Archivo del Autor: Emilio Quintana Pareja

Un sueco en Jerez (La bodega, 1905, de Blasco Ibáñez)

El empleado sueco en Jerez (cap. 1):

Dos empleados extranjeros, uno francés y otro sueco, eran tolerados como necesarios para la correspondencia extranjera; pero don Pablo les mostraba cierto despego, al uno por su falta de religiosidad y al otro por ser luterano. Los demás empleados, que eran españoles, vivían sujetos a la voluntad del jefe, cuidándose, más que de los trabajos de la oficina, de asistir a todas las ceremonias religiosas que organizaba don Pablo en la iglesia de los Padres Jesuitas.

La visita del agente comercial sueco (cap. 2):

Los Dupont tenían un viajante sueco, el mejor agente [propagandista] de su negocio. Colocaba miles y miles de botellas del vino de fuego que producía Marchamalo, en aquellos países septentrionales de noches casi eternas y días de pleno sol, que duran meses. El viajante, después de muchos años de servicios a la casa, había venido a España, pasando por Jerez, para conocer personalmente a los Dupont. Don Pablo había creído indispensable el invitarlo a comer con su familia.

Horrible tormento el que sufrió su madre ante aquel desconocido, enorme de cuerpo, rojo y hablador, con esa alegría infantil de los hombres del Norte cuando se ponen en contacto con el sol y los vinos de los países cálidos.

Doña Elvira acogía con una sonrisa traidora su charla incesante en un español trabajoso; los gritos de asombro que le arrancaba el haber visto tantas iglesias, tantos frailes y curas, tantos mendigos, los campos cultivados como en los tiempos prehistóricos, las costumbres bárbaras y pintorescas, las plazas de ciertas poblaciones llenas de hombres con los brazos cruzados y el cigarrillo en la boca, esperando que fuesen a alquilarles.

Dupont tosía fingiéndose distraído como si no oyese al huésped, mientras su madre seguía con asombro los estragos que hacía el forastero en los platos. ¡Qué manera de comer! Aquello no podía hacerlo un cristiano. Además, era rojo, como Luzbel y Judas, el color de todos los enemigos de Dios, y su cara inflamada, de ogro en plena digestión, le hacía recordar las de los malos espíritus que gesticulaban horrorosos en las láminas de su devocionario. ¡Y tener que tratar herejes de esta clase, que se burlaban de un país cristiano porque aún conserva puros e intactos los recuerdos de tiempos más felices! ¡Verse obligada a sonreírle, porque era el mejor cliente de la casa!…

Cuando Dupont se lo llevó, terminada la comida, la señora hizo que los criados quitasen apresuradamente el cubierto, los vasos, todo lo que había servido al forastero, sin que ella se atreviese a tocarlo. ¡Que jamás volviese a ver aquello en la mesa! El negocio era una cosa y otra el alma, que debía conservarse limpia de todo contacto impuro. Y al volver los criados al comedor vieron a doña Elvira, con la pililla de agua bendita de su dormitorio, rociando apresuradamente la silla en que se había sentado el ogro rojo e impío.

Alberto Portillo en Estocolmo (1954)

Alberto Portillo y Elena Flores «från Madrid» participaron como bailrines en la puesta en escena de La viuda alegre (Glada Änkan, enero 1954) en el Oscarsteatern de Estocolmo.

La primera vez que Alberto Portillo actuó en Estocolmo fue como invitado de la compañía de Karen Taft (1953); al año siguiente se le encomendaron las coreografías y danzas de la famosa opereta «La viuda alegre», con tan gran éxito que estuvo durante nueve meses en cartel en el Teatro Oscars de Estocolmo. Allí compartió escenario con celebridades internacionales como Carmen Miranda y Josefine Baker.

Eran los años 50. Se cumplía el 700 aniversario de la fundación de Estocolmo y con tal motivo, la recién creada televisión sueca comenzaba a emitir. Yo había coreografiado las danzas de «La viuda alegre»… Aquel vals con música maravillosa que danzábamos con el elenco de bailarines de la compañía del teatro, el más importante de Suecia… E incluí un paso a dos de danza española que bailaba con Elena Flores. El éxito de la pieza fue tal, que nos invitaron a participar en la gala de inauguración de la televisión. Nos vio todo el mundo, incluído el director de cine Ingmar Bergman.

El famoso director sueco estaba rodando en sus estudios de cine «Noche de circo», cuando pidió a la productora del teatro unas fotografías mías. Al poco tiempo quiso conocerme en persona y me llevaron al rodaje. Recuerdo que corriendo por el plató había un grupo de enanitos. Hablamos, fue muy amable y quedamos en que bailaría la danza española en aquella filmación…. Todo marchaba sobre ruedas hasta que la productora me informó de la cantidad que iban a pagarme… Era tan mísera que me ofendí y dije que no. Dije que no a Ingmar Bergman.

Portillo le dijo No a Bergman: https://www.albidanza.com/single-post/recordando-con-alberto-portillo-el-hombre-que-dijo-no-a-ingmar-bergman

Det är någonting spanskt över det hela! (1929)

Det är någonting spanskt över det hela! (Hay algo de español en todo esto») es un one-step de 1929 obra de Helge Lindberg (Estocolmo, 1898-Upsala, 1973), «recording manager» en Nordiska Polyphon Aktiebolaget de 1926 a 1931, con letra de Karl Ewrt.

Se editó en pizarra por la Orkester Dajos Béla – Nutidsflickan / Det Är Något Spanskt Över Det Hela (Odeon – A 162271, Odeon – D 4781

Versión de Siw Malmkvist (1984)

Manolita de Anduaga-Andolfi (1875-1968)

Maria De La Conception Frederika Eduvigen Manuala Juana Agneta Thomasa Anduaga (Estocolmo, 4.08.1875 – Roma, 23.03.1968) era hija del diplomático español Frederico (Frederique) José Raymundo de Anduaga y Luna (1841–1877, muere pronto) y Hedvig Kristina Thyselius (Estocolmo, 1849-1927), hija del primer ministro Carl Johan Thyselius.

Estuvo casada tres veces, entre 1898 y 1906, con el teniente de reserva y director de gimnasia Ivar Enoch Forssling (nacido en 1867), hasta 1912 con el artista italiano Luigi Rosetti (quien se suicidó dramáticamente ante la corte en el proceso de divorcio), y con el violonchelista y compositor Otello Andolfi (nacido en 1887).

En el invierno de 1915-1916 dio en la galería conciertos de piano íntimos. Otello Andolfi habló sobre el futurismo en la galería de Ciacelli. Ella dio conciertos en el invierno de 1915-1916 en la galería de Ciacelli. Conciertos íntimos. Nya konstgalleriet.

Obra
För röst och piano
Berceuse op. 3 (1892)
Canzonetta Frascatana (1911) text: M.S., tryckt i Damernas Musikblad
Det er Sommerkveld som da, Wieder Sommerabend lacht text: Nils Collett Vogt, utgiven på Abraham Lundquists förlag
Im Park, I Parken text: Carl Busse, tillägnad Christine Nilsson Comtesse de Casa Miranda, utgiven på Abraham Lundquists förlag
Og der gik Dage, Es gingen Tage text: Nils Collett Vogt, tillägnad Nils Collett Vogt, utgiven på Abraham Lundquists förlag
Traurig sind meine Lieder, Sorgligt min sång nu klingar, tillägnad Teresa Carreño, utgiven på Abraham Lundquists förlag

La vanguardia sueca en Nya konstgalleriet (octubre, 1915-1919)

Sturegatan de Estocolmo. Svensk-franska konstgalleri (abre en 1918 – Gösta Olson).

Nya konstgalleriet (Strandvägen 9). Exposición Delaunay 1916. Cf. «Delaunay and Stockholm». Annika Örner.
Arturo Ciacelli (1883-1966) y la conexión Suecia-Portugal. Ciacelli vivió en Dinamarca (1913-1914), expuso en Lund y en el Salong Joël (1913).
El 28 de enero de 1915 Ciacelli organizó una «soaré» futurista en el Grand Hotel de Estocolmo donde se asentó con su mujer, Elsa Ström.

El proyecto «La corporation nouvelle» no funcionó (proyectadas expos en España y Portugal).

Gummensons Konsthandel (Strandvägen 17) la funda en 1914 Carl Gummenson.

Arvid Fougstedt en España (1916-1919)

«Estación española» (Ávila) (1919) de Arvid Fougstedt (1888–1949). El pintor sueco Arvid Fougstedt (Estocolmo, 1888–1949) estuvo en España durante la Gran Guerra.

Había ido a París para estudiar en la Académie Colarossi con Christian Krohg como profesor (1908), y en la escuela de Henri Matisse (1910). Durante estos años parisinos tuvo la influencia clasicista de Jacques-Louis David, y estudió a los maestros del Renacimiento francés. En febrero de 1913 en París tuvo la oportunidad de admirar la exposición «David et ses élèves«, que lo orientó hacia el clasicismo. Lo marcó enormemente Pascin y sus líneas finas.

En febrero de 1914 se le permitió alquilar el antiguo estudio de Pascin, en el número 3 de la rue Joseph Bara. Allí, durante la guerra, nació su hijo Erik, a quien el padre retrató al óleo en 1928, Erik como Joseph Bara. Ahí fue donde maduró su estilo al que llamó den nya sakligheten («el nuevo prosaísmo»).

Durante la Gran Guerra participó en un concurso estatal de premios »La guerra en imágenes». Produjo doce acuarelas aceptadas y bien pagadas; se imprimieron como postales y se difundieron como propaganda, principalmente en Estados Unidos.

En 1916 recibió el encargo de pintar en Madrid el tríptico del altar de Memling que está en el Museo del Prado, algo que también influyó en su estilo. El niño Jesús desnudo le parecía una encarnación estética de su propio hijo Erik, de 6 meses. El hijo siguió siendo a lo largo de los años un motivo siempre recurrente.

En marzo de 1917, dejó París con su familia y viajó por Suiza y Alemania hasta Estocolmo. Su estilo había alcanzado una síntesis del Imperio francés, el cubismo, el Renacimiento alemán y el Renacimiento holandés. En su primera exposición en Estocolmo en febrero de 1919, mostró, entre otras cosas, el óleo »Ingres en el taller de David» (1918) 1

«Músicos callejeros españoles», de Arvid Fougstedt (1888–1949). A partir de un dibujo de 1917 que se conserva en el Moderna muséet de Estocolmo.

Más obra
Baile español (París, 1914)
Baile español (París, 1914)
Gerda och Erik (29.05. 1916, su mujer e hijo)
Tipos de Madrid (7.06.1916)
Calle de Madrid
Madrid / Barbería española (1929)
Escenas de toros 1
2, 3
Motivo callejero
Tipos de la calle de Alcalá

Los papeles de AF están en el Arken de la Biblioteca Nacional. En el Museo de Arte Moderno de Estocolmo se conserva buena parte de su obra: MME

  1. La naturaleza programática de la composición estaba lista para que Pär Lagerkvist la apreciara críticamente. La pintura de F destaca las famosas palabras de Ingres: »El dibujo es la honestidad del arte». La pintura es conocida como un símbolo del neoclasicismo sueco del siglo XX. En 1923, F interpretó una composición más elegante »Ingres en el estudio de David. II».

Velada española en Sundsvall (1959)

Reso AB organiza una velada española en Sundsvall. 7 de marzo de 1959.

Reso AB fue una cadena de agencias de viajes, grupo hotelero y operador turístico sueco propiedad de los movimientos populares suecos, entre otros, Kooperativa förbundet (KF) y Arbetarnas bildningsförbund (ABF). Se fubda en 1937 y promueve los «folksemester» o vacaciones populares. Tenía las oficinas en Klara Norra Kyrkogata 31.