Ángel Sagaz Zubelzu (1949-1952)

El diplomático Ángel Sagaz Zubelzu (Madrid, 1.03.1913-Jaén, 6.05.1974) entró en servicio como diplomático de carrera en el Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE) en 1943.​ Al principio de su carrera, fue enviado a Ottawa, Estocolmo y Helsinki 1.

Secretario de legación en Helsinki (1943-1945)
El Faro de Ceuta, 15 diciembre 1943.

Llegó en avión a Abo en agosto de 1943, acompañado por Joaquín Herráiz y Manuel Orbea, desde Estocolmo.

En el vuelo iba también el periodista César de Iriarte, que iba a hacer un estudio de la prensa finlandesa.

En 1946 asistió a una fiesta hispano-mexicana en casa de Consuelo Thomson (Expressen el 15 de junio de 1946) siendo secretario de la legación en Estocolmo y ex-secretario de la legación de Franco en Helsinki.

Encargado de negocios en Estocolmo (1949-1952)
Hablaba un excelente sueco, alabado por la prensa. En 1949-50 era el encargado de negocios de la Embajada. En 1952 era primer secretario de la Legación.

Foto tomada en el baile de Sandhamn (agosto 1951; isla del archipiélago), aparecen Cita González, Angel Sagaz y Mercedes Martínez.

En Estocolmo ya estuvo ayudando a la comunidad judía. Sagaz dijo hoy que no podía creer que un funcionario del consulado español en Estocolmo hubiera insertado la palabra «Judio» en el pasaporte de Romeo Rothschild, diplomático y escritor. «No puedo creerlo», dijo Sagaz a la JTA a través de un asistente de prensa de la embajada, Jaime Albarracin-Foz. Dijo: “Nadie lo haría en un consulado español. Nunca he oído hablar de algo antisemita como ese. Si esto sucediera, el sujeto sería despedido”.

En 1952 era «förste legationssekretararen» pero estaba de salida y asistió a una fiesta internacional en el restaurante Berns de Estocolmo (3 marzo 1952), en donde recibió como regalo de despedida un cristal de Orrefors.

Colaboró con la Svensk-Spanska Sällskapet.

  1. Su mayor misión fue como embajador de España en Egipto; las acciones de Sagaz ayudaron a liberar a más de 1500 judíos que estaban encarcelados por el gobierno egipcio y a evacuarlos del país en medio de la campaña de intimidación y acoso del gobierno egipcio tras su derrota en la Guerra de los Seis Días en 1967.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *