista] de su negocio. Colocaba miles y miles de botellas del vino de fuego que producía Marchamalo, en aquellos países septentrionales de noches casi eternas y días de pleno sol, que duran meses. El viajante, después de muchos años de servicios a la casa, había venido a España, pasando por Jerez, para conocer personalmente a los Dupont. Don Pablo había creído indispensable el invitarlo a comer con su familia.

Horrible tormento el que sufrió su madre ante aquel desconocido, enorme de cuerpo, rojo y hablador, con esa alegría infantil de los hombres del Norte cuando se ponen en contacto con el sol y los vinos de los países cálidos.

Doña Elvira acogía con una sonrisa traidora su charla incesante en un español trabajoso; los gritos de asombro que le arrancaba el haber visto tantas iglesias, tantos frailes y curas, tantos mendigos, los campos cultivados como en los tiempos prehistóricos, las costumbres bárbaras y pintorescas, las plazas de ciertas poblaciones llenas de hombres con los brazos cruzados y el cigarrillo en la boca, esperando que fuesen a alquilarles.

Dupont tosía fingiéndose distraído como si no oyese al huésped, mientras su madre seguía con asombro los estragos que hacía el forastero en los platos. ¡Qué manera de comer! Aquello no podía hacerlo un cristiano. Además, era rojo, como Luzbel y Judas, el color de todos los enemigos de Dios, y su cara inflamada, de ogro en plena digestión, le hacía recordar las de los malos espíritus que gesticulaban horrorosos en las láminas de su devocionario. ¡Y tener que tratar herejes de esta clase, que se burlaban de un país cristiano porque aún conserva puros e intactos los recuerdos de tiempos más felices! ¡Verse obligada a sonreírle, porque era el mejor cliente de la casa!…

Cuando Dupont se lo llevó, terminada la comida, la señora hizo que los criados quitasen apresuradamente el cubierto, los vasos, todo lo que había servido al forastero, sin que ella se atreviese a tocarlo. ¡Que jamás volviese a ver aquello en la mesa! El negocio era una cosa y otra el alma, que debía conservarse limpia de todo contacto impuro. Y al volver los criados al comedor vieron a doña Elvira, con la pililla de agua bendita de su dormitorio, rociando apresuradamente la silla en que se había sentado el ogro rojo e impío.

Alberto Portillo en Estocolmo (1954)

Alberto Portillo y Elena Flores «från Madrid» participaron como bailrines en la puesta en escena de La viuda alegre (Glada Änkan, enero 1954) en el Oscarsteatern de Estocolmo.

La primera vez que Alberto Portillo actuó en Estocolmo fue como invitado de la compañía de Karen Taft (1953); al año siguiente se le encomendaron las coreografías y danzas de la famosa opereta «La viuda alegre», con tan gran éxito que estuvo durante nueve meses en cartel en el Teatro Oscars de Estocolmo. Allí compartió escenario con celebridades internacionales como Carmen Miranda y Josefine Baker.

Eran los años 50. Se cumplía el 700 aniversario de la fundación de Estocolmo y con tal motivo, la recién creada televisión sueca comenzaba a emitir. Yo había coreografiado las danzas de «La viuda alegre»… Aquel vals con música maravillosa que danzábamos con el elenco de bailarines de la compañía del teatro, el más importante de Suecia… E incluí un paso a dos de danza española que bailaba con Elena Flores. El éxito de la pieza fue tal, que nos invitaron a participar en la gala de inauguración de la televisión. Nos vio todo el mundo, incluído el director de cine Ingmar Bergman.

El famoso director sueco estaba rodando en sus estudios de cine «Noche de circo», cuando pidió a la productora del teatro unas fotografías mías. Al poco tiempo quiso conocerme en persona y me llevaron al rodaje. Recuerdo que corriendo por el plató había un grupo de enanitos. Hablamos, fue muy amable y quedamos en que bailaría la danza española en aquella filmación…. Todo marchaba sobre ruedas hasta que la productora me informó de la cantidad que iban a pagarme… Era tan mísera que me ofendí y dije que no. Dije que no a Ingmar Bergman.

Portillo le dijo No a Bergman: https://www.albidanza.com/single-post/recordando-con-alberto-portillo-el-hombre-que-dijo-no-a-ingmar-bergman

Det är någonting spanskt över det hela! (1929)

Det är någonting spanskt över det hela! (Hay algo de español en todo esto») es un one-step de 1929 obra de Helge Lindberg (Estocolmo, 1898-Upsala, 1973), «recording manager» en Nordiska Polyphon Aktiebolaget de 1926 a 1931, con letra de Karl Ewrt.

Se editó en pizarra por la Orkester Dajos Béla – Nutidsflickan / Det Är Något Spanskt Över Det Hela (Odeon – A 162271, Odeon – D 4781

Versión de Siw Malmkvist (1984)