Archivo del Autor: Emilio Quintana Pareja

Carlos Sánchez Pachón

Carlos Sánchez Pachón era ya en junio de 1950 director del Spanska Turistbyrån en Smålandsgatan 11.

SvD, 2 junio 1950, p. 15

16 febrero 1954 conferencia en Borgarskolan.

En 1954 ayudó a la revisión del libro de frases de Gorosch y Wretman. Por la ayuda experta con esta revisión, los autores le expresan su cálido agradecimiento.

Revista hispano-escandinava (1933-1934)

Revista hispano-escandinava. Director: Carlos Oroz (junio 1933-1934, nrs. 1-7)
​Redacción y Administración: Birger Jarlgatan 44
España y América española.
Precio de la Suscripeión: Un ano: 35 pesetas o su equivalente.
Los suscritores pueden dirigirse a la Redacción de esta Revista para obtener toda clase de informes sobre los Países Escandinavos. Servicio gratuito.

DN, 17 junio 1933, 7.

Durante la II República destaca la publicación de la Revista Hispano-escandinava (1932-1933), patrocinada por el Embajador Julio López Oliván (Zaragoza, 24 mayo 1891 – Madrid, 1964), y dirigida por Carlos Oroz. López Oliván fue Embajador entre 1932-34. En esta foto lo vemos el 14 de abril de 1933 en la Legación de Estocolmo, rodeado de la «colonia española», con motivo del «segundo aniversario de la República Española».

López Oliván era un diplomático de carrera, nombrado por Manuel Azaña. La revista es una iniciativa que mezcla lo comercial (las páginas finales están llenas de anuncios y de noticias mercantiles de Suecia y de Noruega) y lo cultural (una parte de gran riqueza, que merece estudio aparte), con textos en español, en sueco, y en ambos idiomas, enfrentados. Hay anuncios del Centro de Estudios Históricos y la Universidad Internacional de Verano de Santander, los dos lugares a los que iban los estudiantes extranjeros para aprender español en la época.

La revista tiene un marcado carácter tradicionalista, propio de la imagen de España anterior al «boom» turístico. La España hidalga: El Greco, las cuevas de Altamira, los Reyes Católicos. Toda la imaginería del nacionalismo de Primo de Rivera y después del franquismo, está aquí. El turismo en esta época no es un turismo de masas, sino un turismo cultural de interior que se basa en la red de paradores nacionales, puesta en marcha por Miguel Primo de Rivera, para atraer al «turista casticista», que busca la España tradicional, alojándose en castillos, en la Sierra de Gredos, en los lugares de la España tradicional. Hay poco en esta publicación del impulso modernizador radical republicano, es decir, que casi toda ella está dentro de la modernización casticista de la época, que luego retomará el franquismo debido al colapso económico de 1959.

Las colaboraciones son muy variadas, y no falta la de Joaquín Herráiz, antiguo lector en Uppsala. La revista deja de publicarse en 1933, coincidiendo con las turbulencias políticas que llevan al triunfo de la CEDA en las elecciones de noviembre de 1933, y el nombramiento del nuevo embajador Alfonso Fiscowich y Gullón (1934-1936), representante de la nueva orientación del régimen.

En 1934 Carlos Oroz obtendrá la cátedra de español de la Universidad de Gotemburgo (recorte de La Vanguardia, 23 septiembre 1934, p. 23).

SvD, 16 junio 1933, 13.

Andrés Segovia en Suecia

En 1933 hizo una gira por varias ciudades suecas.

Volvió en octubre de 1947.

Y en 1951. «Columbus firad» (Aftonbladet, 12 octubre 1951, 8). El jefe de Palmolive Helmer Örtengren con su mujer «mantillada» Amparo. Celebración del Día de la Raza en Berns. La fiesta había empezado con un concierto de Andrés Segovia.

José María Pena Rich (1901-2000)

La familia de José María Pena Rich (Barcelona, 1901-Madrid, 2000) pasó a Argentina en 1911 y José se hizo marino. Llegó a ser capitán de grandes buques. En uno de sus viajes profesionales recaló en Suecia que le impresionó entrando un soleado día de mayo en el archipiélago.

El 27 de mayo de 1935 se casó en Santa Eugenia con Gudrun «Gulliga» Möller, con quien tuvo 5 hijos. La primera hija la tuvieron en Valencia el 20 de febrero de 1936.

Tras la guerra civil estuvo en Estocolmo donde se ganaba la vida como traductor del sueco al español.

Se establecieron en Madrid donde entró en contacto con la colonia sueca de la capital a través de su esposa. El matrimonio se instaló en María de Molina 42.

Hábil negociador y compañero inseparable de Folke Pehrozn, junto al que fundo TAFISA, fue un hombre de negocios de éxito a partir de 1941.

Estuvo en la fundación de la Cámara de Comercio hispano-sueca.

Club Escandinavo de Madrid (1928-2006)

Parece que los primeros que fundaron una especie de Club escandinavo en Madrid fueron los empleados de ASEA en la capital (1915). De hecho, en 1915 sólo había en Madrid 7 ciudadanos suecos, 6 de los cuales trabajaban en la ASEA.

El Club se fundó formalmente en 1926 como Club Sueco en los locales de la Legación de Suecia (Zurbarán, 25) en Madrid. Su propósito era «promover la cooperación de todos los escandinavos en Madrid, así como compartir los gastos de un céntrico lugar de encuentro».

En 1928 pasó a llamarse Club Escandinavo, bajo la presidencia de R. Löfqvist. Las primeras oficinas del club (al estilo británico) estuvieron en la calle Marqués de Cubas.

Fiesta de disfraces en el Madrid de los años 30.

Navidad 1939 en el Club Escandinavo.

Entre 1948 y 1955 el Club estuvo en la calle Zorrilla, donde se organizaban partidas de bridge y banquetes. Gran relevancia tuvo la fiesta de Santa Lucía de 1950, con asistencia de 150 personas. En 1955 se abrió a la participación de las mujeres, bajo la presidencia de Einar Sundberg. En 1956 se produce el traslado a la recién inaugurada Casa de Suecia, en Marqués de Riera.

Carné de Bengt Daller en Casa Suecia (1956).

Desde 2006 el Centro Escandinavo de Madrid carece de local propio.

X Fiesta de la Vendimia de Jerez (1957)

La X Fiesta de la Vendimia de Jerez de la Frontera (12-16 septiembre 1957) estuvo dedicada a Suecia, gracias a la iniciativa de Johan Kinna-Ericsson (1907-1977), político socialdemócrata que controló el mercado del alcohol sueco entre 1957–1973.

Desde Estocolmo se mandaron 4 suecas a Jerez:

Elisabeth Bång
Marianne Ankarcrona (mujer de Joakim Bonnier) fue dama de honor (sherry-drottninger)
Ebba Wachtmeister
Maud Wester

Aftobnladet, 7.09.1957, 4.

Ankarkrona camino a la bodega con las uvas recién arrancadas de la cepa.

Para Svd reseñó Lorenz von Numers.